La edad biológica de los atletas de velocidad de la escuela de iniciación deportiva escolar, un factor determinante en la planificación del entrenamiento deportivo personalizado |
|||
*Entrenador de Atletismo de la Dirección Municipal de Deportes Cienfuegos Combinado Deportivo 3 “5 de Septiembre” **Entrenador FCVB Nivel I de Voleibol de la Dirección Municipal de Deportes Cienfuegos Combinado Deportivo 3 “5 de Septiembre” y Profesor Instructor de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos ***Dirección Provincial de Deportes Cienfuegos Profesor Asistente de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos ****Instituto Provincial de Medicina Deportiva Cienfuegos Profesora Asistente de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos |
Lic. Víctor Alvarez Carrillo* MSc. Yohandy Rojas Muñoz** MSc. Felipe Fermín Quintero Figueroa*** MSc. Maira Capote Francesena**** (Cuba) |
|
|
Resumen No se puede ver el desarrollo de la carrera de velocidad separado de las características biológicas que presentan los atletas, ya que las exigencias de esta actividad están ligadas a varios factores que deben ser estudiados durante todo el período por donde pasa el atleta. Las carreras de velocidad son eventos que exigen de la realización de un trabajo motriz en un corto y mediano tiempo y un elevado gasto de energía. Depende de la tensión que pueda desarrollar los músculos durante una contracción. En el diagnóstico aplicado a los velocistas de la categoría 12- 13 años de ambos sexos pertenecientes a la EIDE de Cienfuegos se pudo observa bajos resultados en las pruebas de velocidad 60 m/p donde solo un atleta está evaluado de MB y el resto está evaluado de R y M. Las demás pruebas arrojan resultados deficientes, entre ellos, el salto, los 600 m/p aunque hay 2 alumnos que obtienen MB en esta prueba esto permite plantear, que tanto los atletas del sexo femenino como los del masculino, inician el entrenamiento, con un bajo nivel físico, lo cual está determinado en los resultados de las pruebas. Se elaboró un plan de Entrenamiento Deportivo Personalizado y se aplicó en un período de 9 meses. Al finalizar la etapa de preparación especial se aprecian resultados alentadores, pues todos los atletas se evaluaron de Muy Bien. En este momento a pesar de que todos los atletas mejoraron, las pruebas donde más evaluados de regular y mal se tuvo, fue la de rapidez, todo lo cual muestra que a pesar de que la edad biológica este por encima de la decimal, al personalizar el entrenamiento se puede mejorar considerablemente los resultados físicos. Palabras clave: Atletas. Velocidad. Entrenamiento. Edad biológica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde el glorioso triunfo revolucionario cubano el primero de enero de 1959, se inició una lucha por demostrar las capacidades de sus once millones de corazones en el deporte amateur, específicamente en el deporte de Atletismo, a pesar de que nuestro país se ha mantenido bloqueado, con carencias de recursos esenciales para el fructífero desarrollo de nuestros deportistas. Los éxitos alcanzados por este pequeño país en el ámbito internacional, no se hubieran podido lograr sin la prioridad que el gobierno revolucionario y nuestro partido han dado en todo momento al desarrollo de la Educación Física y el Deporte como factor esencial en la salud.
El 23 de febrero de 1961 se creó el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, para promover y regir las actividades deportivas del país, así como el establecimiento del Instituto de Medicina Deportiva.
Nuestro país mostró al mundo sus primeros logros en el deporte, cuando en el año 1966 logró la supremacía general de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Puerto Rico, constituyendo el inicio de lo que sería en un futuro no muy lejano el alcance de posiciones privilegiadas a escala mundial.
En los momentos actuales la práctica deportiva constituye un factor de vital importancia, teniendo como propósito la formación multilateral y armónica del hombre, y para ello se crearon instalaciones deportivas, se llevaron a cabo transformaciones radicales que favorecieron al desarrollo social del deporte, entre los cuales citamos: la conversión de los clubes privados en los círculos sociales, eliminación del profesionalismo, la formación de cuadros capacitados, con el objetivo de encaminar su trabajo, a elevar el desarrollo del deporte en la Isla.
Como ya hemos mencionado constituye un hecho los insignificantes resultados obtenidos en esta área a escala mundial. Esta situación también se refleja en nuestra provincia, todo lo cual nos ha motivado a realizar un análisis con vistas a conocer aquellas variables, que a nuestro juicio inciden directamente en la obtención de estos bajos resultados.
Dentro de los primeros pasos que hemos dado en este empeño, está el análisis de los programas de preparación del deportista y en especial el programa vigente y a pesar de reconocer que estos han impulsado discretamente la preparación de nuestros corredores, de velocidad , en ellos no se contempla una orientación precisa respecto a la personalización del entrenamiento deportivo y mucho menos se hacen observaciones sobre la necesidad de tener en cuenta, la maduración biológica, pues es vital para aplicar las cargas de entrenamiento, la edad biológica de los practicantes.
Todo ello nos lleva a enfrentar el reto de una planificación individual del entrenamiento, constituyendo una de las vías para seleccionar los procedimientos, medios y métodos más idóneos para este, ya que las cargas pueden ser asimiladas de manera diferente por cada deportista, aún cuando los resultados deportivos sean más o menos los mismos.
La personalización del entrenamiento atendiendo a la edad cronológica del atleta y no a su maduración biológica puede llevar al entrenador a cometer grandes errores y por ende al no-cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
El considerable desarrollo de las ciencias afines al deporte, así como a la capacitación permanente de los entrenadores, ha hecho posible que el entrenamiento individual haya dejado de convertirse en un mito, para hacerse una realidad, sin embargo para nadie es un secreto que cuando se habla de entrenamiento individual surge interrogantes que son difíciles de responder, máxime cuando del tema se ha escrito muy poco, es por ello que se plantea como problema científico:
Problema científico
¿Cómo contribuir a un eficiente plan de entrenamiento deportivo en los corredores de velocidad que tenga como base la individualización de los resultados de la edad biológica?
Objetivo general
Valorar la efectividad del plan de entrenamiento deportivo personalizado en los atletas de velocidad de la categoría 12-13 en ambos sexos de la EIDE de Cienfuegos, tomando como base la edad biológica que posibilite elevar el resultado deportivo.
Objetivos específicos
Caracterizar el estado de maduración biológica de los atletas de la categoría 12-13 en ambos sexos de la EIDE provincial de Cienfuegos.
Establecer grupos de atletas atendiendo a los resultados de la edad biológica y su condición física.
Diseñar la metodología para la planificación del entrenamiento deportivo personalizado en atletas de la categoría 12 -13 años de ambos sexos del área de velocidad de la EIDE de Cienfuegos considerando los resultados de la edad biológica.
Aplicar la metodología para la planificación del entrenamiento deportivo personalizado en atletas de la categoría 12- 13 años de ambos sexos del área de velocidad de la EIDE de Cienfuegos considerando los resultados de la edad biológica.
Evaluar los resultados de la puesta en práctica de la metodología para la planificación del entrenamiento deportivo personalizado en atletas de la categoría 12- 13 años de ambos sexos del área de velocidad de la EIDE de Cienfuegos considerando los resultados de la edad biológica.
Desarrollo
Las investigaciones realizadas para determinar indicadores que caracterizan a los atletas en su desarrollo biológico, nos han permitido llegar a la determinación de que es necesario un estudio más profundo sobre las variaciones morfológicas y funcionales de los atletas, con relación al rendimiento deportivo, con manifestación de las capacidades adaptativas ante la influencia de la actividad física deportiva planificada y sistemática, considerando la habilidad atlética como una forma mas de la diferenciación y variabilidad existente entre los grupos humanos.
Es por ello que en la actualidad se aboga por una profundización en la planificación del entrenamiento, para lograr la personalización de este desde edades tempranas, teniendo en cuenta las características, fisiológicas, sicológicas, así como los cambios biológicos que se manifiestan en los atletas.
Según Méndez de Pérez (1996) los estudios de Antropología Deportiva están encaminados entre otros aspectos a: la clasificación y descripción de los deportistas campeones, “modelos ideales”, detección y selección de talentos deportivos a tempranas edades, orientación hacia determinados deportes, control biomédico del entrenamiento, determinación de la edad biológica del joven atleta, pronóstico de su estatura final, diseño de aparatos e instrumentos para la Educación Física, elaboración de planes y programas para la Recreación, la Educación Física y los Deportes(Cultura Física), así como al estudio de las influencias exógenas como clima, nutrición y condiciones socioeconómicas que inciden en el rendimiento de los deportistas.
Desde el punto de vista biológico, es necesario que se tenga en cuenta que el niño o adolescente no es un “adulto en miniatura”, ya que en su organismo ocurren complejos procesos de crecimiento y desarrollo, los que a su vez determinan en gran medida la capacidad de rendimiento físico. Se conoce que “el crecimiento y desarrollo se manifiestan a partir de la estructura e información genética del individuo, pero no de forma automática, sino en constante interacción y adaptación orgánico ambiental. Por ello, tienen especial importancia la influencia estimuladora y modificadora de las acciones planificadas y dirigidas del proceso educativo formativo, incluidos la Educación Física y el Entrenamiento” (León 1996).
Algunos de los criterios más utilizados para aproximarse a la determinación de la edad biológica son:
Criterios somatrométricos: talla, peso, diámetros, perímetros, etc. Dentro de esta categoría encontramos también el cálculo del Índice de Desarrollo Corporal (I. D. C) y del Índice de Desarrollo Corporal Modificado (I. D. C. M), los cuales parten de medidas antropométricas) talla, peso, diámetros y circunferencias) que nos aporten datos para el cálculo de la edad biológica.
Criterios somatoscópicos: observación de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, determinación del grado de desarrollo del esqueleto, edad ósea (TW2): distribución de la grasa corporal y desarrollo muscular, entre otras.
Parámetros fisiométricos, como la capacidad vital, el pulso, la resistencia, la tensión arterial y la fuerza muscular, son los más comunes.
Cualquiera de los métodos anteriores, proporcionan informaciones sobre el nivel de maduración de los sujetos (retardados, normales o adelantados) y constituyen un punto de partida para la detección, preparación y seguimiento del talento en el entrenamiento y el logro de buenos rendimientos deportivos.
El método que se propone en este trabajo reúne muchas ventajas, entre las cuales resaltan la objetividad y la reproductibilidad. Se trata del índice de desarrollo corporal modificado (I. D. C. M) sugerido por Siret y Col (1985, 1990, 1991), quienes introdujeron algunas modificaciones al método de I. D. C. de Wutscherk (1974) Ambos métodos parten de variables antropométricas, diámetros y circunferencias, además de la talla y el peso. Las mismas permiten evaluar diferentes dimensiones corporales de los sujetos, que al ser tratadas en su conjunto, indican los cambios morfológicos y funcionales que muchas veces no se corresponden con la edad cronológica.
Métodos y procedimientos
Métodos teóricos
Histórico-Lógico
Analítico-Sintético
Inductivo-Deductivo
Métodos empíricos
Medición
Observación
Análisis Documental
Métodos matemáticos
Estadístico SSPS versión 15.0 en español
Metodología que se empleo en el trabajo
Durante la investigación se utilizó la medición del Índice de Desarrollo Corporal Modificado (I.D.C.M.) de Siret (1991), indicador antropométrico que permite valorar el desarrollo corporal en los niños, cuyos datos fueron utilizados para calcular la edad biológica, estas mediciones fueron realizadas por el personal técnico y los médicos de medicina deportiva, se utilizó también la observación participativa para valorar el desarrollo y el comportamiento de los atletas y su adaptaciones antes las cargas.
Procedimiento de evaluación de la edad biológica por el método antropométrico:
Mediciones somáticas
Se tomaron las medidas antropométricas con el instrumental y la técnica generalmente establecida, fue el punto de partida para obtener la información que posteriormente se procesó.
Se pesó y se midió al individuo descalzo y desnudo o con la ropa interior mínima. Se recomienda realizar las mediciones siempre a la misma hora del día, preferiblemente en la mañana. Durante la medición el individuo asumirá la posición de atención antropométrica (P.A.A.) de pie, talones unidos, el eje longitudinal del cuerpo perpendicular al suelo, hombros relajados, brazos descansados a los lados, mano extendida, palmas hacia los mulos, torso erguido y cabeza en el plano aurículo-orbitario (plano Frankfort). Es una posición del cuerpo erecto con naturalidad, no contraído y el peso repartido entre ambos pies.
Los datos generales de cada alumno, incluida fecha de nacimiento y de medición, así como los datos de las mediciones directas y los resultados de las ecuaciones se reflejarán en planillas o fichas antropométricas de diseños opcionales.
Determinación de la edad en meses y día
Los patrones internacionales requieren que se calcule por el sistema decimal
La edad decimal se determina por la diferencia entre la fecha de aplicación de la prueba y la fecha de nacimiento (en el sistema decimal)
Por ejemplo, la fecha de la aplicación de la prueba fue: 17 de octubre de 1977 = 77,792.
La fecha de nacimiento: 20 de julio de 1961 = 61,548, la edad del día de aplicación de la prueba será: 77,792 – 61,548 = 16,244 años.
Población y muestra
La población de atletas de velocidad de la categoría 12-13 de la EIDE de Cienfuegos está compuesta por 10 atletas, 5 corresponden al sexo masculino e igual número al sexo femenino, se tomó como muestra los 10 atletas de velocidad de ambos sexos de la categoría 12- 13 años lo que representa el 100% de la población.
Validación del E.D.P.
Aplicación
Retroalimentación (aplicación de formas de control)
Evaluación (juicio de valor en torno al cumplimiento de los objetivos)
La definición de las premisas básicas y las características internas se realizan en el plan escrito, sin embargo la definición de las características externas se pueden plasmar en el plan gráfico.
Propuesta de Modelo para la confección del E.D.P de un Macro ciclo
Propuesta de Modelo para la confección del E.D.P del contenido del Microciclo.
Propuesta de Modelo para la confección del E.D.P de la. Unidad de Entrenamiento
2. Definiciones de las características externas
2.1. Objeto
Como objeto del entrenamiento deportivo personalizado hemos seleccionado algunos indicadores de la preparación física y la edad biológica, pues a nuestro juicio estas son los que más inciden en la conformación de la planificación y preparación integral de los atletas, sin dejar de reconocer la importancia de otros indicadores.
2.2. Dirección
Se dirigió la planificación del entrenamiento en función de eliminar las debilidades desde el punto de vista físico y biológico, para lo cual nos apoyamos en el departamento de medicina deportiva para aplicar los estímulos de trabajo según las necesidades reales de cada atleta en el primer mesociclo.
Por otro lado potenciaremos la fortaleza por medio del empleo de estímulos, para el desarrollo físico acorde con el desarrollo biológico de cada atleta.
2.3. Momento
Dentro del plan gráfico se tuvo en cuenta los diferentes momentos que se pueden expresar tales como antes de la unidad de entrenamiento, durante y en un momento determinado después de la unidad de entrenamiento, estos momentos estarán orientados en dependencia de las diferencias biológicas que existan entre los atletas, objetivos y tareas a resolver, tiempo o duración así como la organización de las tareas en la sesión.
2.4. Formas
Un elemento importante lo constituye la selección correcta de los ejercicios, donde se va a combinar las cargas (volumen, intensidad y los ejercicios) teniendo en cuenta la selección de los métodos más idóneos a emplear para desarrollar esto con los distintos grupos, empleando las combinaciones para cada mesociclo en correspondencia con la edad biológica y su desarrollo durante el macro.
2.5. Duración
La duración del trabajo para los diferentes micro, meso, etapas, períodos y macro están en dependencia de las tareas, el volumen a cumplir, complejidad de la actividad, del desarrollo biológico de los atletas y de la asimilación de las cargas. La duración puede variar a medida que se resuelvan las dificultades teniendo siempre en cuenta las fortalezas de los grupos.
2.6. Contenido del plan
El contenido, a pesar de que lo se plasma en el plan gráfico, se concreta aún, más en la planificación en la unidad del entrenamiento y estará en dependencia del tipo de debilidad o fortaleza de los grupos, así como de los momentos en que se desarrollaran las tareas y progresos que desde el punto de vista físico, biológico se van obteniendo.
2.7. Grado de independencia
Se emplearon las tres formas de grado de independencia (total, parcial, nula) en dependencia de la experiencia del atleta, etapa de entrenamiento y avance dentro del macro.
3. Definición de las características internas
Se ha tenido en cuenta para nuestro plan los principales objetivos, medios y métodos de trabajo por etapas.
3.1. Objetivos
Los objetivos se plasmarán al planificarse los micros y las unidades de entrenamiento, cumpliéndose con los requisitos para su elaboración, pues estos deben ser medibles, precisos y solubles en el tiempo.
3.2. Métodos
Empleamos diferentes tipos de métodos en correspondencia con la actividad a desarrollar, así como la disponibilidad de medios para el desarrollo de estos.
3.3. Medios
Seleccionamos aquellos medios que nos permitieran desarrollar un entrenamiento en función de eliminar las debilidades y teniendo en cuenta además las variedades de estos, buscando la forma de compensar con nuestra creatividad las carencias de los mismos.
Conclusiones
La metodología para elaborar un plan de entrenamiento personalizado permitió el diseño de este, tomando como base la edad biológica.
El grupo de atletas de velocidad de la E.I.D.E de Cienfuegos, presenta como característica general, que la edad biológica se encontraba por encima de la edad decimal, lo cual ubica a la mayoría de los atletas en la categoría de muy bien.
Los resultados del test físico inicial arrojaron un grupo de debilidades de forma general que nos permiten plantear que la condición física no está en correspondencia con los resultados de la edad biológica.
Las debilidades desde el punto de vista de la condición física de los atletas estuvieron centradas en las pruebas de rapidez y resistencia.
Todos los atletas en el sexo femenino y del sexo masculino lograron transformar sus debilidades en fortaleza del primer test desarrollado al inicio de la preparación general y al final de la preparación especial.
Los resultados de la puesta en práctica del plan de entrenamiento personalizado permite plantear, que existió una mejoría en la condición física de los atletas, a pesar de que la edad biológica estuvo en los parámetros deseados.
Bibliografía
Alexander, Pedro. Aptitud Física, Característica Morfológicas y Composición Corporal. Prueba Estandarizada en Venezuela. Instituto Nacional de Deporte Republica de Venezuela. Primera edición, 1995.
Avendaño García, Pedro Antonio. El niño, el Deporte y la Antropología. Programación y diseños, Venezuela, 1996.
Delvaty Montesino, José Enrique. Colosos del Atletismo. La Habana: Editorial Deportes. I.N.D.E.R, 1998.
Dir, F. Periodización del año del atleta. Aptitud Física y Salud. Sao Paulo.
Forteza de la Rosa, Armando. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnico.
Freud, Johne. Estadística Elemental Moderna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.
Frómeta Romero, Edgardo. La Selección en Atletismo.
García Manso, Navarro Marques. Planificación del Entrenamiento Deportivo, 1996, 4-18 p.
Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica I. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.
Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. 3ª ed. La Habana: Científico- Técnico, 1988.
Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnico, 1989, 16 p.
Jordán, José R. Maduración sexual y ósea, desarrollo humano en Cuba. Editorial. Científico-Técnico, Habana, 1979.
León Pérez, Sofía. Análisis del grupo de desarrollo corporal en niños y jóvenes. Conferencia Magistral. Publicación del 1er Concurso Internacional de Educación. Física, Matanza, Cuba, 1994.
León Pérez, Sofía. El grado de desarrollo corporal y su importancia para el trabajo deportivo con niños. Boletín Científico Técnico Nº 2/2 1984, INDER. Cuba. Pág. 5-39.
Makapoba, A.H. Atletismo. URSS: Científico- Técnico, 1991, 39p.
Matveev, Lev. Fundamento del Entrenamiento Deportivo. URSS: Editorial Raduga, 1983.
Mella Betancourt, Lázaro y otro. Atletismo. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991. 2-4p.
Morales, Antonio. El Entrenamiento Individual, en la Preparación atlética. Un camino Hacia la Victoria. 1995, 22p, Material Mimeografiado.
Ozolin, N.G. Markov, D.P. Atletismo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico, 1991.
Ozolin, N.G. Sistema Contemporáneo Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnico, 1989. 153-169p.
Palacios Cuevas, Adalberto. Programa de Preparación del Deportista. Ciudad de la Habana, 1999.
Prives, M. y al. Anatomía Humana. Moscú: Editorial Mir, 1981. 116-117p.
Programa de Preparación del Deportista Atletismo. Ciudad de la Habana: I.N.D.E.R. 1988.
Romero Frómeta, Edgardo. Metodología de Educación de la Resistencia, la Rapidez y la Fuerza en el Deporte. Gobierno de Mérida Comisionaría de Deportes: Asociación de Atletismo del edo. Mérida, 1992.
Romero O’Reily, Fredy. Criterios Sobre Normas de Control para la Selección de Talentos en el Deporte Atletismo en el Área de Velocidad y Salto en la E.I.D.E de Cienfuegos. Pedgarris Consuegra, Tutor. Trabajo de Diploma; I.S.T.C (cf); 1994.
Siret Alfonso, José Raúl; Pancorbo Sandoval, Alfonso. Edad Morfológica. Evaluación Antropométrica de la Edad Biológica. Editorial Ciencias Médicas, 1996.
Sosa Zamora, Alfredo. Estudio de la Edad Biológica de Arremessos do Atletismo da Escuela Provincial de Iniciación Deportiva Cienfuegos, Cuba. En Fafich (Gurupi) 1 (1): 44p. Dec. 2000.
Thompson, Peter. Crecimiento y Desarrollo. En Internacional Amateur Athletic Federation, London, p 4.1- 4.7, 1990.
Valdés Casal, Hiran. Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.
Villa Herrera, Ernesto Carlos. Propuesta de un Plan de Entrenamiento dirigido al Trabajo Personalizado del Equipo 12-13 y 13-14 del Área de Velocidad-Vallas de la E.I.D.E. Provincial “Héctor Ruiz Ramírez”, Tesis de Especialidad; I.S.C.F. (vc); 2000.
Volkov, V.M. Selección Deportiva. Moscú: ed. Uneshtordat, 1989.
Zatsiorski, V.M. Metrología Deportiva. Moscú: ed. Planeta, 1989. 116 – 117p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires,
Noviembre de 2011 |