efdeportes.com
Al rescate de los juegos tradicionales
a través de una composición gimnástica

 

Universidad de Sotavento AC

Coatzacoalcos, Veracruz

(México)

MsC. Julio César García Cotelo | MsC. Alfredo Morffi Beldarrain

Carlos Álvarez Gómez | Santos Gómez Cerino

Rosa Ramos Zurita | Lorena Gastambide Flores

René Castro Domínguez | Ismael Avalos Olan

Lorena del Castillo Murillo | Gabriela Sánchez Vidal

Roger González Córdova | Rocío Hernández López

Miguel Burgos Valadez | Luis Morales Gutiérrez

cote_2222@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se realiza en la Ciudad de Villahermosa Estado de Tabasco por estudiantes de de la Maestría en Educación Física de la Universidad de Sotavento AC. En el mismo se realiza un diseño de una composición gimnástica con el tema “Al rescate de los juegos tradicionales” teniendo en cuenta la metodología establecía, el mismo partió de un diagnóstico del cual emergieron manifestaciones externas que en su síntesis revelaron la perdida de interés de los niños por los juegos tradicionales de la región, revelando el impacto de las nuevas tecnologías en estos cambios de aptitud relegando a la educación física entre la comunidad a un segundo plano. La Educación Física parte del hecho de que el movimiento corporal es el principal componente generador de cualquier dinámica que experimente el ser humano, todo lo evidenciado es por medio del cuerpo y a través del movimiento. Cuerpo, movimiento y educación son las tres grandes realidades de esta disciplina educativa.

          Palabras clave: Educación Física. Juegos tradicionales. Composición gimnástica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Podemos definir a la composición gimnasticas a un conjunto de personas ejecutando ejercicios gimnasticos, vinculados a la musica con belleza coordinacion, colorido, que expresan un mensaje y constituye una bella manifestacion artistica.

Objetivos de las composiciones gimnasticas

  • Expresar de forma artística las capacidades físicas de los participantes.

  • Desarrollar hábitos de colectivismo y trabajo en grupo.

  • Aprender a ejecutar los ejercicios con belleza.

  • Educar el sentido del deber y la responsabilidad.

  • Presentar festivales gimnásticos que permitan la participación masiva de la población.

Elementos fundamentales que la integran

  • Mensajes: Son los elementos rectores que orientan y recogen el sentido de la composición.

  • Movimientos simbólicos: Son movimientos expresivos individuales y de conjunto que pueden trasmitir una acción y asi enfatizar en el mensaje de la composición.

  • Corpografías: El termino significa escritura o grafica con el cuerpo: corp.= cuerpo, grafía=escritura. En el terreno se podrán presentar: lemas, figuras, banderas, o sea el mensaje con características concretas.

  • Música o frases dentro de la música: Casi siempre cuando se utiliza la música cantada es porque ella refleja un mensaje. (pueden ser pequeños fragmentos o frases habladas)

  • Vestuario: Este refleja el mensaje de la composición Ejemplo: día de la medicina latinoamericana pues parte del vestuario serán batas blancas. (clima, horario, uniformidad)

  • Implementos: Estos tienen la utilidad de reflejar el mensaje de la composición está dirigido a festejar el día de la medicina latinoamericana. (ligeros y pesados)

  • Participantes: Se selecciona con las características de los participantes se debe tener en cuenta: Edad, sexo, nivel de preparación física. (de esto depende la complejidad de la composición).

  • Tiempo de la composición: Es el tiempo que dura la composición desde su entrada su salida (puede estar dirigido por el comité organizador del espectáculo el cual dosifica el tiempo). Debe fijarse según grupo de edades.

    • Preescolar: no más de 3 minutos.

    • Primaria y especial: 3 y 5 minutos.

    • Medio y media superior: de 5 a 6 minutos

    • Nivel superior: de 6 a 10 minutos.

    • Adulto mayor: de 3 a 4 minutos.

    • Estos tiempos pueden variar dependiendo del nivel de preparación física.

Partes de la composición

Parte inicial

  • La entrada: es la manera en los que los participantes entran al terreno, estas pueden ser en hileras, filas, bloques (marchado, caminado, corriendo)

  • Desarrollo: Aquí se realizan formaciones y ejercicios sencillos a manos libres o con algún implemento ligero, asi como ejercicios acrobáticos sencillos, actividad bailable, asi como ejercicios den dúos o tríos (con técnicas de ejecución adecuadas).

Parte principal

  • Puede incluir una segunda entrada, con objetivo de introducir implementos y aparatos, u otro grupo de participantes.

  • Los ejercicios serán más complejos, acrobáticos, esta parte es mucho más dinámica teniendo más tiempo que la primera.

  • Las formaciones son más complejas y los desplazamientos pueden ser de cualquier tipo.

Parte final

  • Los ejercicios serán de una mayor complejidad en dependencia de los participantes.

  • Se preparan todas las condiciones para la gran final, donde por regla general incluye a todos los participantes.

  • La salida del terreno debe ser rápida, utilizando todas las variantes posibles (en bloque, en diagonal, etc.).

Pasos metodológicos para el montaje de la composición gimnastica

  • Se marca el terreno similar al de presentación, colocando marcadores a los 4 lados del terreno.

  • Debe formar a los estudiantes de mayor a menor, por sexo, o sea una hilera de F y una de M para indicarles su colocación alumno (3-4), quiere decir por el frente se busca marcador 3 y por el lateral el marcador 4. Orientados hacia donde está en frente la presidencia que será el frente de la composición.

  • Ubicados en el terreno se les enseña los ejercicios de la primera formación se debe comenzar ejercicio por ejercicio rectificando los errores e insistiendo en la colocación correcta de todas las partes del cuerpo. Cuando se enseña el segundo se une con el primero y asi sucesivamente primero con conteo, luego con música y conteo y por último con música-

  • Para la transformación se debe sentar a los alumnos en la primera formación y con la ayuda de los técnicos que tendrán apuntados los cambios de cada célula o parte, se irán ubicando en la próxima formación enseñada. Esto se repite las veces que sean necesarias

  • Cuando ya se tenga la composición montada completamente se puede pasar a pulirla (corrigiendo los errores) se debe ejecutar primero con música y conteo y luego solo con música.

La música en la composición gimnastica

    La música es el arte de combinar los sonidos. Por medio de la música en las composiciones gimnasticas se logra desarrollar en el participante el sentido del ritmo y el oído musical. La música ayuda a definir la identidad de un espectáculo

Formas de selección de la música

  • Elaborar la música atendiendo a una composición previamente confeccionada.

  • Seleccionar la música elaborada y diseñar la composición a partir de ella.

  • La clasificación de la música según sus tiempos puede ser.

    1. Binarias: cuando se oye un sonido fuerte y uno débil: ejemplo marchas, son, música popular.

    2. Ternarias: cuando se oye un sonido fuerte y dos débiles ejemplo: vals.

Desarrollo. Los juegos tradicionales

    Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples.

Balero

    El balero, también llamado boliche, ticayo, emboque, capirucho, choca o perinola es un juguete de malabares compuesto de un tallo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del tallo al hueco del mazo.

Historia

    El origen del juego es bastante oscuro. Los autores más audaces hacen remontar la invención en Europa a las épocas cartaginenses, romanas o incluso cretenses.

    Algunas fuentes dicen que habría aparecido por primera vez en Francia al final del siglo XVI, aunque la vestimenta de los grabados más antiguos que muestran jugadores de balero es del siglo XVII. La palabra misma que la designa, bilboquet, tiene una etimología discutida: el término habría aparecido por primera vez en 1534 como unión de las palabras «bille» («pequeña bola» o «palito») y «bouquet» (diminutivo de boca o de bola), aunque otros autores dicen que el término deriva de la palabra «bilbo», especie de tallo que servía para inmovilizar los pies de los prisioneros.

Trompo

    El pico o trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo

Historia

    Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente. En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.

Canica

    Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla o metal que se utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.

Historia

    Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana.2 En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a.C. En Creta, por su parte, los niños jugaban con canicas construidas a partir de materiales preciosos. En la Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.

    Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los huesos de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.

    Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también en artesanía, como objetos de decoración.

Papalote

    Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.

    Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes.

Historia

    Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares

Yo-yo

    El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo.

Historia

    Como juguete, el yo-yo se originó en China hacia el año 1000 a.C. La versión oriental consistía en dos discos de marfil con un cordón de seda enrollado alrededor de su eje central. Andando el tiempo, este juguete chino se difundió en Europa, donde fue adornado suntuosamente con joyas y pintado con dibujos geométricos, a fin de que su rotación creara efectos hipnóticos. Jugar con un yoyó se convirtió rápidamente en uno de los pasatiempos predilectos por niños de todo el mundo; y Latinoamérica no podía ser la excepción, allí adquirió gran popularidad, la cual conserva hasta el día de hoy. En Argentina, durante los años 80 por ejemplo, se creó un gran furor alrededor del yo-yo "bronco".

    En México, se llegó a reconocer como un deporte, incluso, existe lo que se conoce como la Asociación Mexicana del Yo-Yo. Sin duda, el hecho de que su precio sea económico y que sea sencillo construirse uno con materiales baratos y fáciles de conseguir ha contribuido a que muchos niños en el mundo, hasta los más pobres, puedan jugar con él.

Influencia de los juegos tradicionales en la cultura

    La cultura es una herencia social que pasa al dominio de las nuevas generaciones por medio de un proceso amplio, complejo y diverso que se realiza en el ambiente de toda sociedad.

    Uno de los propósitos de la educación física es corresponder a un carácter regional al rescatar los juegos, los cantos, las rondas, las danzas, los bailes y los deportes regionales, así como, la formación de la identidad nacional.

    Cada cultura tiene como parte de su riqueza, infinidad de expresiones motrices, resultado precisamente de la interacción social y de la influencia del medio geográfico.

    A lo largo de la historia de nuestro país se ha ido conformando este bagaje cultural motor que tiene características regionales muy específicas. No obstante las diferencias que se presentan, existen conductas generales que sirven para establecer lazos de unión y que se han estrechado gracias a los medios de comunicación.

    Entre estas manifestaciones se encuentran los juegos tradicionales, que son actividades motrices que históricamente han dado respuesta a la necesidad de movimiento lúdico de los niños mexicanos.

Los juegos tradicionales como elemento sociohumanístico y medioambiental en la clase de Educación Física

    Al practicarlos el alumno interactúa con niños de su edad o mayores que él, relacionándose por medio del diálogo para el entendimiento del juego. Con esto logran acuerdos entre ellos para la realización de las actividades.

    Estimula la convivencia intercultural para comprenderse a sí mismo y no sólo entender, sino aceptar a los demás.

    Este tipo de juegos por su naturaleza permite que se adapten a las necesidades de los niños, utilizando materiales de fácil acceso y no requiere de condiciones especiales de terreno para llevarlos a cabo.

    A pesar de los avances tecnológicos, siguen vigentes, siendo atractivos para los niños, aunque cada vez se practiquen menos, de ahí la importancia de rescatarlos y darlos a conocer a las nuevas generaciones aplicándolos en clase dándole un sentido educativo.

Demostración de la composición gimnástica: “Al rescate de los juegos tradicionales”

    En la escuela primaria urbana “Prof. José Ochoa Lobato” del turno vespertino de la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Participantes

    Ejecutaran la composición gimnastica 25 alumnos de ambos sexos de 4°, 5° y 6° grado, que se encuentran en edades entre 9 y 12 años.

Características del niño de 4°, 5° y 6° grado

    Esta etapa está considerada como la mejor del aprendizaje motriz de la infancia, lo que en etapas anteriores se consideraba como una tendencia de desarrollo, ahora alcanza en estos su maduración mas completa.

  • Se encuentra en optimas condiciones para el aumento progresivo de capacidades físicas condicionales aumentando intensidad y volumen de las cargas

  • Mejora sus capacidades coordinativas

  • Participa mayormente en juegos y actividades de predeportes

  • Fortalece conductas de orden y disciplina

  • Aplica valores aprendidos en situaciones de juego

  • Trabaja adecuadamente con sus pares, intercambiando roles.

Area de trabajo

  • Se realizara en el patio pedagógico del plantel educativo.

  • En esta área se ubicara el presídium, demás alumnos del plantel, espectadores, asi como organizadores del evento

Características del terreno

  • Es una superficie regular de concreto de 22 x 19 mts.

  • Cuenta con un techado de lamina

  • Se ubica en la parte alta de escuela

Marcaje

  • Considerando las dimensiones de la escuela fue necesario delimitar el área con las medidas 18 x 15 mts.

  • Se colocaran puntos y líneas de referencia para formar las diferentes evoluciones de la composición gimnástica.

  • El trabajo se ubicó con una orientación de norte a sur para evitar la exposición directa del sol.

  • Para su mejor apreciación se distribuyeron las siguientes áreas: participantes, espectadores y presídium.

Musica

  • Con el acompañamiento musical, se aumenta el estado emocional de los participantes, se mejora la eficacia de los ejercicios, se agudiza la atención, percepción, memoria y se conserva la elevada capacidad de trabajo por un tiempo más prolongado.

  • Con motivo del tema central en el marco de la Semana Internacional de Educación Física “Al rescate de los juegos tradicionales”, se selecciono un popurrí de música instrumental mexicana, que lleva por título “Obertura mexicana” en el cual se incluyen temas de diversas regiones de la republica mexicana, esta música es de dominio popular y servirá para que los niños se familiaricen con ella y puedan ejecutar las evoluciones. Su duración es de 6’31”

Material

    Los aparatos manuales son un complemento eficaz dentro de las composiciones gimnasticas, embellecen la forma del trabajo fisiológicamente orientado con las secuencia de movimiento gradual en duración, intensidad y ritmo se logrará una nueva sensación de manifestaciones motrices en los alumnos.

    De acuerdo al tema seleccionado y a las características de los niños se selecciono el siguiente material “Cuadros mexicanos”.

  • Una tabla de 6 mm de espesor con una dimensión de 35 x 35 cm.

  • Este llevará por la parte frontal un fondo blanco y sobresaltada la imagen de un juguete tradicional mexicano (balero, trompo, canicas, yoyo y papalote) dependiendo de la columna en que estén ubicados.

  • En la cara posterior tendrá fragmentos de una frase que al unirlos se leerá el tema de esta composición gimnástica

Esquema musical

Simbologia

 

Esquema entrada 1.                                                 Esquema entrada 2.

Esquema entrada 3.

Conclusiones

    A través de esta actividad, se demostraron el cumplimientos de los objetivos que sobre las composiciones gimnasticas están previstos y también que con ella, se puede incidir en el rescate de actividades recreativas que jugaron su rol en un momento determinado, que en gran medidas son olvidados por el avance impetuoso de las tecnologías. Las nuevas tecnologías aunque pueden ser más atractivas e interesantes, no podrá suplir jamás los beneficios que sabemos reportan las actividades físicas al aire libre en el organismo humano, su influencia educativa al formar valores como la responsabilidad, el cumplimiento del deber, el colectivismo, la perseverancia entre otros.

Recomendaciones

    Insistir en el rescate de estas actividades Gimnasticas deportivas por la gran influencia educativa que ejerce en quienes participan, asi como en la correcta utilización del tiempo libre de una manera sana y divertida tanto en sus protagonistas como los que disfrutan como espectadores de ese espectáculo.

Bibliografía

  • BRIKINA, A.T. Gimnasia, Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985.

  • BUZÓN, F. y otros. Actividades Gimnásticas Deportivas en Cuba. La Habana. Editorial Científico Técnica, 1988.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Las Actividades Masivas Gimnásticas deportivas en Cuba, Apuntes para el tomo 2. Departamento Nacional de Actos Masivos, 2002.

  • DANHAUSER, A. Teoría de la música. (s.l., s.n., s.a.).

  • El Espectáculo Deportivo. Revista Signos, Barcelona, pág. 64, 2000.

  • IÑERA ALVAREZ, V. Terminología de la gimnasia. Material mimeografiado, Departamento de Gimnasia, ISCF Manuel Fajardo, 1983.

  • REGALADO FLORIDO, Ana María. El espectáculo en los eventos deportivos. Conferencia digitalizada. Departamento Nacional de Actos Masivos, 2002.

  • RUIZ, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Edit. Gymnos, Madrid, 1987.

  • SANTOS ECHEVARRÍA, V. y MOYA FAJARDO M.E. Ceremonias de Premiación. Conferencia digitalizada. Departamento Nacional de Actos Masivos, 2002.

  • UKRAN, M. L. Técnica de los ejercicios gimnásticos. Edit. Orbe, La Habana, 1980.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 162 | Buenos Aires, Noviembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados