efdeportes.com

El secreto del éxito en el taekwondo: preparación 

física y mental para máximos resultados deportivos

 

*Maestro en Ciencias del Deporte y Alto Rendimiento, Subdirector

Académico de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos

**Asesor en Psicología del Deporte y la Actividad Física

del Instituto Veracruzano del Deporte

***Académico de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana

Pedro Gómez Castañeda*

Denis Ruiz Silva**

Julio Alejandro Gómez Figueroa***

alexjfking@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El Taekwondo, cuyo significado literal es el camino del arte de la defensa con las manos y los pies. Como en cada deporte, las características del mismo exigen una serie de demandas físicas, las cuales deben ser potencializadas si el taekwondoin las posee, desarrollarlas si están en un nivel bajo y mantenerlas, para ello, es determinante el conocimiento adecuado de la planificación deportiva. Gómez, (2004), menciona que el practicante de este deporte, debe caracterizarse por su disciplina, y por una serie de capacidades físicas determinantes. Con base a las exigencias físicas establecidas por Moreno y Moreno, (2000), se propone una serie de técnicas psicológicas que el practicante de Taekwondo de competencia debe poseer para el máximo logro de resultados positivos, Por tales motivos se debería hacer una eficiente y racional propuesta de la organización del contenido de la preparación física, basado en criterios biológico-pedagógico. Álvarez (2001) propone que en el entrenamiento del TKD, la fuerza no está enfocado para el desarrollo muscular, pero no en proporciones altas, sino la de mantener una forma atlética, sin emular a un corredor de velocidad, gimnasta, o halterista.

          Palabras clave: Entrenamiento deportivo. Preparación física. Técnicas de preparación psicológica. Fuerza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Taekwondo, cuyo significado literal es el camino del arte de la defensa con las manos y los pies, surge como una forma de lucha propia, en el periodo feudal de la dinastía Koguryo, donde era popularmente conocido como Subak. En sus inicios fue practicado con fines militares para la guerra, de ahí paso a ser un sistema físico para mejorar la salud en el pueblo coreano, hasta que finalmente en 1955 fue denominado como Tae Kwon Do; para entonces tenía mayor relevancia desde el enfoque de arte marcial, ya que no solo contribuía al mejoramiento de la salud, sino que además era efectivo como sistema de defensa personal y mínimamente visto como deporte”. (Gómez, 2004)

    Como en cada deporte, las características del mismo exigen una serie de demandas físicas, las cuales deben ser potencializadas si el taekwondoin las posee, desarrollarlas si están en un nivel bajo y mantenerlas, para ello, es determinante el conocimiento adecuado de la planificación deportiva, pero aún más importante, es el conocimiento de cuáles son las cuales son las exigencias físicas del deporte, y su adecuado entrenamiento para el logro máximo de resultados, haciendo uso de los conocimientos de los especialistas de las Ciencias Aplicadas al Deporte.

Análisis de las exigencias físicas y psicológicas de la competencia

    Gómez (2004) menciona que el practicante de este deporte, debe caracterizarse por su disciplina, y por una serie de capacidades físicas determinantes, las cuales se muestran en la siguiente tabla, y el autor tras cuatro años de trabajo con selectivos estatales, y con estudios realizados por Moreno y Moreno (2000) propone las características psicológicas que debe poseer el practicante de esta disciplina deportiva:

Tabla 1. Gómez P., Ruiz D., Gómez J. (2011)

    Con base a las exigencias físicas establecidas por Moreno y Moreno (2000), el autor propone una serie de técnicas psicológicas que el practicante de Taekwondo de competencia debe poseer para el máximo logro de resultados positivos:

Exigencia física requerida

Moreno y Moreno (2000)

Técnica psicológica a utilizar

Gómez P., Ruiz D., y Gómez J. (2011)

· Fuerza para patear

· Movimientos rápidos

Establecimiento de objetivos

Automandatos

En la preparación física; por ejemplo: “Realizar el número de sentadillas, Press horizontal, fondos, etc., que el entrenador me ponga”

“Fuerte, fuerte”, “vamos, vamos”, “ Rápido, rápido”

· Resistencia para soportar los tres asaltos de 3 min., (varones) o de 2 min., (damas) de un combate y todos los demás combates que deberá realizar en un campeonato sin que se vean disminuidas la fuerza ni la rapidez.

· Movilidad para poder alcanzar una gran amplitud en los movimientos de ataque y contraataque con sus miembros inferiores.

Visualizaciones

Manejo de la ansiedad mediante la respiración en 4 tiempos

Relajación activa

Automandatos

· Agilidad para combinar sus movimientos sin que merme la fuerza y la rapidez en los mismos.

· Habilidad para improvisar dentro del combate con la mayor agilidad y destreza según la situación.

Retroalimentación positiva por parte del entrenador

Automandatos

Visualización

 

· Destreza para ejecutar movimientos difíciles con gran eficiencia.

· Capacidad de orientación para detectar los puntos débiles del contrario y en consecuencia actuar.

Visualización

Manejo de la ansiedad mediante la respiración 4x4

Automandatos

· Capacidad de anticipación para adelantarse al ataque de su oponente

· Capacidad de reacción para responder con eficiencia a diferentes situaciones de ataque y defensa.

· Equilibrio para lograr todo lo anterior, la mayoría de veces estando sólo apoyado en un pie.

Visualización

Automandatos

Ejercicios de concentración en ambientes de simulación de competencia: Uso de la plataforma Menpas (Mendo, 2010)

Biofeedback (tecnología Emwave): Educación de la frecuencia cardíaca, y de las respuestas emocionales

· Coordinación para que sus movimientos no sean entorpecidos por movimientos superfluos que le resten rapidez y fuerza

· Ritmo para que sus movimientos tengan soltura y elegancia (Maestría en sus movimientos).

Visualización

Automandatos

Tabla 2. Gómez P., Ruiz D., y Gómez J. (2011)

    Las intervenciones psicológicas recomendadas con anterioridad, se refieren al objetivo establecido y a la etapa del trabajo preparatorio, competencia o transitorio que el deportista y su entrenador establezcan.

Características de la carga

    Álvarez, (2002), entiende por Planificación del Entrenamiento Deportivo; "Plasmar las estrategias que serán utilizadas con las cargas de diferentes orientaciones (contenidos), durante todo el periodo de preparación que se disponga, para lograr la forma deportiva en el momento deseado".

    Desde la perspectiva del autor antes mencionado para poder dosificar adecuadamente las cargas, primeramente se debe poseer un adecuado conocimiento de sus componentes, pero estos han sido tan estudiados que se han arribado a diferentes resultados. Veamos a continuación algunos ejemplos seleccionados al azar.

Tabla 3. Álvarez (2003)

    Se podría seguir citando autores con diferentes criterios en relación a este tema, pero retomaremos lo establecido por Verjoshanski (1990) en su libro “Planificación y programación”.

Componentes de la carga determinados por Verjoshanski (1990)

    Como se puede apreciar el primer componente se refiere a la determinación de su propio contenido, o sea se debe definir la totalidad de los medios a utilizar sobre la base de una evaluación preliminar.

    El segundo de los componentes (Volumen) agrupa el lado cuantitativo del ejercicio, el cual va a depender de las características de la muestra a entrenar, por ejemplo: Edad biológica y cronológica, Nivel de entrenamiento, Etapa de preparación, entre otros variables del deportista que deben ser consideradas.

    Álvarez, (2001), el tercer y último componente (Organización), es solamente considerado por dicho autor como un integrante más de la carga, ya que dependiendo de la distribución e interconexión de sus contenidos, se obtendrán diferentes efectos orgánicos.

    Por ello, la preparación psicológica no difiere de la planificación de las cargas, sino propone que sea un componente más desde la preparación física.

    A esto se refería Valdés (2002), al establecer que el entrenamiento deportivo es un proceso que somete al organismo a elevadas cargas físicas y psíquicas con el objetivo de elevar su capacidad de trabajo hasta el punto de hacer posibles esfuerzos máximos. Durante el entrenamiento todas las funciones orgánicas son puestas en tensión con el objetivo de estabilizarse ante cargas de magnitud elevada. Las grandes y prolongadas tensiones físicas y psicológicas provocan reacciones psíquicas que son, con cierta frecuencia, negativas. Las vivencias que se producen ante la elevación de la tensión durante el entrenamiento deben ser generalmente transitorias, por ello, el apego total a los principios del entrenamiento deportivo. No obstante, no siempre los deportistas lo comprenden y esto añade un nuevo agente de estrés. Por ello de la importancia que en la preparación física, independientemente del volumen, contenido y organización el trabajo psicológico debe ser integrado.

    No obstante la organización del entrenamiento deportivo ha sido abordada por otros estudiosos del entrenamiento desde sus diferentes perspectivas, tratando de dar una explicación lógica al respecto, pero al analizar sus propuestas encontramos ciertas contracciones en sus criterios.

    Fortaleza de la Rosa (1999) ejemplifica una de las diferencias existente entre dos prestigiosos entendidos del ámbito deportivo (Verjoshanski y Volkov), al referirse al tema de la organización de los contenidos en una unidad de entrenamiento:

    Verjoshanski (1990), dice que para el desarrollo de la resistencia, la interacción positiva entre cargas de diferentes orientaciones funcionales, es la siguiente:

  • Los ejercicios de carácter aerobios se ejecutan después de las cargas de tipo anaerobia – aláctica.

  • Los ejercicios de carácter aerobio se ejecutan después de las cargas de orientación anaeróbica – glucolítica de escaso volumen.

  • Los ejercicios de orientación anaerobia – glucolítica se ejecutan después de cargas de cargas anaerobia.

    Sin embargo Volkov (1975) plantea lo siguiente:

  • Los ejercicios de orientación anaerobia – alactácida se ejecutan después de un trabajo notable de orientación glucolitica.

  • Los ejercicios de orientación glucolitica se ejecuta tras haber desarrollado grandes volúmenes de trabajo aerobio.

    Dichas contradicciones dejan a los entrenadores en una gran incertidumbre a la hora de planificar los diferentes acentos de cada contenido de preparación.

    Entendemos por acento en el ámbito de la planificación, al momento en que determinado contenido alcanza su volumen más alto, el cual debe estar relacionado con el objetivo principal en ese instante de la preparación.

    Por tales motivos se debería hacer una eficiente y racional propuesta de la organización del contenido de la preparación física, basado en criterios biológico-pedagógico.

    Antes de continuar con este trabajo de organización del contenido de la preparación física del Taekwondo, resulta conveniente citar lo expuesto por Volkov (1990), en Álvarez (2002), con relación a la sucesión de los procesos de adaptación orgánicos.

    “Los procesos más rápidos de crecer son los oxidativos aerobios y el contenido de glicógeno en los músculos que trabajan, luego las proteínas miofibrilares de actina y miosina junto a la intensidad de la glucólisis, y por último el contenido de Cr P con la enzima Creatín-fosfoquinasa en los músculos. Una vez cesado el entrenamiento, estos niveles retornan a su origen, primeramente el Cr P, luego la intensidad de la glucólisis, el contenido de glicógeno y las proteínas miofibrilares, para finalizar con la disminución de la resíntesis aeróbica del ATP”.

    Teniendo en cuenta lo antes planteado, se retomara lo establecido por Álvarez, (2001), en relación al desarrollo de capacidades físicas, para el logro de las exigencias físicas del Taekwondo; la primera exigencia a abordar será la Resistencia aeróbica, por las siguientes razones que enumeraremos a continuación:

1.     Presenta un potencial de entrenamiento relativamente bajo, neutralizado por su baja intensidad, que debe oscilar entre 60 y 80 % de la reserva de frecuencia cardiaca, lo que trae consigo los siguientes efectos biológicos:

  • Aumenta entre un 5 y un 10 % el aporte de capilares, permitiendo un mayor intercambio de nutrientes, sustancias de desechos y calor entre la sangre y las fibras musculares.

  • Aumenta el contenido de hemoglobina, la cual está compuesta por el hierro que transporta las moléculas de oxígenos desde la membrana celular hasta la mitocondria, cuando predomina la hiperventilación.

  • Aumento del número y tamaño de las mitocondria hasta un 15 %, para tener una mayor captación de oxígeno y producir ATP a través de la oxidación.

A nivel cardiovascular ocurren las siguientes trasformaciones

  • Aumento del tamaño del corazón.

  • Aumento del volumen sistólico.

  • Disminución de la frecuencia cardiaca.

  • Aumento del flujo sanguíneo.

  • Disminución de la presión arterial en estado de reposo.

A nivel respiratorio

  • Aumento del volumen pulmonar.

  • Disminución del volumen residual.

  • Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo.

  • Aumento de la difusión pulmonar durante el ejercicio.

2.     Tiene posibilidades de crecer en pequeño periodo de tiempo, por pertenecer a los procesos oxidativos, recordemos que el ser humano es eminentemente aeróbico y por tanto se incrementan estos niveles con relativa facilidad.

3.     Los cambios biológicos garantizan una aceleración de los procesos de recuperación, lo cual resulta de gran importancia para los ulteriores trabajos que requieren de altas intensidades y recuperación completa entre cada una de las series realizadas.

4.     Permite trabajar un mayor tiempo en condiciones aeróbicas sin sobre pasar el umbral anaerobio, factor que Weineck (1999), considera de mucha importancia para el desarrollo del pensamiento táctico, ya que los sujetos son más propensos de cometer errores cuando los valores de lactato superan los 6 mmol/L

    A continuación un ejemplo de sesión de entrenamiento en etapa general y especial de Taekwondo enfocado a la resistencia aeróbica:

Tabla 4

    Una vez adquirida estas transformaciones, el organismo se encuentra preparado para afrentar exigencias mayores y necesarias como es el acento de la Resistencia a la fuerza, que desde el punto de vista pedagógico nos permite enseñar y perfeccionar tanto los ejercicios de fuerza a manos libre como con pesas, ya que por su característica de baja intensidad en cuanto al peso a vencer le permite al profesor exigir un movimiento correcto durante las primeras series de cada ejercicio, como también le permite estereotipar los movimientos debido al alto volumen de repeticiones de que disponen.

    Desde el punto de vista biológico el objetivo fundamental se centra en fortalecer el sistema osteomuscular, por medio del ya conocido fenómeno de hipertrofia muscular el cual evitará posibles lesiones en posteriores trabajo de alta potencia.

    Seguidamente le debe seguir el acento de tres capacidades casi al mismo tiempo, ellas son Fuerza máxima, Rapidez y Movilidad. Para nadie es ya un secreto que las capacidades de Fuerza máxima y Rapidez dependen de los mismos factores bioquímicos y fisiológicos, o sea desde el punto de vista metabólico ambos son anaerobios alácticos y dependen de elevados niveles de contracción entre los filamentos de actina y miosina a través del incremento de la actividad ATPasa de la miosina que convierte la energía química en mecánica, su pequeña diferencia se encuentra a nivel psíquico, donde la rapidez depende más de la frecuencias de los impulsos nerviosos.

Métodos de entrenamiento de la Fuerza a la Resistencia

    Esta capacidad es el resultado de la combinación existente entre las exigencias de fuerza y resistencia del deportista.

    Fortaleza de la Rosa, (1999), el taekwondista debe mejorar su fuerza explosiva, preferentemente con métodos de desarrollo específicos que impliquen la realización de ejercicios especiales, próximos o iguales a los de las técnicas competitivas, y que tengan como objetivo retardar al máximo la aparición de la fatiga muscular, para lo cual propone los siguientes métodos de entrenamiento:

Entrenamiento en fases

    Ejecución de las técnicas competitivas con cargas adicionales, mayor número de repeticiones o disminución de los tiempos de reposos entre las series. Las intensidades oscilan entre el 20 y el 50%, con más de 10 repeticiones y con un número de series entre 4 y 10, descansando tan sólo 1 min entre cada una de las series.

Entrenamiento en circuito

    Realización de ejercicios, fundamentalmente específicos, alternando los distintos grupos musculares implicados en ellos. Se realizarán circuitos de 6 a 12 etapas de unos 40 segundos de trabajo y 20 a 40 de reposo, según la programación deseada. Se realizan entre 2 y 6 series, con pausas de 2 y 4 minutos entre cada una de ellas.

    A continuación un ejemplo de propuesta de ejercicios para el desarrollo de Resistencia a la fuerza mediante un entrenamiento de circuito:

Tabla 5

    En el TKD se reconoce fundamentalmente cuatro grandes manifestaciones de la resistencia: La potencia anaeróbica aláctica, la potencia anaeróbica láctica, la potencia aeróbica máxima y la endurance, o capacidad aeróbica.

    Álvarez, (2002), la Rapidez y la Fuerza máxima se encuentran acentuadas se generan altos niveles de contracción muscular, afectando en muchas ocasiones el buen desempeño del accionar técnico táctico, por ejemplo: se observa torpeza, descoordinación, e imprecisión de los movimientos, llegando en ocasiones a tal grado de rigidez que se pueden llegar a producir rupturas de miofibrillas.

    Es por ello, que aparejado con la Fuerza y la Rapidez se debe acentual un contenido que contrarreste estos efectos negativos, por lo que incluimos la Movilidad articular; con relación a este tema Grosser (1992), dice:

    "Un entrenamiento de fuerza solo puede tener efectos positivos en combinación con un entrenamiento de flexibilidad". Y añade, "el desarrollo óptimo de la musculatura en concreto combinada con una mayor flexibilidad tiene como efecto una mejora de la fuerza explosiva".

    El hacer coincidir los acentos de Movilidad y Fuerza, hace que se establezca un equilibrio entre los efectos de contracción y relajación, alcanzando una longitud óptima de las unidades contráctiles o funcionales, no solo para mejorar el desempeño de la fuerza explosiva, sino como medida profiláctica que impide la aparición de deformaciones posturales en los atletas.

    Dado que en el Taekwondo, el trabajo con pesas no se desarrolla de igual manera que en otros deportes, ya que hay ganancia de masa muscular, y con ello abandono de una categoría por el factor peso corporal, se establecen los siguientes principios específicos al taekwondo en relación al desarrollo de Fuerza Explosiva:

  • Ejecución de técnicas competitivas con el propio peso corporal o con los implementos de combate.

  • Realización de movimientos de la disciplina competitiva con resistencias que permitan una ejecución técnica similar a la correcta (gomas elásticas, petos lastrados)

  • Utilización de las técnicas pliométricas.

  • El taekwondista debe mejorar su fuerza explosiva, preferentemente con métodos de desarrollo específicos que impliquen la realización de ejercicios especiales, próximos o iguales a los de las técnicas competitivas, y que tengan como objetivo retardar al máximo la aparición de la fatiga muscular.

    Álvarez, (2001), propone que en el entrenamiento del TKD, la fuerza no está enfocado para el desarrollo muscular, pero no en proporciones altas, sino la de mantener una forma atlética, sin emular a un corredor de velocidad, gimnasta, o halterista, estableciendo lo siguiente:

    El mismo autor dice que en el desarrollo de la fuerza máxima, el taekwondoin logra los siguientes objetivos:

  • El entrenamiento para el desarrollo muscular busca su hipertrofia.

  • El entrenamiento de la coordinación intramuscular tiene como finalidad el incremento de la activación de las unidades motoras siendo su desarrollo determinante en el TKD.

  • El entrenamiento combinado entre ambas componentes de la fuerza máxima tiene como objeto desarrollar la sincronización muscular y la hipertrofia.

    "Una estimulación objetiva en la preparación solo es posible por medio de la utilización de esfuerzos de la disciplina dada, que impone una movilización extrema de las posibilidades funcionales correspondiente" (Platonov, 1989).

    Según Álvarez (2002), los requerimientos de competencia son los que condicionan la preparación, razón por la cual la organización de los contenidos propuestos presenta sus propias particularidades en correspondencia a la caracterización realizada por el autor en sus investigaciones.

    Es por ello que proponemos combinar los contenidos de Fuerza -Velocidad, con los de Resistencia a la velocidad, pon dos razones elementales:

1.     Proporcionar un carácter sistémico al tratamiento de la rapidez, donde después de lograr altas velocidades en las diferentes técnicas, el siguiente paso debe ser lograr que los atletas la mantengan por un mayor tiempo, "Garantizando que el cansancio del sistema nervioso central, la rapidez alcanzada, la precisión del movimiento, la concentración de la atención, y la voluntad, no disminuyan, llegando a un desfase en la regulación psíquica". (Grosser, 1992).

2.     Crear una adaptación progresiva de las exigencias físicas determinantes, que se fundamenta con la capacidad de resistir los esfuerzos de Fuerza-Velocidad. Por tanto antes de trabajar estas tres capacidades fusionadas en una sola, recomendamos dividirla en dos, o sea, ir uniendo los contenidos de potencia con los de resistencia de media duración.

    Después de transitar por todo este proceso de organización del contenido nos encontramos con todas las condiciones creadas como para acentuar las capacidades.

    Según las investigaciones de Álvarez (2002), la Resistencia a la fuerza-velocidad y la Reacción, como determinantes para el rendimiento competitivo del Taekwondo, enfatizando que estos acentos deben hacerse coincidir con la Etapa competitiva y los mesociclos de obtención y mantención de la forma deportiva.

    En la etapa competitiva resulta conveniente puntualizar nuevamente los contenidos de rapidez, teniendo en cuenta que las reservas de Cr P son las que más rápido retornan a sus niveles de origen, ya que si no se hace se pudiera llegar a la competición con una ligera pérdida de sus máximos niveles alcanzados.

    Para este autor, la estimulación de la Resistencia a la fuerza-velocidad, se debe hacer hasta faltar cuatro o cinco días antes de la competencia y siempre acompañada de ejercicios generativos como medida que garantiza su pronta recuperación. De esta manera no se corre el riesgo de acumular ciertas sustancias de desecho que afecte el óptimo desempeño neuro-muscular en el momento de la competencia.

    Álvarez (2002), enfatiza y pone en consideración recordar los aspectos biológicos ya que teóricamente las reservas de glicógeno no se restablecen hasta después de 6 - 8 horas terminado el trabajo, mientras que los procesos metabólicos demoran entre 24 y 48 horas después, según la magnitud del trabajo realizado.

    A continuación se presenta un detallado análisis gráfico, sobre la organización de la preparación física en el Taekwondo:

Tabla 6. Organización de los acentos por contenidos pertenecientes a
la preparación física del Taekwondo de alta competición (Álvarez A. 2002)

Conclusiones

    Teniendo como fundamentos la revisión teórica de bibliografía especializada en el Taekwondo, los hallazgos de 4 años de práctica profesional ininterrumpida al frente del selectivo del estado de Veracruz en categorías infantiles y juveniles, investigaciones de colegas y de entrevistas informales con entrenadores se establecen las siguientes conclusiones, las cuales son formuladas desde la perspectiva de un profesional de la psicología del deporte:

  • Resulta impensable y fuera del plano de la realidad, realizar entrenamiento deportivo si se desconocen principios básicos sobre el mismo; corriendo el riesgo de ocasionar lesiones físicas, y en muchos de los casos lesiones psíquicas por frustraciones por el no logro de éxitos en combate, producidas no por un deficiencia emocional, sino por una inadecuada preparación física, resultado de la ignorancia del preparador físico o entrenador sobre esta metodología.

  • El desarrollo de investigaciones especificas entre la población de atletas mexicanos es vital y emergente, ya que erróneamente hemos trabajado desde nuestro quehacer como especialistas del deporte con modelos de entrenamiento exportados de otros países y en muchos casos ni siquiera adaptados a las especificidades y necesidades de los atletas mexicanos.

  • Se carece de un trabajo científico por parte de la Psicología del Deporte, en el caso de la bibliografía revisada, ya que en esencia sigue siendo percibida como un factor aislado y de relleno en el plano de realidad, en la ejecución del entrenamiento, y sus efectos en el rendimiento, y como lo establecía Valdés, (2002), y un servidor, este factor es la base de procesos psicofisiológicos complejos.

  • Aun no existe en el esquema del preparador físico, o al menos del que he estado consultando una relevante concepción de la psicología, para muchos en teoría este término es validado, pero en la realidad no es concebido así, ya que se carece de apertura, para dedicar mínimamente dos o tres sesiones por semana para el fortalecimiento de la preparación física, técnica y táctica del deportista.

  • El psicólogo deportivo es aliado en el desarrollo de máximos resultados competitivos, y como propuesta del autor y de otros colegas, la propuesta es dejar el factor ego atrás, en beneficio del deporte mexicano.

Bibliografía

  • Álvarez Bedolla A. y Hernández Pérez Caridad. Caracterización de la actividad competitiva del Taekwondo teniendo en cuenta la tipología de las acciones técnico tácticas y los esfuerzos. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF Manuel Fajardo, 2001.

  • Álvarez Bedolla A., Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF "Manuel Fajardo", 2002.

  • Forteza de la Rosa A. Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Habana: Ed. Científico-Técnica, 1999.

  • Forteza de la Rosa A. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1999.

  • Gómez, Castañeda P. “Taekwondo teoría y metodología de la preparación competitiva”. México, 2004.

  • Grosser, Manfred. Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, Métodos y Programas: Barcelona. Ed. Martínez Roca, 1992.

  • Moreno, González A., Moreno L. E. Caracterización psicológica y de somatotipo del equipo de taekwondo de la Universidad del Tolima. Colombia, 2000.

  • Platonov, V. N. El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1989.

  • Valdés, Casal H. La preparación psicológica del deportista: mente y rendimiento humano, Ed. Inde, Barcelona, 2002.

  • Verjoshanski I. V. Entrenamiento Deportivo: Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca S.A. 1990.

  • Weineck, J. Manual de entrenamiento deportivo. 2da. Ed. Manole, Sao Paulo, 1999.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados