efdeportes.com

La planificación y el control del 

entrenamiento deportivo en Gimnasia Rítmica

 

*Profesora Principal Asistente del Departamento de Educación Física

de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, Cuba. Profesora de Educación Rítmica

**Profesora Titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD). Dra. en Ciencias Pedagógicas

Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Vicerrectora Primera de la UCCFD

Lic. Yolainy Govea Díaz*

yolainy@fcf.vega.inf.cu

Dra. C. Mélix Ilisástigui Avilés**

melix@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La Gimnasia Rítmica es un deporte donde se conjugan el arte y la técnica, dependiendo el resultado deportivo de las gimnastas, del desarrollo de estos dos elementos manifestados en la composición y ejecución de los ejercicios competitivos.Cuando la gimnasta llega a la etapa de maestría deportiva (después de ocho a diez años de entrenamiento sistemático) ya posee un dominio máximo de la técnica gimnástica (escuela de movimientos) y el trabajo se encamina entonces al perfeccionamiento del ejercicio competitivo en cada uno de los eventos del programa de competencias. Para ello se planifican los ciclos de entrenamiento, los que serán ejecutados y controlados según lo conciba la entrenadora, para a partir de aquí reorientar o modificar lo planificado en busca del cumplimiento de los objetivos; los que deben estar en estrecha relación con las exigencias internacionales manifestadas en el Código de Puntuación del ciclo olímpico para el que se está preparando la gimnasta o grupo de ellas. Es por ello que en el presente artículo se hace referencia a la planificación y control del entrenamiento en Gimnasia Rítmica. El presente artículo presenta las características e importancia que tiene el proceso de control como parte de todo proceso de dirección del entrenamiento deportivo.

          Palabras clave: Gimnasia Rítmica. Planificación. Control. Entrenamiento deportivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    Dentro del proceso de dirección del entrenamiento, la planificación es considerada por los diferentes autores como uno de los elementos esenciales del mismo. Existen diferentes criterios al respecto pero, la autora de este trabajo asume la definición de García Manso y col. (1996) cuando plantea que: “la planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para lograr obtener un objetivo determinado (alto rendimiento)”.

    Este mismo autor se refiere en su obra la definición que al respecto da Sánchez Bañuelos (1994) de planificación del entrenamiento: “proceso mediante el cual el entrenador busca y determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito”.

    La estructura y el contenido son dos elementos importantes que están presentes en la planificación del entrenamiento; el primero se refiere a las diferentes formas de organizar el tiempo disponible de preparación y competencias, y el segundo va a estar dado por las direcciones del entrenamiento.

    Los especialistas en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo en la década de los 90, comienzan a darse cuenta de la necesidad de transformar la idea de que la periodización del entrenamiento era lo más importante, era la única forma de estructurar el entrenamiento deportivo.

    En la actualidad la frecuencia de las competencias obligan a estar preparados siempre ante cada compromiso y es por ello que han surgidos otras formas de de estructurar la planificación en dependencia de las características de cada especialidad deportiva.

    Laffranchi (2001) entrenadora brasileña de Gimnasia Rítmica señala en una de sus obras que: “planificar significa colectar, controlar y analizar los datos obtenidos durante el entrenamiento de una temporada con el objetivo de acompañar el desarrollo del trabajo y el rendimiento de la técnica de la gimnasta”.

    Ameller (2005) plantea que “la planificación organiza metodológicamente a partir de la creación de una estructura, los objetivos parciales y generales a obtener con el más alto rendimiento posible de la preparación deportiva, lo cual constituye un proceso pedagógicamente organizado”.

    García Manso (1996) propone para una adecuada planificación deportiva los siguientes pasos:

  • 1ro Estudio previo,

  • 2do Definición de objetivos,

  • 3ro Calendario de competiciones,

  • 4to Racionalización de las estructuras intermedias,

  • 5to Elección de los medios de trabajo,

  • 6to Distribución de las cargas de entrenamiento,

  • 7mo Puesta en acción del plan.

    La distribución de las cargas como bien plantea este autor, es una de las partes más importantes que se debe realizar en la planificación de un entrenamiento. Se deben distribuir las cargas de cada orientación de forma racional en el tiempo, en la cantidad y forma adecuada. Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la intensidad, la densidad y la duración.

    El gran número de variables que afectan el desarrollo de una planificación hacen que esta no siempre pueda cumplirse al ciento por cierto. Ella para que tenga validez debe ser llevada a la práctica, debiendo ser este, un proceso flexible que permita realizar los ajustes necesarios una vez ejecutado lo planificado.

    La puesta en acción de un plan de entrenamiento según García Manso (1996) debe considerar dos aspectos: la ejecución y la evaluación.

    La ejecución debe aproximarse al máximo a lo planteado en el plan inicial, y a pesar de los imprevistos que puedan surgir, tratar de no alejarse de lo previsto para poder cumplir con lo planificado.

    En cuanto a la evaluación plantea que aunque se logre una alta realización de los planes previstos, esta queda incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que permita corregir defectos o asegurase de la eficacia del mismo.

    Este autor propone cuatro formas de realizar la evaluación:

  1. El control de las cargas de entrenamiento realizado.

  2. El control del modelo de competición.

  3. El control de la evolución de la capacidad de rendimiento.

  4. La evaluación final del proceso de entrenamiento.

    Por otra parte Forteza (1999) considera que: “toda la información llevada al plan de la sesión es importante, pero un plan debe ser operativo y dinámico, y lo más importante que sea susceptible a ser controlado, es decir, el plan debe precisar muy bien la relación objetivo-contenido-método, pues ésta es la relación pedagógica que permitirá llegar a las conclusiones del aumento o posible disminución del rendimiento deportivo en los controles que se efectúan”; “…un plan es real en la medida que sea susceptible a ser controlado”.

    De aquí entonces que una planificación de entrenamiento será realmente efectiva en la medida que el entrenador sea capaz de controlar la carga de entrenamiento a que se someten sus deportistas.

    En la Gimnasia Rítmica según la Ameller (2005) la planificación inicial se centra más en el aprendizaje y dominio de nuevos elementos técnicos y el trabajo del desarrollo de las capacidades motrices generales y específicas para la actividad, existiendo cada vez una mayor tendencia a la utilización de medios de carácter especial.

    La planificación por elementos aislados y repeticiones para consolidar la técnica básica toma un lugar prioritario en la primera etapa de la preparación, planteándose desde el principio una exigencia lógica en torno a las posibilidades individuales del gimnasta y a las fases de aprendizaje. (Mesociclos coreográficos, básicos, especiales etc.)

    El trabajo por la sucesión de varias dificultades, mitades y tercios de ejercicios competitivos completos, es propio de Mesociclos Especiales; los de Pulimento se caracterizan por altos volúmenes de repeticiones controlando la calidad de las mismas como elemento determinante del cumplimiento de la carga.

    El trabajo de repetición de los ejercicios competitivos en su totalidad se manifiesta fundamentalmente en los mesociclos de Pulimento, Estabilizadores, Control, Precompetitivos, y Competitivos, y su cumplimiento está determinado por los objetivos competitivos.

El control del entrenamiento y sus características en Gimnasia Rítmica

    El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico también requiere de control y al respecto Verjoshanki (1990) plantea: “el sentido general del control del entrenamiento está en la modificación del estado del sistema, es decir, en el paso a un nuevo nivel funcional, más elevado y programado con antelación”.

    Harre (1983) plantea que es “el registro del rendimiento de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la observación y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto de cada una de las cargas o el estado de entrenamiento de cada deportista”.

    García Manso (1996) define el control del entrenamiento como “el registro del seguimiento sistemático del proceso de entrenamiento, en base a criterios establecidos”. Este autor en su obra refleja la importancia del control minucioso del entrenamiento pero de forma individual, en el cual se reflejen diferentes aspectos que permitan dar una valoración de cómo marcha el proceso.

    Al igual que otros autores Godik (1989) considera el control y la planificación de las cargas como elementos importantísimos dentro del entrenamiento deportivo y plantea que “los indicadores para el control están en dependencia de las características de cada deporte, la evaluación y selección efectiva de cada uno de ellos es una de las tareas fundamentales del control de las cargas”.

    Al respecto también Mena (1999) plantea que “el control es la categoría más general derivada de la función de dirección y regulación del proceso de dirección de la preparación deportiva, el cual se complementa con las categorías evaluación y medición”.

    La misma autora plantea que la función de dirección del control se manifiesta en la corrección de errores al atleta, en la precisión de una ejecución, en la propuesta de alguna modificación del plan, pudiendo ser acompañado cuando lo requiera de un criterio de evaluación.

    Haciendo un análisis de los criterios de los diferentes autores anteriormente expuestos, se aprecia que existen puntos de coincidencia al conceptualizar el control, ya que en todos los casos se considera que en él se obtiene información sobre la asimilación de las cargas aplicadas a cada deportista, lo que permite al entrenador tomar las decisiones necesarias para dirigir correctamente el entrenamiento deportivo.

    En este artículo se asume lo planteado por Magaly Mena por constituir lo más acertado teniendo en consideración el perfil del presente artículo de investigación.

    Zatsiorski (1989) plantea que “el control tiene un carácter pedagógico, dado por la retroalimentación en forma de enlace de retorno, que le permite al entrenador obtener información, esto posibilita conocer como marcha el proceso y en caso de ser necesario rectificar su dirección”.

    La Dra. Magaly Mena (1999), concuerda con este autor antes mencionado al plantear que “el control pedagógico se encuentra asociado a la teoría del funcionalismo o retroalimentación…”. Además, dicha autora plantea que esta retroalimentación permanente acerca de la marcha del proceso, brinda la posibilidad de introducir modificaciones de forma sistemática en el estado de preparación del deportista.

    Se coincide con estos criterios, pues el control permite al entrenador conocer como se ha adaptado el organismo de los deportistas a las cargas que han recibido, y sobre esta base de constantes análisis de la información, tomar decisiones pertinentes durante el proceso de dirección.

    En cuanto al control del estado del deportista Godik (1989) plantea tres variedades:

  1. el control por etapas, cuyo objetivo es evaluar el estado (nivel de preparación) por etapas del deportista;

  2. el control corriente, cuya tarea fundamental es determinar las oscilaciones diarias (corrientes) en el estado del deportista;

  3. el control operativo, cuyo objetivo es la evaluación inmediata del estado del deportista en el momento dado.

    Los indicadores de los estados y los efectos de entrenamiento registrados durante el control se comparan con los resultados alcanzados en los ejercicios competitivos y con las características cuantitativas y cualitativas de la carga: por lo general, sobre la base de los resultados de esta comparación, se toman decisiones que, en su forma acabada, se presentan como planes de entrenamiento, programas, etc.

    Mata citado por Mesa (2007) plantea que existen tres formas de control en el entrenamiento deportivo: “el control del trabajo en el entrenamiento, el control del trabajo en la competencia, el control del estado del deportista y su progresión en el entrenamiento”.

    Estos autores al plantear las formas de control existentes, buscan comprobar el efecto de las cargas en el organismo en diferentes momentos del proceso, o lo que es lo mismo, cómo ha incidido la dirección sobre las conductas de los deportistas entrenados.

    En cuanto a la ubicación de los controles en el proceso de dirección del entrenamiento Mena (1999) plantea que deben ubicarse “en cualquier momento de la preparación en dependencia de los objetivos del entrenamiento”.

    Mesa (2007) refiere en su tesis que existe coincidencia entre autores como García Manso, Grosser, Harre, Platonov, Mata y la autora antes mencionada respecto a que lo principal de la ubicación de los controles es determinar los objetivos de la preparación.

    Pueden ser ubicados en los momentos de la preparación que sea necesario comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos, pues estos son los que rigen el proceso de preparación del deportista y serán comprobados durante el control para que el entrenador pueda retroalimentarse y corregir la dirección del proceso.

    Para el control de los ejercicios competitivos durante la preparación se considera necesario tener en cuenta los indicadores de la carga física y la fisiológica del mismo.

    Godik (1989) plantea que: “para el control del ejercicio competitivo es necesario conocer la estructura y los factores que condicionan su resultado. Esta información permite no solo dirigir el proceso del entrenamiento en el momento dado, sino también pronosticar los requerimientos que plantearán al organismo de los deportistas las cargas del ejercicio competitivo para resultados superiores a los récords mundiales”. “La carga del ejercicio competitivo al igual que cualquier otra puede ser evaluada por su aspecto externo (carga física) y por su aspecto interno (carga fisiológica)”.

    Ameller (2005) plantea además que el control sistemático de todos los parámetros de la preparación garantizará resolver a tiempo cualquier dificultad y que no es posible trabajar sin controlar.

    El control por cumplimiento de objetivo es la forma más utilizada actualmente en los deportes de arte competitivo y para esto se precisa de muchas horas de trabajo, mínimo seis horas diarias, jugando un papel importante dentro de la planificación los planes individuales; sin ellos no es posible llevar de forma real los propósitos expresados en el plan general.

    La búsqueda constante de la perfección en la ejecución de los elementos técnicos como criterio de efectividad absoluta, constituye el objetivo y dirección fundamental de la preparación de las gimnastas.

    La variedad de componentes de la preparación que garantizan esta dirección presume un control estricto de las tareas a cumplir dentro del tiempo de duración de la sesión de entrenamiento, buscando un mayor aprovechamiento de la misma al estrechar la relación entre tiempo real de trabajo, tiempo de trabajo efectivo y el tiempo total de la sesión, considerando que la relación adecuada entre el trabajo y descanso determina la densidad del entrenamiento, que no es más que la frecuencia con que se suceden los estímulos de carga.

Conclusiones

    La planificación y el control del entrenamiento juegan un papel importantísimo para la preparación de cualquier deportista, pero especialmente para las gimnastas que realizan disímiles ejercicios con diferentes intensidades dentro de una sesión de entrenamiento.

    El control de cada una de las actividades que se realicen permitirá reajustar la planificación a tiempo según los objetivos previstos.

Bibliografía

  • Ameller Reyes, S. (2005) La Planificación y sus características en Gimnasia Rítmica. Curso nacional de entrenadoras.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2009) Código de Reglas y Arbitraje.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Forteza de la Rosa, A (1999) Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga estructura y planificación. Colombia: Editorial Komeki.

  • García Manso, J. M y col. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid España: Editorial Deportiva Gymnos, S.L.

  • Grosser, Manfred y col. (1988) Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Roca, SA. Barcelona España.

  • Harre, D. (1983) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Laffranchi, B. (2001) Entrenamiento deportivo aplicado a la Gimnasia Rítmica. Londrina: UNOPAR.

  • Mena Hernández, Magaly. (1999) El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento. La Habana, Cuba. ISCF. “Manuel Fajardo”. Artículo científico.

  • Mena Hernández, Magaly. (1999) Significado del control y la evaluación en la dirección del proceso de preparación del deportista. Artículo científico.

  • Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. 3ra Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Ukran. M.L. (s.a) Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Editorial Pueblo y Educación.

  • Verjoshanki, L. V. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Editorial Deportes Técnicas. Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • Zatsiorski, V. M. (1989) Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados