efdeportes.com

Diferencias en atención entre niños que practican y 

no practican ajedrez, desde un modelo neurocognitivo

 

*Mg. en Neuropsicología

Docente tiempo completo Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”

**Mg en Educación y Desarrollo Humano, Licenciado en Educación Física

Docente tiempo completo Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”

***Tecnólogo en sistematización de datos

Entrenador Federación Internacional de Ajedrez

(Colombia)

William Ramirez Silva*

waramirez@elpoli.edu.co

Arturo de Jesús Madrigal Gil**

ajmadrigal@elpoli.edu.co

Mauricio Ríos Parra***

mauricioriosparra@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación establece la relación entre el aprendizaje y la práctica del ajedrez, con el desarrollo de habilidades atencionales en un grupo de niños, para lo cual se estructuró un diseño metodológico que contempló la selección de dos grupos de 20 niños hombres, en edades entre 120 meses y 130 meses, condiciones socioeconómicas similares, mismo grado de escolaridad y capacidad intelectual normal. A ambos grupos se les valoró sus capacidades neurocognitivas, pero sólo uno de los grupos participó en un programa de aprendizaje y práctica de ajedrez durante 25 semanas. Al terminar el programa de estimulación, los dos grupos fueron nuevamente evaluados. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas, a favor del grupo caso, en variables neurocognitivas tales como velocidad en la ejecución de tareas, atención sostenida y control inhibitorio entre otras.

          Palabras clave: Cognición. Atención. Ajedrez. Niños. Neuropsicología.

 

Abstract

          This research is aimed at establishing the relationship between learning and practice of chess, with the development of attentional skills in a group of children, for which it was structured design methodology that deals with the selection of two groups of 20 male children, Their ages ranged from 120 months to 130 months, similar socioeconomic conditions, the same level of education and average intelligence. Both groups were evaluated their neurocognitive abilities, but only one group participated in a program of learning and practice of chess for 25 weeks. Upon completion of the stimulation program, the two groups were again evaluated. The results show statistically significant differences favoring the group case, neurocognitive variables such as speed of execution of tasks, sustained attention and inhibitory control, among several.

          Keywords: Cognition. Attention. Chess. Children. Neuropsychology.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Durante las últimas tres décadas se ha registrado un marcado interés por identificar las bondades que tiene la práctica de ajedrez en varios ámbitos sociales: sistema educativo, social y calidad de vida. Este interés se ha soportado sobre la construcción de discursos, que en su gran mayoría derivan de procesos de discernimiento académico, lo que incluye procesos de investigación y observaciones sistemáticas que son reportadas por algunos de los protagonistas de esta actividad en el contexto de la competencia deportiva. Pese a lo anterior, son notables los grandes vacíos metodológicos que se encuentran en los procedimientos llevados a cabo en las actividades de investigación, los más recurrentes se orientan a llegar a conclusiones que no concuerdan con los alcances de la investigación y generalización de los resultados, a situaciones que no han sido estudiadas.

    Motivados por la temática y la necesidad de construir herramientas de intervención y generar discursos sólidos que sostengan la idea de la práctica de ajedrez como ejercicio para la estimulación de habilidades cognitivas, y la generación de un discurso científico que oriente esta pretensión, un grupo de investigadores, puestos en la tarea de realizar una serie de estudios de manera organizada y bajo los estándares de la ciencia moderna, concluye en posicionar la práctica del ajedrez en el contexto social y cultural del país como una herramienta para el mejoramiento de las habilidades cognitivas.

    La neuropsicología se ha caracterizado por el importante trabajo que desarrolla a la hora de evaluar y diagnosticar los déficits cognitivos de pacientes que presentan alguna alteración en la estructura del cerebro. Pero en contraste con la presencia que ha tenido esta interdisciplina en el campo clínico, hay marginación en otros escenarios como es el caso del deporte, en los cuales los procesos de evaluación y las lecturas teóricas que pueden hacer de las mismas, siendo de gran ayuda, han estado ausentes de aportes que en materia de organización cognitiva exige el aprendizaje de una disciplina deportiva.

    La contextualización de un saber, como la neuropsicología, tiene sus propias limitaciones desde el orden práctico, ya que ésta ha estado subordinada a los procesos diagnósticos que acompañan las valoraciones neurológicas. Por ende la intervención ha sido escasa y la poca que se ha logrado materializar ha sido objeto de controversia, producto de las inconsistencias teóricas de las mismas. Este panorama ha tendido a modificarse por las crecientes investigaciones que indican que los procesos cognitivos, posteriores al proceso de maduración cerebral, son factibles de ser modificados a través de programas de estimulación específica.

    Las limitaciones de la intervención en el contexto educativo no son solamente de la neuropsicología, pues la psicología también se reconoce en sus limitaciones al tratar de modificar los procesos de pensamiento y estructuras de personalidad, lo cual es un indicador de las restricciones que se suelen encontrar al tratar de intervenir el desarrollo de los estudiantes. Detrás de este panorama un poco sombrío, se esconde una gran oportunidad de estructurar procesos confiables de valoración cognitiva en los estudiantes y acompañarlos a través de procedimientos de intervención efectivos orientados a mejorar las condiciones de aprendizaje.

    Esta investigación pretende, además, resaltar una ruptura en la investigación en el campo deportivo, ya que tradicionalmente la psicología cognitiva aplicada al deporte se ha centrado, en nuestro contexto, sobre variables de tipo comportamental y emocional, tales como el estrés, la depresión, y la autoestima (Mejía 1999; García 1999; González 2001; Aguilar 1985; González 2001; García 2001). También se ha trabajado en el estudio de las diferencias individuales aplicadas a los procesos de evaluación y entrenamiento (González, 2001).

    En la literatura se puede encontrar un número creciente de investigaciones y ensayos teóricos que hacen mención de las bondades que tiene para la actividad cognitiva la práctica del ajedrez, el cual se ha encontrado en medio de un debate epistemológico, que interroga si se puede considerar al ajedrez como un deporte o se asume como un juego de mesa. De igual manera se ha generado serios cuestionamientos sobre las implicaciones que tiene esta actividad en la salud de las personas que lo practican.

    Pero resulta notorio que los argumentos y conclusiones que se desprenden de ellos, no cuentan con el rigor metodológico que merecen, además no existe consenso en la utilización de teorías que orienten el abordaje de las implicaciones que tiene el ajedrez en la salud mental de quien lo practique.

    Se ha logrado establecer que el ajedrez se presenta como un juego que puede convertirse en un instrumento pedagógico no convencional que apoyaría decididamente la labor docente, enriqueciendo al niño con nuevos mecanismos de pensamiento que serán la base para arribar a la etapa operatoria formal, según declara Quiroga (1998).

    Además se descubre que este deporte desarrolla la creatividad, aumenta su capacidad de cálculo y raciocinio, desarrolla la imaginación, contribuye a fijar la atención, desarrolla la capacidad de abstracción, favorece el pensamiento lógico formal, desarrolla la capacidad de observación y análisis, favorece el orden en la actividad, educa para el ocio a través de una actividad creativa, integra al grupo social, ejercita cualidades para superar problemas, aún los de tipo disciplinario, y favorece las normas de cortesía que impone la práctica del juego.

    La práctica del ajedrez se relaciona con diferentes destrezas cognoscitivas como son la velocidad de procesamiento, la percepción, la atención, la memoria, la capacidad de análisis y síntesis, control de las emociones, el estado de ánimo, los cuales requieren ser analizados por estudiosos de la salud mental de los niños desde una perspectiva científica, que permita cualificar mucho mejor su conocimiento y manejo en las rutinas de enseñanza y aprendizaje.

    En la actualidad, la psicología aplicada al campo educativo puede abordar estos factores a partir de información que proporcionan las investigaciones en neuropsicología aplicada a la evaluación de los procesos cognoscitivos normales, los cuales podrían ser usados en la supervisión y reorientación de las habilidades motrices y cognoscitivas requeridas para mejorar las destrezas de aprendizaje. En este sentido formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Incide la práctica del ajedrez en el desarrollo cognitivo?

    Si bien la psicología ha tenido gran influencia y se ha posicionado en la investigación de manera contundente, hoy en día la neuropsicología, como interdisciplina, apoya el trabajo no solamente en el campo educativo sino también en el deportivo. Esta se propone como una ciencia de confluencia de diversas ramas de la investigación como la lingüística, la antropología, la psiquiatría, la psicología y muy especialmente las neurociencias, en su intención por establecer correlaciones entre mecanismos neurológicos, actividades motrices, perceptuales y mentales (Ardila, 1995).

    En cuanto a la neuropsicología del deporte, el neurólogo Jubert considera que su objetivo es “identificar cada una de las estructuras funcionales cerebrales que aportan su trabajo concertado y que dan lugar a un exitoso movimiento coordinado, que culmina con la verificación de la finalidad intrínseca a cada modalidad o especialidad deportiva.” (Jubert, 2003).

    En el caso del ajedrez, éste se postula como un juego de cálculo y combinación que no exige, como deporte, ninguna consideración física en particular, y es evidente su carácter formativo tanto para niños como para jóvenes, es por eso que ante el tablero se aprende sin esfuerzo a razonar, a reflexionar y despierta la capacidad lógica, dando penetración intelectual a la vez que fomenta la voluntad, el afecto, el sentido de igualdad y muy especialmente promueve el desarrollo de habilidades cognoscitivas como la memoria y principalmente la atención.

    En este estudio se explora la atención como una de las funciones psicológicas superiores más importantes en la práctica del ajedrez, además de la influencia que este deporte tiene en el desarrollo y mejoramiento de la misma.

    Ardila (1991), describe la atención como un sistema complejo, en el que participan diferentes estructuras de la primera y tercera unidad funcional propuestos por Luria: a) La formación reticular, y más concretamente su parte ascendente; b) El córtex límbico y el hipocampo que desempeñan funciones de filtro, habituación y selección de información; c) Los lóbulos frontales que inhiben respuestas a estímulos irrelevantes y conservan la conducta programada.

    Autores como Luria (1979) y Ardila (1976), han planteado que la atención es un proceso selectivo en el procesamiento de información humana, que implica un aumento de la eficacia sobre la tarea determinada y la inhibición de actividades concurrentes; en esta definición se resalta el carácter selectivo y directivo de la atención y la inhibición de actividades simultáneas. Luria (1984) particularmente, describe la atención como el factor responsable de extraer los elementos esenciales para la actividad mental, o el proceso que mantiene una estrecha vigilancia sobre el curso preciso y organizado de esta actividad.

    Al respecto, Ardila (1976) dice que la atención constituye un mecanismo central de facilitación de una información determinada con el bloqueo simultáneo de otras informaciones recurrentes. Este autor, habla de dos tipos de atención, según su origen: la atención sensorial o reacción de orientación y la atención voluntaria o dirigida, la cual consiste en una respuesta a un estímulo condicionado, cuyo significado ha sido formulado en un proceso de aprendizaje.

    Este proceso interactúa directamente con otras funciones que se generan en el cerebro. En el caso particular del ajedrez, su práctica , en especial, a nivel de competencia o como instrumento pedagógico, favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la concentración, fortalece las habilidades para resolver problemas, fortalece la capacidad de lectura, el pensamiento matemático, ejercita la toma de decisiones precisas y rápidas bajo presión de tiempo, entre otras (Dauvergne 2000).

Método

Tipo de investigación

    Es una investigación de tipo cuasi-experimental entre dos grupos no aleatorizados. El primer grupo formado por niños que participan en un programa de aprendizaje y práctica de ajedrez, y un segundo grupo de niños que no participan en dicho programa.

Población

    La población se encuentra constituida por estudiantes de cuarto grado en el ciclo de educación básica, de estrato socioeconómico tres y con capacidad intelectual normal, del colegio la Salle del Barrio Manrique de la ciudad de Medellín, Colombia.

Muestra

    La muestra se encuentra constituida por 40 de niños hombres, del grado cuarto de primaria, de estrato socioeconómico tres y con capacidad intelectual normal evaluados previamente.

Instrumentos

    Test de tachado de cuadros: El tachado de cuadros es una prueba que es similar al Tolouse Pieron (Pineda, 1999) y evalúa atención sostenida con estimulación no verbal. Esta prueba consiste en presentarle al evaluado una matriz de 140 cuadrados con una línea colocada en diferentes posiciones en una de los lados o ángulos de cada cuadro. El sujeto debía tachar lo más rápido posible las figuras que fueran iguales a tres estímulos colocados en la parte superior de la hoja. Existe un ejemplo, en ella el evaluador deberá cerciorarse de que el sujeto haya entendido las instrucciones. Se califica el número de aciertos (máximo 48); el número de errores por omisión, los errores por comisión y el tiempo.

Procedimiento

    La prueba de atención fue aplicada de manera individual, cumpliendo con el protocolo de uso del instrumento. El análisis de la información se dividió en un análisis descriptivo y otro de carácter comparativo; para este último se recurrió a la prueba U de Mann-Whitney. Todos los cálculos estadísticos se han realizado con el programa estadístico SPSS v. 11.0

Resultados

Descriptivos

    Los datos presentados en las siguientes tablas muestran los resultados de la evaluación realizada a los grupos – caso y control - antes de practicar ajedrez y al grupo control después de la práctica de este deporte. En ellas se encuentran el nombre de la prueba aplicada, el número de participantes, el rango, la puntuación media y la desviación estándar.

    La prueba utilizada para evaluar la atención sostenida fue el Tachado de Cuadros. En cuanto al grupo caso se evidencia que en la primera evaluación, en comparación a la segunda, hay un menor número de aciertos, un incremento en los errores y mayor tiempo para la ejecución de la prueba.

    En la valoración del componente de atención sostenida se tomaron las puntuaciones que cada uno de los grupos (caso y control) dieron al aplicárseles la prueba del Tachado de Cuadros. Se evidenció entonces una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo control en las medidas de aciertos y tiempo.

Discusión

    La neuropsicología se define como una ciencia de confluencia entre diversas ramas de la investigación como la lingüística, la antropología, la psiquiatría, la psicología cognitiva en su intención por establecer correlaciones entre mecanismos neurológicos y actividades comportamentales y cognitivas. Del mismo modo, participa de los adelantos de la psicología y las ciencias cognitivas en cuanto a la arquitectura de la actividad mental que es capaz de realizar el sistema nervioso central. (Ardila, 1995).

    En cuanto a la neuropsicología aplicada al deporte, el neurólogo Jubert (et al, 2003) plantea que “es una interdisciplina que tiene por objeto el estudio del trabajo cerebral de un deportista en acción y su objetivo es identificar cada una de las estructuras funcionales cerebrales que aportan de manera concertada a su trabajo, y que dan lugar a un exitoso movimiento coordinado que culmina con la verificación de la finalidad intrínseca a cada modalidad o especialidad deportiva”.

    ¿Es el ajedrez un deporte de cálculo y estrategia que implica un porcentaje alto de fundamentos teóricos y prácticos que se derivan de un adecuado funcionamiento neurocognitivo, especialmente en lo que respecta a los procesos atencionales? (Atherton, 2003)

    Autores como Luria (1979) y Ardila (1976), han planteado que la atención es un proceso selectivo en el procesamiento de información humano, que implica un aumento de la eficacia sobre una tarea determinada y la inhibición de actividades simultáneas. No cabe duda que la atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información en el sistema nervioso, siendo un elemento fundamental que permite articular la mayor parte de los procesos cognoscitivos.

    De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se observa según los datos arrojados por la prueba neuropsicológica “Tachado de Cuadros”, que valora la capacidad atencional, especialmente atención sostenida, que el grupo caso tiene una puntuación estadísticamente significativa más alta que el grupo control, luego de que el primero participó de un programa de aprendizaje y práctica de ajedrez durante seis meses.

    Estos resultados son sustentados parcialmente con otras investigaciones, una de ellas es la realizada por Dauvergne (et al, 2000), quien afirmó que la práctica del ajedrez eleva el cociente intelectual, fortalece las habilidades para resolver problemas, fortalece la capacidad de lectura, la memoria el pensamiento matemático, ejercita la toma de decisiones rápidas y precisas bajo presión de tiempo y mejora la atención sostenida que “es la capacidad mediante la cual el foco atencional se puede mantener resistiendo al incremento de la fatiga y a las condiciones de distractibilidad” (Portellano, 2005). Además, es un deporte que requiere habilidades cognitivas superiores como son las correspondientes a las áreas prefrontales y occipitales de la corteza cerebral (Atherton, 2003, Rasskin, 2005).

    Así mismo, el modelo atencional propuesto por Posner y Petersen (1990), argumenta que la atención es el mecanismo central del control del procesamiento de la información, que actúa de acuerdo con los objetivos del organismo, activando e inhibiendo procesos y que pueden orientarse hacia los sentidos, las estructuras de conocimiento de memoria y los sistemas de respuesta. De acuerdo con esto, en la práctica de ajedrez, el descubrimiento de una característica de la posición reclama atención y el resto del tablero queda relegado a un segundo plano; lo anterior se conoce como atención selectiva, entendida como “la capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo a pesar de la presencia de varios estímulos distractores que de manera simultánea compiten entre sí; así mismo permite prestar atención a las características del ambiente que son relevantes para la conducta dirigida a metas, excluyendo otros estímulos” (Portellano, 2005).

    El ajedrez es un deporte con una alta exigencia cognitiva y que a su vez requiere mucha disciplina, ya que cuando se juega una partida en la que intervienen múltiples alternativas y tiene una duración significativa, quitar el foco atencional de la actividad puede ocasionar la pérdida de la misma (Olías, 1998). Por lo tanto el ajedrecista debe mantener un altísimo grado de atención sostenida durante la partida, siendo estas las funciones cognitivas que más rápido desarrolla la persona que practica dicho deporte (Rasskin, 2005).

    Yepes (1991) plantea que Kasparov, uno de los mejores ajedrecistas de la historia, ejemplifica la importancia de la atención en una partida de ajedrez; él argumenta que “todos tenemos un estilo diferente a causa de nuestras distintas naturalezas. Para este jugador, la atención es la clave de todo. Parece una cosa muy simple, pero es la virtud más importante, el ser capaz de concentrarse en los momentos realmente difíciles de una partida. La importancia de la atención radica en que es la única manera de encontrar algo nuevo y original ante el tablero de ajedrez, la única forma de crear asombro con nuevas ideas”.

    De ahí que el enfoque de la enseñanza del ajedrez como estrategia pedagógica debe tener un objetivo específico, crear nuevas metodologías que estimulen el desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos, posibiliten crear estrategias de afrontamiento y toma de decisiones que le sirvan para la vida cotidiana por medio de la práctica de este deporte; así como lo expresa Vogel (2005) quien dice que “el ajedrez intenta ya hace muchos años posicionarse en el sistema educativo argentino como una herramienta eficaz para la concreción de objetivos actitudinales, procedimentales y conceptuales relacionados con la formación de un sujeto crítico y reflexivo. Si bien está lejos de ser un hecho masivo y de alcance nacional, el ajedrez en las escuelas, sea por vías directas o indirectas, intermitentes o continuas, ensaya crecientes argumentaciones y comprobaciones de sustrato pedagógico”.

    A esta investigación se le suma el programa de ajedrez de las escuelas de la ciudad de Nueva York que ha tenido resultados favorables en cuanto al desarrollo de habilidades en los estudiantes, así como lo afirma Cristine Palm (1990, citada por Cortez, 2005) quien describe que en los cuatro años de haberse establecido el programa se ha comprobado que el ajedrez inculca en los jugadores jóvenes un sentido de autoconfianza y autoestima, incrementa la capacidad del niño a pensar racionalmente, mejora las habilidades cognoscitivas, la comunicación y la capacidad de reconocer configuraciones, lo cual da como resultado mejores notas, especialmente en materias de inglés y matemáticas y fortalece el trabajo en equipo a la vez que realza las habilidades de la persona.

    Otras formas de rehabilitación y estimulación cognitiva para el mejoramiento de la atención y concentración de los estudiantes, tienen como base el tratamiento neuropsicológico, donde se pueden utilizar “las técnicas de evaluación del lóbulo frontal como mecanismos para la rehabilitación de las funciones ejecutivas y la atención, mediante pruebas como Stroop, Go-No Go, Train Marking Test (TMT), Torre de Hanoi, Tachado de cuadros y Tarjetas de Wisconsin” (Portellano, 2005).

    En educación, el ajedrez, además de ser una alternativa pedagógica para mejorar la atención, es un recurso que combina diferentes posibilidades desde la lúdica en su carácter de juego exploratorio; además se convierte en una tarea retadora que en sus primeros estadíos contribuye al desarrollo de otros componentes desde la metacognición, favoreciendo la percepción de eficacia y el automonitoreo del aprendizaje.

Bibliografía

  • Alfil, D. Revista colombiana de ajedrez. Medellín coronó a los príncipes del ajedrez mundial. Vol. 44. Medellín, Colombia. 1997.

  • Alfil, D. Revista colombiana de ajedrez. ¿Derrota o victoria de la humanidad? Vol. 45. Medellín, Colombia, 1997.

  • Ardila, A. (1976) Activación y sueño. ed. Ciencia contemporánea. Bogotá.

  • Ardila, A. (1991) Errors resembling semantic paralexias in Spanish-speaking aphasics. Brain and Language, 41, 437–445pp.

  • Atherton, M. y Cols. (2003) Un estudio de los procesos cognitivos a través de la resonancia Magnética funcional, en el Juego del Ajedrez.

  • Azcoaga, J. (1981) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Ateneo. México.

  • Benedet, M. (1986) Evaluación Neuropsicológica. Ed. Desclée de Brouwer S.A., España.

  • Benton, A. (1971) Introducción a la neuropsicología. Ed. Talleres gráficos ferrer coll. España.

  • Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • Clínica mediterránea de neurociencias. Servicio de neuropsicología. La evaluación neuropsicológica. Disponible en: http://www.emn-alicante.com/

  • Dauvergne, J. (2000) El caso del ajedrez como instrumento para el desarrollo mental de nuestros niños. Universidad de Sydney, Traducción de Luis Eduardo Yepes.

  • Fernandez, G. La neuropsicología en el ámbito de la salud mental. La revista de la salud mental. Disponible en: http://www.saludmental.info/

  • Grieve, J. (1995) Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Evaluación de la percepción y de la cognición. Ed. Panamericana, Colombia.

  • Guttman, G. (1976) Introducción a la neuropsicología. Barcelona, Ed. Herder.

  • Huerta, R. Metodología para enseñanza y entrenamiento. Ajedrez.

  • Jubert, J y Gruart, G. (2003) Neuropsicología de la actividad motriz: estructura, desarrollo y aprendizaje. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, N° 37. http://www.efdeportes.com/efd37/neurops.htm

  • Kolb, B y Whishaw, L. (1986) Fundamentos en neuropsicología humana. Ed. Labor S:A., España.

  • Laplaza. J. (2001) La evaluación en ajedrez. Disponible en: http://www.laplaza.org.ar/pedagogo/evaluación.htm.

  • Luria, A. (1966) Human brain and Psychological processes. New York, Harper & Row.

  • ___________ (1984) El cerebro en acción. Barcelona, Martínez Roca.

  • Marcini, P. Entrenamiento de la memoria para la tercera edad. Argentina. El portal del estado argentino. Agosto de 2004.

  • Olias, J. (1998) Desarrollar la inteligencia a través del ajedrez. Colección “Hacer familia” N. 46, Ediciones Palabra. Madrid.

  • Park, D & Schwarz, N. (2002) Envejecimiento cognitivo. Editorial médica panamericana, España.

  • Portellano, J. (2005) Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill. España.

  • Ramirez, W. (2003) Niveles de funcionamiento neuropsicológicos: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, N° 66. http://www.efdeportes.com/efd66/neurop.htm

  • Shaffer, D. (2000) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed: Thomson, España.

  • Slachevsky C. y Cols. Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: modelos explicativos y métodos de evaluación. Rev. chil. Neuro-psiquiatria. Jun. 2005, N°. 2.

  • Vogel, E. (2005) Ajedrez en la escuela: ¿ingreso justificado? Argentina.

  • Yepes, J. (1991) Ajedrez estelar de Kasparov. El campeón mundial ante el tablero. Ed. Blanco y Negro. Medellín.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados