efdeportes.com

El concepto teórico de Pliometría. Su influencia en las fases 

técnicas de los ejercicios y perfeccionamiento de los 

movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

 

Entrenador de Levantamiento de Pesas

(EE.UU.)

Dr. Alfredo Herrera Corzo

guillermoherrera@bellsouth.net

 

 

 

 

Resumen

          El concepto teórico del Entrenamiento Pliométrico, "capacidad motora reactiva del músculo esquelético de pasar de la contracción excéntrica a la concéntrica y efecto se refleja en la fase de amortiguación", sugiere acortar las fases en la cuales se aplica la fuerza máxima para así incrementar la potencia muscular, este principio perfeccionó la técnica de las carreras, los saltos y levantamiento de pesas, en particular en el movimiento envión desde el pecho, también se enriquecieron los medios de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza explosiva, por ejemplo con los saltos de profundidad, rebotes continuos, etc. Estas transformaciones técnicas y metodológicas contribuyeron notablemente con el incremento de rendimientos deportivos y no son consideradas como procedimientos engañosos o doping.

          Palabras clave: Entrenamiento Pliométrico. Ejercicios. Fuerza explosiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El termino Pliometría proviene del vocablo griego “pleytein” cuyo significado es aumentar, “metric” medida. En la literatura especializada también se emplean otros términos, entre ellos “Entrenamiento Elástico”, “Entrenamiento Reactivo”, “Entrenamiento Excéntrico”, “Método de choque” y quizás otros más, pero comúnmente se refieren al rápido ciclo de elongación (fase excéntrica donde se acumula cierta cantidad de energía potencial elástica y se da inicio a la acción refleja) y acortamiento muscular (fase concéntrica donde se genera la mayor cantidad de fuerza a consecuencia del acortamiento de las fibras muscular, de la energía elástica y de la reacción refleja eferente ).

    En la literatura sobre este tema son muy diversas las opiniones y recomendaciones de como perfeccionar esta capacidad reactiva del músculo. Entre las opiniones que demuestran poseer dosis de convencimiento, se encuentran las que tienen sustentación en el razonamiento lógico, por ejemplo “Los levantadores de pesas muestran gran poder de salto, es razonable que el entrenamiento con las pesas ayuda al incremento de la capacidad de saltar”, otras opiniones y quizás las más las difundidas, se apoyan en las experiencias practicas de “Los programas de entrenamiento de los deportistas con rendimientos destacados", tiene como denominador común el empleo de los ejercicios con pesas, diferentes tipos de los saltos, lanzamientos, carreras de distancias cortas, etc. De estas ponencias surgen muchas y variadas recomendaciones, como cuando hacen referencia a los tipos y cantidad de saltos, al por ciento de pesos a levantar de la fuerza máxima, proporción entre la cantidad de ejercicios en la semana, el mes, etc. En fin, son tantas las recomendaciones como deportistas analizados. Si bien los grupos anteriores de opiniones y recomendaciones son frecuentes, hay otras que no son usuales, nos referimos a las que se sustentan en los resultados de la experimentación, el análisis y la discusión de los fundamentos teóricos de la Pliometría, razón por la cual algunos entrenadores no se enfrentan con luz propia con el cómo perfeccionar la técnica de los movimientos e incrementar las potencialidades de la fuerza muscular.

    ¿Pero el porqué, donde y cuando surge este concepto de Pliometría? El estudio histórico lógico, lo realizaremos a partir de los trabajo desarrollados en la ya desaparecida URSS, cuando a finales de la década del 1940 comenzaron a priorizar el desarrollo del movimiento deportivo nacional, motivada por la aceptación de que los deportistas soviéticos podían participar oficialmente en competencias internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos. Este hecho, así como creación de las condiciones necesarias para el entrenamiento de los deportistas, tuvo un fuerte impacto en los rendimientos deportiva y consecuentemente en el desarrollo de los problemas teóricos y metodológicos en el entrenamiento de los deportistas de categoría internacional, los resultados no se dejaron esperar y en los XVI Juegos Olímpicos celebraron en 1956, en Melbourne, Australia, la URSS hace su aparición triunfal al ocupar el primer lugar por países en el cuadro de medallas olímpicas, (37 medallas de oro, 29 plata y 32 de bronce para un total de 98 medallas) para desplazar al segundo lugar a los Estados Unidos (32 medallas de oro, 25 plata y 17 bronce, un total de 74 medallas).

    La primera experiencia en los Juegos Olímpicos provocó el análisis de los entrenamientos de los mejores deportistas, dando paso a debates científicos y metodológicos entre los especialistas, en particular el desarrollado en el 1956 en la cátedra de la Teoría de la Educación Física en el Instituto Central de Cultura Física, conclusiones que se enriquecieron con los debates que se realizaron entre el 1958 y 1959 y fueron la base del primer manual de entrenamiento deportivo escritos bajo la dirección de Novikov con la colaboración de los especialistas Belinovich, Efremov y Kolovkov y del que más tarde revolucionó la teoría del entrenamiento deportivo: Lev Matveev. Estos fueron los orígenes de los primeros Apuntes Teórico del Entrenamiento Deportivo, dando paso a una nueva asignatura en el programa de estudio para especialistas en el campo de la Educación Física, "Los fundamentos de la teoría del deporte" (Información tomada de: Идейные и организационные основы создания кафедры и современное состояние, Moscú, Abril 2 de 2008).

    Entre los aportes de las primeras discusiones metodológicas se destacó el principio que señala la relación entre la preparación física general y especial para el incremento de los rendimientos competitivos, en particular las conciernen con la fuerza muscular, esto fue a consecuencia del descubrimiento de la proporcionalidad entre el incremento de la fuerza relativa (Fuerza máxima/peso corporal) y los aumentos en los rendimientos competitivos. Un ejemplo de ello son los datos que resumimos de los mejores saltadores de altura en esos años (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de la fuerza máxima y relativa con la altura del despegue en saltadores de altura, datos aportados por Diachkov (1963)

Nombres

Max. Cuclillas (Kg)

Fuerza Relativa

Kg Cuclillas

Kg Peso corporal

Altura despegue (Cm)

Brumel

175

2.21

104

Bolchov

175

2.21

96

Rulin

150

1.98

86

Dig

135

1.73

81

Chavaldze

140

1.70

81

Glazkov

130

1.83

78

    En la tabla se hace sugerente que los saltadores para situarse en la elite mundial deben poseer resultados en sentadilla profunda igual o superiores a los 175 kg (aproximadamente 385 libras). Estos niveles de fuerza máxima para la época eran muy cercanos a los de los mejores levantadores de pesas en el mundo, pero si en los saltadores por su actividad competitiva no deben incrementar desmedidamente la masa muscular, los atletas del área de lanzamientos no tienen esa limitación metodológica, pero los índices de fuerza máxima que debían mostrar los deportistas en los controles de preparación física eran tan elevados que no habían sustanciales diferencias entre ellos y los campeones mundiales y olímpicos de levantamiento de pesas, por ejemplo, el campeón olímpico y uno de los mejores levantadores de pesas del mundo en aquellos años, Pliulfelder solo superaba por 15 kg en el ejercicio fuerza (press) al lanzador de martillo Bakarinov y en sentadilla no habían sustanciales diferencias entre ellos, por cuanto la fuerza máxima en piernas del deportista de atletismo era de 260 kg, consecuentemente no era casual que deportistas de lanzamientos (martillo, bala y disco) competían indistintamente en halterofilia y lanzamientos y en ambos deportes mostraban resultados a nivel mundial. ¿Pero hasta donde podía ser tan exigente el proceso de entrenamiento, en lo referente a las normas de preparación de la fuerza máxima? Esta interrogante dio paso a la iniciativa de perfeccionar objetivamente los medios y métodos a emplear en la Preparación Física de los deportistas en busca de lograr un mejor aprovechamiento de la carga de entrenamiento, en particular, entro los deportistas rendimientos deportivos del nivel mundial.

    Los estudios que se desarrollaron en el Instituto Central de Investigaciones de la Cultura Física anexo al Instituto Central de Cultura Física, ambos radicado en Moscú, demostraron la efectividad de incrementar las potencialidades de Fuerza-Explosiva de los deportistas, en particular en el área de salto del atletismo, con ejercicios que por su estructura dinámica mostraban similitud con las fases técnicas fundamentales del ejercicio de competencia. Entre los protagonistas de ese acontecimiento histórico se destacan los importantes investigadores, Dr. Ozolin, Dr. Diaskov, Dr. Kustnensov, Dr. Verjohoshansky, etc. pero entre los fundadores se encontraban los Dr. Fiodorov y Dr. Ratos, el primero en su condición de director del laboratorio de fisiología y el segundo, director de la sección de biomecánica y más tarde director del propio instituto de investigaciones. En conjunto se dedicaron al estudio del salto y comprobaron que su estructura biomecánica y bioeléctrica era bien diferente a la de los ejercicios que regularmente se empleaban en los entrenamientos, básicamente las sentadilla.

    Uno de los estudios desarrollados en el área de la biomecánica que ilustran como aumentar el potencial de fuerza muscular lo constituyo el registro de fuerza en el despegue, tanto en dirección vertical como horizontal del recordista mundial de salto de altura de aquellos entonces Estepanov, (por razones de autenticidad conservamos el texto en idioma ruso, Figura 1). En el registro dinamográfico es de interés especial el desaprovechamiento de fuerza en dirección horizontal, este detalle más el tiempo de acción en la aplicación de fuerza, sugirió la conclusión de que la fase puede realizarse más eficientemente, ante la misma fuerza muscular, si el deportista inicia la acción del despegue desde un ángulo más vertical y acorta la fase de amortiguación.

Figura 1. Registro dinamográfico del despegue en el salto ejecutado por el ex recordista mundial de salto alto, Y. Estepanov, (Diachkov, 1958)

    En el eje de coordenadas, en la vertical Y se encuentran indicados los kilogramos fuerza, en escala de 50 kg, en la horizontal X el tiempo en escala de décimas de segundos. En el momento de inicio del despegue si bien el deportista aplicó aproximadamente 450 kg fuerza en el eje vertical también aplicó más del 50% de esa fuerza en el eje horizontal, vectorialmente los más de 250 kg fuerza en la horizontal reducen la posibilidad de que se alcance una mayor altura en el despegue, es decir, no es que únicamente se desaproveche un gran cantidad de fuerza generada por los músculos del deportista, es que esa fuerza reduce la eficiencia en la acción mecánica de los músculos en dirección vertical. El criterio de cuánto se puede elevar la potencia en el despegue reduciendo la fase de amortiguación, puede ser analizado cuantitativamente siguiendo el propio ejemplo de la siguiente manera: si la aplicación de fuerza promedio fue de 450 kg durante la fase de amortiguación, balance del pie desde el tacón hacia la punta del pie, en un recorrido, por ejemplo de 25 cm. o 0.25 m, en los 0.23 segundos que duró ese recorrido, (cuando la fuerza en el apoyo es cero indica que el deportista se encuentra en la fases de vuelo), la potencia pude ser de 489 kgm/seg, pero si ante la misma fuerza pero con la reducción de la fase de amortiguación hasta 0.15 m. el tiempo de aplicación se viera reducido aproximadamente hasta 0.12 seg., la potencia en el despegue sería aproximadamente de 563 kgf/seg, es decir un aumento de la potencia en el orden del 13 %. En resumen, un ángulo más perpendicular de ataque en el contacto del pie con el piso al inicio del despegue y sin que se realice el balance de tacón a punta del pie, la eficiencia en el aprovechamiento de la fuerza sería significativamente muy superior.

    Este ejemplo, poco elaborado para no distraer la lectura, demuestra la potencialidad que tienen los músculos esqueléticos para general un gran potencial de fuerza (experimentalmente comprobamos que la potencia se puede incrementar en un 25 % ) a partir del aprovechamiento de las propiedades físicas de los músculos, en particular las elástico viscosa, se puede aumentar el potencial de reacción de fuerza por la rapidez con que se libere la energía elástica o energía de deformación, además puede suponerse el incremento de la energía interna acumulado en el interior de los músculos porque la relación elástico-viscosa puede cambiar por la temperatura y las proporciones de sustancias liquidas que envuelven las fibras y ligamentos musculares. El acortar el tiempo de la fase de amortiguación, paso de la contracción concéntrica a la excéntrica, es una capacidad reacción refleja eferente del sistema nervioso en particular el periférico, posibles de entrenar pero con alto contenido genético.

    En resumen, el estudio de la capacidad reactiva de los músculos para perfeccionar la estructura dinámica de los ejercicios al hacerse mas efectivo el aprovechamiento de la fuerza muscular, demostró la factibilidad y conveniencia de reconsiderar los patrones de la técnica de los ejercicios y diseñar un tipo de entrenamiento para producir movimientos potentes y mejorar las funciones del sistema nervioso, dando paso a la Pliometría como método.

    Estas forma de estructurar la técnica de los movimientos y ejercicios de preparación física general y especial, provocó sustanciales cambios en la ejecución técnica de los ejercicios de salto y más tarde en los de fuerza, ya que técnicamente empezó la tendencia de que las carreras y saltos debían ejecutarse de manera tal, que la fase de amortiguación durara el minino de tiempo y que en el salto el momento de “ataque” del pie al inicio del despegue fuera con un ángulo entre el pie y la superficie del piso lo más cercano a la perpendicular. Esta evolución en la técnica deportiva fue muy rápida y dio paso a la creación de nuevos medios de entrenamiento y competencia para incrementar los rendimientos deportivos, nos referimos a las pistas sintéticas para las carreras, variaciones en calzado, la introducción de aceros mas elásticos en los equipos de entrenamiento y competencia, etc.

    En el orden de la metodología del entrenamiento surgió un nuevo enfoque metodológico a partir del axioma de que para perfeccionar el potencial de fuerza se debían realizar mediante ejercicios en los cuales la potencia fuera igual o superior a la desarrollada en los ejercicios de competencia, este nuevo enfoque cambio los criterios por los cuales se debían seleccionar los ejercicios de preparación física especial. Para dar un ejemplo, a partir del nuevo enfoque técnico metodológico los ejercicios especiales para el entrenamiento en los saltadores de altura debían cumplir con los requisitos de generales de desarrollar una fuerza de empuje al menos de 450 Kg. en un tiempo no mayor de 0.23 segundos, de aquí la conveniencia de ejecutar los saltos Pliométricos, ejercicios de golpeo y darle prioridad al entrenamiento con pesas de ejercicios tales como la media cuclillas y el arranque.

    En los estudios que realizamos entre los años 1977 al 1981 relacionados con la dirección del Sistema Nervioso Central en los movimientos de fuerza explosiva y con la constante asesoría del Dr. Fiodorov, nos permitió dar respuesta a dos problemas, muy afines entre si y determinantes en el proceso de mejorar la eficiencia del entrenamiento. El primero, ¿Cuál era objetivamente la relación entre la actividad muscular tanto inter como intramuscular con las características dinámicas del ejercicio en condiciones naturales?, en otras palabras, para perfeccionar el proceso de mejoramiento de la fuerza explosiva no era suficiente con el saber qué ejercicios desarrollaban más potencia, era preciso indagar en el régimen de actividad muscular que se generaba ese potencial explosivo. La segunda, determinar con mayor precisión las fases del movimiento desde el punto de vista de la actividad de los músculos sinergistas y su relación, en tiempo y magnitud de fuerza con las fases de la estructura dinámica del ejercicio, en el orden práctico el problema radicaba en que no siempre los deportistas podían terminar correctamente el ejercicio a pesar de que realizaban la misma fuerza máxima, todo indicaba que el problema no era solo alcanzar la mayor potencia posible, había que mantener una relación optima entre las fases del ejercicio, pero ¿En cuál de ellas dependía básicamente el éxito?

    Entre las conclusiones del trabajo que dieron respuestas a los anteriores interrogantes podemos destacar tres: La fase fundamental de los movimientos de características explosivas en el orden Pliométrico es la de freno, antes se pensaba que era la del despegue y algunos especialistas consideraban la fase de amortiguación, la duración de esta fase a partir de la dinamografía debe ser inferior a 0.1 segundo para alcanzar los más altos niveles de fuerza de acción en el despegue, en el orden de la actividad bioeléctrica de los músculos esta fase debe durar aproximadamente 0.05 segundos, la actividad coordinativa de la cual depende el acotamiento de esta fase en el interno del músculo es el tiempo de reclutamiento de las unidades motoras. Otra conclusión importante es la que se refiere a que la fuerza máxima que los músculos son capaces de desarrollar en el momento del despegue está condicionada a la coordinación ente la actividad eléctrica de los músculos antagonistas con los sinergistas, la actividad del pico bioeléctrico de ambos debe coincidir en tiempo y magnitud, esto sucede básicamente en el entorno de los 170 y 175 grados en la articulación fundamental. La tercera conclusión, y que también se relaciona con la Pliometría, es que el sincronismo en la contracción de las fibras es el factor determinante en el cambio de sentido, es decir, pasar rápidamente de la flexión al empuje. Figura 2.

Figura 2. Las características bioeléctricas, goniometrías y tensométricas del envión desde el pecho de levantadores de pesas rusos de alta maestría deportiva internacional.

    Las Magnitudes promedios de las características bioeléctricas, goniometrías y tensométricas del envión desde el pecho de levantadores de pesas rusos de alta maestría deportiva internacional, cuando levantaban el peso correspondiente al 90 % del resultado máximo en este ejercicio. En el electromiograma promedio del tiempo en las fases de freno (F.F. 0.225±0.7 seg.) fase de detención (F.D.0.049±0.02 seg.) y la fase de empuje (F.E. 0.156±0.03) en el músculo recto anterior del cuádriceps, así como su amplitud en milivoltios y frecuencia de potenciales eléctricos en la F.F. (amplitud 6.83±1.4mv, frecuencia 14.5±2.3 y el tiempo de reclutamiento de las unidades motoras (A.F. 0.131±0.05), en la F.E. (amplitud promedio 8.74±2.1 mv y la frecuencia 17.7±5.02); por la goniometría registrada en la articulación de la rodilla, el tiempo promedio de duración de la fase de freno determinada por este indicador (T.1 0.126±0.02 seg.), el ángulo promedio que coincide con la fuerza mínima registrada en la tensométrica, (A min. 119±4.29 grados) y el ángulo de coincidencia con el punto de fuerza máxima (A Fmáx 144±17.6 grados); la tensométrica en valores cualitativos de la fuerza máxima sobre el apoyo en el eje vertical (F máx 235±11.6), dada en por ciento, al tomar el 100 % a la suma de los kg, del peso corporal del deportista y la cantidad de kg en la palanqueta.

    En el orden práctico, los cambios que sugerimos a partir de nuestra experimentación, sirvieron de base para el perfeccionamiento de la metodología del entrenamiento de levantadores de pesas de alta maestría en la antigua URSS, objetivamente podemos citar la investigación desarrollada por Medvedev en colaboración con Verjochanski, (los resultados de la investigación se encuentran en el libro, “Sistema de entrenamiento perspectivo en los levantadores de pesas” 1986, paginas 110-113, texto en ruso), quienes utilizaron los saltos de profundidad, a partir de nuestra concepción teórica, como medio adicional del entrenamiento para incrementar la fuerza explosiva, con la metodología de aplicarlos tres veces en la semana en serie de 10 saltos y con altura variable de 0.5 hasta 0.7 metros, el promedio de incremento de los rendimientos competitivos no se dejaron esperar, como promedio fue del 6.7% y en algunos deportistas fue del 11% en el ejercicio envión. Los muy reconocidos especialistas en el ámbito mundial, le atribuyeron estos incrementos, al perfeccionamiento metodológico del entrenamiento que desarrollaron, razón por la cual recomiendan que se emplee básicamente en los periodos competitivos y con una frecuencia anual de dos a tres veces.

    La búsqueda de nuevos medios para perfeccionar la fuerza explosiva a partir de los principios teóricos de Pliometría no ha terminado y podría ser una de las fuentes de conocimientos para continuar incrementando los rendimientos deportivos y no son consideradas como procedimientos engañosos, "Doping", es oportuno recordar que experimentalmente encontramos incremento de potencia muscular por encima del 25 %, es decir, dos veces superior a los que en la práctica obtuvieron los levantadores de pesas de alta maestría competitiva. Recomendamos tres direcciones básicas las cuales aun pueden brotar nuevos medios y posiblemente más eficientes.

  1. Medios para desarrollar impacto o choque en condiciones de mayor potencialidad elástica de los músculos y ligamentos.

  2. Medios para mejorar los enlaces de los reflejos condicionados bajo la premisa de mejorar la coordinación intermuscular bajo condiciones en que el sujeto puede realizar mayor frecuencia el freno o despegue, hay quienes denominan a estos medios "Pliométricos asistidos".

  3. Las formas distribuir las cargas en los ejercicios durante la sesión de entrenamiento, en algunos le llamamos sistema contraste o de choque, experimentalmente comprobamos incrementos sustanciales de la acción refleja, sin incrementar la carga de entrenamiento.

    Es oportuno recordar que en atletismo como deporte rey, los entrenadores son muy habilidosos en tomar y aplicar las nuevas tecnologías, así fue con la dirección del entrenamiento del doble medallista de oro olímpico en 1972 (100 y 200 metros) el soviético Valery Borzov, con quien pero de manera combinada y con diversos medios fueron empleados los principios de la Pliometría, del sistema de entrenamiento que aplicaron los especialistas soviéticos mucho se ha escrito, no excepto de contradicciones y empleando el razonamiento lógico a partir de la experiencia práctica, algunos de los elementos del sistema ha sido retomado por deportistas profesionales en otros deportes como en el Futbol Americano para mejorar las capacidades de fuerza explosiva y velocidad pura.

    En resumen, estas transformaciones técnicas y metodológicas a partir de los conceptos teóricos de la Pliometría, contribuyeron notablemente con el incremento de rendimientos deportivos y pueden ser perfeccionados al considerar las opciones que brindan a los especialistas los actuales avances tecnológicos. Estos medios, de mostrada efectividad en los deportistas de altos rendimientos no son engañosos, es decir, no son doping, pero desafortunadamente no todos los entrenadores del alto rendimiento en el levantamiento de pesas los dominan, por ejemplo, con frecuencia entrenadores de este deporte le exigen a sus deportistas que alarguen la fase de extensión de las piernas durante el final del halón o en el empuje del envión desde el pecho, o que no aprovechen las propiedades elásticas de la barra durante los empuje, consecuentemente están recomendando acciones para no aprovechar, al menos, el 15% de sus potencialidades de fuerza explosiva.

Conclusiones

  1. En el estudio histórico lógico del surgimiento de la Pliometría, en la ya desaparecida URSS, se remonta a la década de los años 1950 cuando centros especializados en el alto rendimiento descubren el principio de la estrecha relación entre la fuerza máxima y los rendimientos deportivos, pero surgió la contradicción de que se limitaba el tiempo de trabajo con los medios básicos del deporte por lo que era necesario encontrar ejercicios más eficientes para el incremento de los resultados deportivos. Los estudios combinados de las estructuras dinámica, cinemática y la actividad eléctrica de los músculos fundamentales, dieron a la luz razonamiento teórico de que al acortar las fases en la cuales se aplica la fuerza máxima se incrementaba la potencia muscular y que esta dependía de la "capacidad motora reactiva del músculo esquelético de pasar de la contracción excéntrica a la concéntrica y su efecto externo se refleja en la fase de amortiguación", el conceptos teóricos de la Pliometría.

  2. El concepto teórico-práctico la Pliometría perfeccionó la técnica de las carreras, los saltos y otros eventos por la tendencia a realizar la fase de amortiguación durante el minino de tiempo. Esta evolución en la técnica deportiva fue muy rápida y dio paso a la creación de nuevos medios de entrenamiento y de competencia para facilitar a los deportistas acortar más aun la fase de amortiguamiento para continuar incrementando los rendimientos deportivos, nos referimos a las pistas sintéticas para las carreras, variaciones en calzado, la introducción de aceros mas elásticos en los equipos de entrenamiento y competencia, etc. En la década de los años 1970 al 1980 experimentalmente demostramos que también en el levantamiento de pesas, envión desde el pecho, también era factible perfeccionar la técnica a partir de los conceptos teóricos de la Pliometría.

  3. El perfeccionamiento de los medios y métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva también se vieron influidos por la concepción teórica de la Pliometría, así surgieron los saltos de profundidad, rebotes continuos, la empleo de tensores y otros medios más elaborados para reforzar los enlaces temporales y reacción eferente.

  4. En el orden práctico, la Pliometría, ha influido objetivamente en el incremento de los rendimientos deportivos, por ejemplo, en el levantamiento de pesas el promedio de aumento de los rendimientos competitivos detectado por Medvedev y Verjochanski, fueron del 6.7% y en algunos deportistas fue del 11% en el ejercicio envión y le atribuyen estos incrementos al empleo de los saltos de profundidad, recomiendan que este método se aplique básicamente en los periodo competitivos y con una frecuencia anual de dos a tres veces. Otro importante ejemplo fue el entrenamiento doble medallista de oro olímpico en 1972 (100 y 200 metros) el soviético Valery Borzov, quien combino varios medios y métodos de la Pliometría para lograr excelentes resultados, este sistema ha sido retomado por deportistas profesionales como los de Futbol Americano para mejorar sus capacidades de fuerza explosiva y velocidad pura.

  5. El continuar el perfeccionamiento de la técnica deportiva y crear medios de entrenamiento más efectivos para el incremento del rendimientos deportivo es factible y aconsejable al considerar las opciones que brindan a los especialistas los actuales avances tecnológicos. Estos medios, de mostrada efectividad en los deportistas de altos rendimientos, no son engañosos, es decir, no son doping.

Bibliografía

  • Anderson, F. C. & Pandy, M.G. Storage and utilization of elastic strain energy during jumping. Journal of Biomechanics, 12, 1413-1427. 1993.

  • Fiodorov. V. L; Herrera, G. A. Medio para el desarrollo de la fuerza en el levantamiento de pesas. Boletín Científico Técnico. Nº 2, INDER. Cuba. pp. 41-44. 1979.

  • Herrera Corzo A. Fiodorov, V. Método para determinar la capacidad de movilización de las unidades motoras en los movimientos de velocidad-fuerza, aplicable en levantadores de pesas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 65, Octubre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd65/pesas.htm

  • Herrera Corzo, Alfredo. El entrenamiento Pliométrico. SE Standard, 06/01/2006.

  • Herrera Corzo, Alfredo. Navarro Despaigne, Justo M. Estructura básica de la carga de entrenamiento en el atletismo. Atletas cubanas de categoría internacional en impulsión de la bala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 61, 2003. http://www.efdeportes.com/efd61/bala.htm

  • Herrera, G.A. Metodología del perfeccionamiento de la técnica del envión desde el pecho en el proceso de formación de la maestría deportiva. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central Estatal “Orden de Lenin” (Moscú). Tutores: A. S. Medviedev y N. A. Masalguin, 137 h. 1981.

  • Masalguin. N.A.; Verjohoshansky Y.V.; Golovina L.L.; Naraliev A.M. The influence of the shock method of training on the electromyography parameters of explosive effort. Soviet Sports Review, v.25, n.01, p.34-36. 1990.

  • Medvedev A.; V. Verjochanski, “Sistema de entrenamiento perspectivo en los levantadores de pesas” Moscú, 1986, paginas 110-113, texto en ruso,

  • Verjohoshansky, Y.V. Todo sobre el método pliométrico. Editorial Paidotribo, España. 1999.

  • Vretaros, Adriano. Efeitos do programa da pliometria de contraste sobre os valores de impulsão horizontal nos jogadores de tênis de campo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 53, 1990. http://www.efdeportes.com/indic53/pliom.hm

  • Кафедра теоретико-методических основ физической культуры и спорта. Идейные и организационные основы создания кафедры и современное состояние, Moscú, Abril 2 de 2008).

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados