La ciencia y la tecnología como instrumentos en el estudio de los procesos organizativos de la gimnasia rítmica en Cuba |
|||
*Máster en Cultura Física Terapéutica Profesor instructor Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” |
Msc.
Yaimara Rodríguez Dávila* (Cuba) |
|
|
Resumen La presente indagación pretende abarcar parte de la riqueza teórica que se oculta tras las muchas definiciones de la ciencia y la técnica, sobre todo durante el siglo XX, esclareciendo algunos de los elementos indispensables para su comprensión y revelando su importancia en el ámbito de la Cultura Física; y de esta manera llegar a comprender la ciencia y la tecnología como instrumentos en el estudio de los procesos organizativos de la gimnasia rítmica en Cuba. Palabras clave: Gimnasia rítmica. Ciencia y tecnología. Procesos organizativos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En los albores del siglo XXI, nadie cuestiona, la relevancia y gigantesca significación que tienen la ciencia y la técnica para el hombre común, para la sociedad, las instituciones y para las naciones en general.
Ninguno de los aspectos de la cultura prescinde de su poderosa influencia; puede afirmarse que, el desarrollo contemporáneo lleva la impronta de los avances científicos y tecnológicos.
El siglo XX de manera particular ha sido el marco propicio para el auge insólito de la Cultura Física en todas sus manifestaciones, aunque la precisión del término ha suscitado diversos criterios de acuerdo al ámbito desde el que se aborde. Sociología, Política, Psicología, Ciencias Biológicas, han pretendido precisar sus contenidos e incursionar en el aspecto científico atribuible a la Educación Física, comprendida como Motricidad o desde su decidido elemento pedagógico implícito.
No quedan dudas entonces, que para precisar los contenidos específicos de la Educación Física, de las diversas manifestaciones y expresiones que asumen juego, deporte y las instituciones que les sirven de sustento, es preciso acudir al reconocimiento y revelación de la influencia peculiar que sobre ellas ejercen la ciencia y la tecnología. Estos elementos incrementan sustancialmente su valor, cuando se trata de abordar la relevancia que posee la Educación Física, sus procesos asociados y expresiones concretas, en el caso particular de un contexto nacional específico, urgido por la permanente necesidad de incrementar su valor, en el perfeccionamiento de las estructuras sociales y de los procesos educativos que pretenden enriquecer la formación multilateral de los ciudadanos.
Por ello en el primer capítulo del presente trabajo, inspirado en ambiciones y esperanzas investigativas superiores a las permitidas por una indagación de esta índole, se realizan necesarias reflexiones sobre la Ciencia como proceso social y como evento investigativo en el cual confluyen hombres e instituciones en dependencia de factores culturales, económicos, políticos e ideológicos.
En el segundo capítulo se realizan algunas necesarias e imprescindibles referencias a la especificidad de la gimnasia rítmica y se abunda en la necesaria vinculación de la comprensión de sus procesos, con la reflexión objetiva y científica de los mismos, buscando el establecimiento de regularidades y principios que tributen a la conceptualización necesaria de éste ámbito del saber y la praxis humana.
En virtud de ello el presente trabajo tiene como objetivo general el siguiente:
Comprender la ciencia y la tecnología como instrumentos en el estudio de los procesos organizativos de la gimnasia rítmica en Cuba.
La ciencia: precisiones necesarias para su comprensión
Desde los albores del siglo XV cuando comenzaron a definir sus objetos de estudios, lo que hoy conocemos como modernas ciencias de la Naturaleza, según la opinión de Engels, en Dialéctica de la Naturaleza, y en obras como el Prólogo al Anti Dühring, ampliamente comentadas después por especialistas y continuadores del marxismo, y criticadas un siglo después desde las posiciones del empiriocriticismo y el positivismo, la ciencia se ha convertido en un objeto central de estudio y análisis para cualquier teórico que pretenda incursionar en la realidad gnoseológica y epistemológica del mundo contemporáneo.
Cualquier indagación sobre un tema, transita por la averiguación inicial de sus fines, es decir, qué es, cómo ha evolucionado y para qué sirve.
Atendiendo a las consideraciones anteriores, incluyendo la de la Dra. Bárbara Paz Sánchez Rodríguez, este deslinde puede considerarse partiendo de la estimación ontológica del surgimiento de la ciencia, es decir, aquella que acude al segundo aspecto del Problema Fundamental de la Filosofía, en el cual se averigua si el pensar humano antecede la realidad objetiva, y la opción gnoseológica, según la cual el asunto estriba en averiguar si los conocimientos humanos reflejan acertadamente el mundo que los circunda.
La ciencia como fenómeno que conmueve hasta los más recónditos cimientos de la sociedad contemporánea no adquirió hasta los siglos XV y XVI la configuración lógico conceptual mediante la cual se la conoce. Un elemento imprescindible fue la emancipación de los saberes científico-naturales de las creencias místico religiosas y de ese gigantesco imaginario en el cual se funde la filosofía con el conjunto de las concepciones que sobre la naturaleza posee el hombre.
La ciencia suele definirse por la forma de investigar, más, que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.
El surgimiento de la dialéctica-materialista, transformó definitivamente el espectro de las comprensiones de la ciencia, partiendo de la comprensión materialista de la historia, es posible establecer los referentes últimos a los cuales atar y vincular el elemento que permite comprender las causas que “en última instancia” determinan el desarrollo de la Ciencia.
En opinión de Jorge Núñez Jover (1999) es preciso deslindar los aspectos fundamentales que permiten caracterizar la ciencia y la tecnología, como procesos sociales específicos, que adquieren cada vez mayor relevancia en el mundo moderno. En su obra “La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales” se refiere a la siguiente opinión expresada por Woolgar (1991) quien afirma que: “La organización institucional de la ciencia ha atravesado tres grandes etapas: amateur, académica y profesional.”
En opinión de Kedrov: “La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos; es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad históricamente establecida, una “producción espiritual”, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
La ciencia es un proceso complejo que se desarrolla en la interacción del hombre con la naturaleza, en su verdadera comprensión de los fenómenos que le rodean, que responde a necesidades latentes que en cierta medida inquietan al hombre a desentrañar las causas de sus problemas y que se puede considerar como la solución de dichos problemas mediante el empleo de métodos científicos. Coincidimos con Núñez Jover (1999), cuando plantea “la ciencia es actividad y saber.”
La tecnología como proceso social
La técnica puede comprenderse como un tipo de actividad humana que se originó en el proceso de desarrollo del hombre primitivo como resultado de “necesidades naturales percibidas”, según afirma, Díaz Caballero, en Notas sobre el origen del hombre y la técnica. La técnica es parte misma de la propia naturaleza del hombre desde el comienzo de la existencia más primigenia del hombre.
Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material.
El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos, ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.
Nos parece interesante el criterio que maneja Jerry Bosque (2002) cuando refiere que “La técnica, aunque en mayor o menor medida están respaldadas por conocimientos, su sentido principal es realizar procedimientos y productos y su ideal es la utilidad”, pues se enfatiza en un hacer que no tiene necesariamente que ser sustentado en conocimientos científicos.
Otros autores plantean que el término Técnica hace referencia a procedimientos, artefactos desarrollados sin ayuda del conocimiento científico (García Palacios y colectivo de autores, 2001).
Existen varios autores citados por Núñez Jover (1999) como Hagáis (1996) y Price (1980), que plantean sus criterios sobre tecnología, por ejemplo, Hagáis, define a la tecnología como una red que abarca los mas diversos sectores de la actividad humana, un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho mas que tenerlos a su disposición. Para Price la tecnología es aquella “investigación, cuyo producto principales, no un articulo, sino una maquina, un medicamento, un producto o un proceso de algún tipo”.
Consideraremos como tecnología “el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y utilizar bienes y servicios. Incluye, por tanto, conocimientos teóricos, prácticos, medios físicos, métodos y procedimientos productivos por medio de los cuales se alcanzan fines prácticos. Está conformada por el conjunto de procedimientos probados por los cuales se logran objetivos predeterminados; sus avances constan de explicaciones teóricas acerca de determinados fenómenos. Su desarrollo se ha desenvuelto a través de la historia con o sin el concurso de la historia.”; o como bien diría Fidias Arias “actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios.”
El siglo XX se distendió en la enorme profusión tecnológica y se confundió en la indistinguible cantidad de teorías sobre la ciencia, la tecnología y el hombre. En su ayuda concurrieron no sólo la filosofía, sino la sociología y otras ciencias. Este siglo se convirtió en un paradigma de los estudios sobre la ciencia y la tecnología. Carnap y el Círculo de Viena, Popper y Wittgenstein se convirtieron en referentes para comprender estos procesos. Sin desmerecer por supuesto los antecedentes teóricos que precedieron su concepción.
Extenderse en consideraciones sobre la evolución de la tecnología comprendida como el proceso en torno al cual se aplican los procedimientos, inventos e innovaciones logrados por el hombre en el decursar de su praxis cotidiana, no es procedente, por cuanto nuestras intenciones estriban en la aplicación de éstos términos a la comprensión de los novedosos procesos generados por la modernidad, y específicamente en aquellos relacionados con los enfoques teóricos y resultados prácticos de la gestión y formulación de Estrategias tendientes a lograr el desarrollo sostenible de las organizaciones encargadas de implementar y sustentar las actividades concernientes al deporte y la Cultura Física en general.
La ciencia y la tecnología como instrumentos para el estudio de los procesos organizativos de la gimnasia rítmica en Cuba
Los avances de la revolución científico técnica y los cambios sociales radicales que se han producido en el mundo, crean nuevos tipos de actividades que exigen capacidades humanas cada vez más amplias y complejas. Este progreso social, así como su contenido, ritmo y medios, depende del nivel y de la calidad de las capacidades individuales de cada hombre.
Esta es una realidad para el sistema de Cultura Física y Deportes en general y la actividad deportiva relacionada con el rendimiento en particular, pasando a jugar un papel importante el impacto sobre el recurso humano que interviene en su desarrollo y en particular sobre aquel dedicado a su práctica sistemática o dicha de mejor manera “talento humano”, debido a que éste es el capital principal que posee habilidades y características que le dan vida, movimiento y acción a toda organización, como bien expresa Adalberto Chiavenato en el texto “Gestión del Talento Humano”.
Una idea clara de esta aseveración se aprecia en los programas de trabajo del organismo rector del deporte en Cuba (INDER, Objetivos 2004 - 2005) reforzada al proponer la selección y promoción de atletas a los niveles superiores en correspondencia con la estrategia prevista como elemento decisivo en el éxito del sistema.
Lo que lleva a coincidir con la idea de Fernández (2009) que nos propone la importancia de desarrollar un adecuado sistema de atención al factor humano como compromiso con la acción y la participación de todos en el éxito final deseado.
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de la década de 1930 en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es por tanto, un producto genuino del socialismo que se hizo posible por el triunfo de la gloriosa Revolución de Octubre y precisamente germina, florece, en este país, debido a que sus objetivos, coincidían con los ideales más puros del marxismo-leninismo, en lo referido a la incorporación de la mujer a todas las tareas.
Deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos fines surgen en el siglo XVIII en toda Europa occidental.
La educación de los movimientos, en este deporte, está dada en gran medida por la utilización que se le dé a las diferentes variaciones espacio-temporales de los ritmos utilizados, mediante los diversos compases que proporciona la música en las clases de entrenamiento diarias.
La característica de la gimnasia rítmica es buscar lo útil a través de lo bello, así como la necesidad de incorporal masivamente a todas las niñas y mujeres a la práctica de una actividad física que se identifique con su feminidad y que contribuya a formarlas íntegramente para las tareas que implica la construcción de la nueva sociedad. Llega a América a través de los Estados Unidos, pero con diversas variaciones.
Entre las características generales expresadas por Mélix Ilisástigui Avilés, (1995) y Piñera (1999) de la Gimnasia Rítmica, podemos citar, las siguientes:
Deporte acíclico, invariable y de movimientos coordinados, los que se desarrollan con la alternancia de la contracción y relajación de los diferentes segmentos corporales, en concordancia, siempre, con el trabajo de los diferentes instrumentos y en relación también con el trabajo de otras gimnastas, cuando se trabaja con ejercicios en conjunto, todo ello respondiendo a las exigencias de interpretación que el propio acompañamiento musical plantea.
Según la fisiología del deporte se desarrolla en condiciones mixtas de gasto energético, teniendo grandes requerimiento desde el punto de vista funcional.
Por su estructura y contenido, pertenece al grupo de deportes de coordinación y arte competitivo, prestando determinadas exigencias desde el punto de vista técnico, tales como:
Poseer una alta maestría técnica, basada en el dominio del trabajo corporal y las estructuras de complejos de ejercicios en los diversos instrumentos.
Poseer un alto nivel de preparación física para vencer las dificultades que desde el punto de vista técnico, tiene la actividad.
Suficiente preparación psicológica para enfrentar la competencia ante los jueces y el público, por su carácter de espectáculo deportivo.
Tener una movilidad articular acorde con la amplitud que debe mostrar en los diferentes elementos.
Está incluido dentro de aquellos deportes de especialización temprana, ya que la selección inicial se produce aproximadamente entre los 6-7 años de edad, comenzando desde los primeros años de su vida deportiva a recibir contenido especializado, debido a que debe lograrse que después de un largo proceso que dura alrededor de 8-10 años se llegue a alcanzar la maestría deportiva
A partir de los 6 años, se comienza a evaluar a cada atleta todo el contenido técnico establecido en el Programa de Preparación del Deportista para cada edad. Ya a los 9 años las niñas están en edad de ingresar al alto rendimiento en la Escuela Nacional de Gimnasia. Para lograrlo es necesario haber tenido un óptimo rendimiento en las etapas anteriores, y haber alcanzado relevantes resultados competitivos, deben ser niñas cuyas condiciones físicas permitan a los especialistas de este deporte, avizorar un posible talento. En la medida que la niña va ganando en edad y pasando hacia las categorías siguientes, el grado de complejidad de los elementos se va incrementando y la exigencia en la planificación, evaluación, control y dirección del entrenamiento, también se hace más complejo.
La dirección de la preparación en la gimnasia rítmica está determinada por la exactitud en la ejecución técnica que depende de las potencialidades creadas en el orden de las capacidades motrices que sustentan cada una de las técnicas en este deporte.
El tiempo de duración de la actividad competitiva y la caracterización del ejercicio competitivo define los objetivos de trabajo en cuanto a las necesidades en la dirección de la preparación.
Otro elemento a considerar, en la preparación de la gimnasta es la utilización adecuada de medios y métodos que garanticen el mantenimiento de los patrones estéticos en que se enmarca la figura corporal de la atleta, de manera tal que sean mantenidas la linealidad, esbeltez y el somatotipo de la misma lo que puede ser alterado a través de una inadecuada preparación.
Entre las capacidades predominantes en este deporte, encontramos: capacidades coordinativas, flexibilidad, fuerza óptima, resistencia anaerobia, rrapidez de frecuencia y en movimientos aislados.
De ahí que la dirección determinante de la preparación este dirigida a la técnica exacta, considerada como eficiencia técnica y constituye el principal indicador de control en el cumplimiento de la carga.
Ameller Reyes (2003) define eficiencia técnica como la posibilidad de realizar determinadas acciones técnicas sin faltas y con alto valor interpretativo, condicionada por las posibilidades físico-técnicas y psicológicas de las gimnastas.
Lógicamente, la eficiencia demostrada por las gimnastas responde a la experiencia motriz anterior y la formación del hábito motor en correspondencia a patrones técnicos adecuados. Por otra parte, la utilización adecuada de tareas metodológicas acordes a cada etapa del aprendizaje permite alcanzar, a través de la repetición del ejercicio, la consolidación de la ejecución. Además, juegan un importante papel los analizadores kinestésicos en la contribución de las sensaciones motoras ubicados en los receptores nerviosos y su interrelación con el sistema nervioso central (Ameller Reyes).
El tiempo de duración de la actividad competitiva y la caracterización del ejercicio competitivo define los objetivos de trabajo en cuanto a las necesidades en la dirección de la preparación.
Conclusiones
La ciencia constituye un poderoso aliado en la conducción y gestión de los procesos que necesita el deporte contemporáneo. Las modernas organizaciones que se ocupan de estas funciones, persiguen la integración de la reflexión científica con la orientación de los mismos; de ahí que se intente y persiga la íntima correlación de lo táctico, lo estratégico y lo operativo en el funcionamiento de las actividades inherentes a cada deporte.
Ciencia y técnica constituyen dos elementos de profundo arraigo social y son exponentes de la Cultura en cada sociedad. La modernidad ha evidenciado su engarce con la vida de las instituciones y con la de cada individuo. En el deporte, su presencia e influencia son cada vez más claras.
La gimnasia rítmica, es una manifestación deportiva relativamente joven, sin embargo su rápido ascenso y las crecientes y constantes modificaciones en su reglamento y funcionamiento, precisan de la intelección de estos procesos desde posiciones objetivas y científicas.
Bibliografía
Ameller, Reyes S. (2003) Estudio de la preparación física específica para el logro de las elevaciones y mantenimiento de las piernas al frente y lateral en el ¨GRAND ECART¨. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”
Arias, F. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, 5ª Edición. Caracas-Venezuela, Ed. Episteme, C. A. 2006.
Bosque Jiménez, J. La dimensión científica del deporte actual. Revista Acción, No. 4, 2006, 58p. ISSN 1608-3792.
Bunge, M. Paradigmas, y revoluciones en ciencia y técnica, en Jorge Núñez Jover (Comp.) Selección de lecturas de problemas de teoría y metodología del conocimiento. Ediciones Universidad de La Habana, 1985.
Castro Díaz-Balart, F. Ciencia, innovación y futuro. La Habana, Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2001.
Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. En: Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999, Disponible en: UNESCO–ICSU, http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestdec.htm
Kunh, T. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
Núñez Jover, J. La ciencia y la tecnología como procesos de sociales. Ed. Félix Varela, La Habana, 1999, Cuba.
Paulas González, O. Propuesta de un modelo de gestión deportiva para las organizaciones deportivas de base. Tesis en opción al título de máster en administración y gestión de la Cultura Física y el Deporte.
Plataforma programática de la Cultura Física y el Deporte de Nuevo León en el sexenio 1997-2003. Monterrey, 1997, 21p.
Sánchez Rodríguez, B. Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Tutora: Drc. Magaly Mena Hernández, 2004.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires,
Noviembre de 2011 |