efdeportes.com

Proyecto físico recreativo para los jóvenes

de la comunidad La Vigía, Santa Clara

 

*Profesora de Cultura Física

**Profesor instructor

Combinado Deportivo “Mártires de Barbados”

Santa Clara

Ibisleidy Oviedo Arbeláez*

Ariel Avalos Díaz**

oviedo_arbelaez@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Nuestro trabajo intenta explicar desde diferente punto de vista la situación de la recreación en contraposición a la manera actual de concebirla, alejado del contexto donde se ha de desarrollar. En la recreación que se propone se trata de utilizar el amplio contexto del empleo eficiente del tiempo libre, lo que es objetivo del presente trabajo, desarrollado por la necesidad de interactuar con la población que se recrea, de ahí la importancia de un proyecto recreativo físico que tienda a sobreponerse a los proyectos pasivos que, en materia de recreación, presentan crecientes tendencias pasivas. Se trata por ello la idea de que con el diseño de un proyecto, se mejorará la utilización del tiempo libre de los sujetos en la comunidad la Vigía del municipio Santa Clara, VC. El estudio parte del análisis del plan de actividades de recreación física existente en la comunidad, la cual presenta deficiencias en su aplicación para la población de ese territorio. La observación sistémica, directa, participante, la entrevista, la encuesta son los principales métodos empleados en el trabajo, dirigida esencialmente a enriquecer y transformar la realidad que se estudia.

          Palabras clave: Proyecto físico recreativo. Jóvenes. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Uno de los intereses fundamentales del proceso revolucionario cubano encabezado por Fidel desde el triunfo de la Revolución, fue desarrollar actividades recreativas como una forma para disfrutar y como vía de utilizar el tiempo libre del pueblo. En este sentido, no han faltado las ideas de los máximos líderes de la Revolución, entre ellos, las del Comandante en Jefe que personalmente se ha identificado con el uso y recreo del tiempo libre en los diferentes sectores de la población cubana.

    En el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba el tema fue tratado y se expresó el valor del derecho de la educación física, el deporte y la recreación, como instrumento del desarrollo integral, la salud y la felicidad del pueblo. A partir de estas ideas, se trazarían pautas en el trabajo para incorporar a la población a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, como un derecho, en las condiciones de un país socialista que ha pretendido siempre, ante todo, lograr la participación activa del pueblo en este tipo de actividades.

    En el socialismo, la recreación constituye una forma de elevar la cultura general de la población, por lo que en las nuevas formas que se vive en el país, se ha convertido en una exigencia, involucrar de una u otra manera en este proceso a las diferentes personas de todas las edades, para la práctica sistemática de ejercicios físicos, de manera consciente, no movilizativa, sino a partir, del conocimiento de la necesidad de estas actividades y de su importancia, teniendo como punto de partida el disfrute y esparcimiento.

    Estos planteamientos se concretan en objetivos específicos que permiten medir su cumplimiento, entre los que se destacan los siguientes:

    La atención a la comunidad (Consejos Populares), como escenario principal, mediante proyectos y planes recreativos, donde se resuman tanto las actividades como los recursos humanos y materiales necesarios.

    La incorporación de toda la población a la realización de ejercicios que contribuyan al mejoramiento de la salud y a una vida más plena.

    En Cuba, las actividades recreativas la conforman variadas acciones que se ejecutan en el tiempo libre, de las cuales el individuo puede optar en razón de sus intereses, expresados individualmente, lo que hace que la actividad seleccionada, se fije de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada individuo.

    Para lograr la satisfacción de estas necesidades, es de suma importancia la estimulación de la creatividad y las iniciativas de todos los técnicos y activistas que intervienen en el proceso de trabajo con la población en los programas que se estructuran para su tiempo libre, a partir de sus gustos y preferencias, al tomar como punto de partida su preparación y el negocio con los organismos de la comunidad, organizaciones de masas, centros de trabajos, escuelas y otros ubicados en la misma, que tome en cuenta además, una efectiva presentación de servicios físicos, deportivos y recreativos, mediante la organización, ejecución y control en el desarrollo de las actividades.

    La Recreación Física tiene como tarea fundamental asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población. Los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas, lo cual hasta la fecha se ha estado midiendo sólo en términos de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores.

    En la actualidad para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior, el consumo de este tiempo, en función de los procesos sociales actuales, se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos establecido. La alternativa está en la reivindicación del valor de uso de la recreación; definiendo al ciudadano como el sujeto del desarrollo social y, otorgando prioridad a sus necesidades genuinas, su calidad de vida, las vivencias que genera y, en términos generales, al desarrollo humano.

Desarrollo

Marco teórico conceptual

    A partir de este capítulo se sustentan teóricamente las concepciones más contemporáneas en torno a la recreación, y el tiempo libre, tanto en el ámbito de la bibliografía internacional como en la cubana que aborda esta temática. Se insiste especialmente en las actuales proyecciones del Instituto Nacional de Deportes Educación física y Recreación en torno a la recreación y a la cultura física, para finalmente sustentar la importancia de que la población cubana acceda a una concepción de eficiente empleo de su tiempo libre, para la elevación sostenida de la calidad de la vida. Igualmente en el capítulo se realizan reflexiones del autor a partir de sus propias investigaciones acerca de la recreación y el tiempo libre en la comunidad.

    Entre los diversos conceptos de recreación es particularmente importante recordar el de George Butler (1987), por relacionarlo con que es una actividad no dirigida conscientemente a una recompensa sino que ofrece al hombre una salida para sus posibilidades físicas, mentales y creadoras a la que el individuo se dedica por un deseo interior y no por compulsión externa. El valor de la recreación para el individuo y la comunidad radica en su contribución a otros importantes intereses y fuerzas humanas y que su principal valor radica en la capacidad de enriquecer la vida de las personas.

    Para Bolaños (2006) en cambio, el concepto de recreación se asocia directamente al de actividad, lo cual resulta de interés para el trabajo que se dirige a enfatizar los motivos físico-recreativos y en una dimensión activa del concepto. Para este autor la recreación es una experiencia o vivencia necesaria en la que el individuo tiende a preferir de manera libre y voluntaria realizar actividades que no poseen connotación laboral ni económica.

    Más sentido humano que “tener más (...) crear es más valioso que consumir”.

    Según Waichman (1996), el tiempo libre, su práctica, están comprometidos al hetero-condicionamiento que solo será sentido y vivido libre, en la medida en que el hombre desarrolle actividades a partir de una libertad de selección, lo cual implica la afectividad y un tránsito hacia el auto-condicionamiento en la recreación y por ende en el empleo del tiempo libre.

    Además, resulta importante que su contenido actual esté integrado por prácticas de recreación, de descanso y de creación, lo que al maximizarse entra en contradicción con la realidad, transformándola. Este autor también insiste en el hecho de que las actividades se dirijan a compensar la personalidad individual y social, a la vez que constituya un proceso de educación constante.

    En Cuba, Zamora, desde la perspectiva marxista expresa: "todo el tiempo libre activo es lo que llamamos recreación y constituye la parte más importante del individuo y la sociedad”, y añade que en definición de trabajo el tiempo libre es aquel que resta después de descontar el tiempo empleado en realizar el conjunto de actividades propias de un día natural de trabajo o estudio, actividades biofisiológicas, tareas domésticas, compromiso social y transportación; criterio este que ha sido muy útil para la comprensión del fenómeno recreativo. Se establece la relación con el tiempo libre porque si bien todo el tiempo libre no constituye recreación, si toda recreación se da en el tiempo libre. Otros autores observan una categoría intermedia entre las actividades obligatorias y las no obligatorias.

    Los proyectos físicos recreativos generan dependencia de sus participantes y casi siempre desarrollan el consumismo y no el protagonismo. Desde el conocimiento común, la palabra recreación es sinónimo de entretenimiento, es decir, actividades placenteras sin otro compromiso, ni participación creadora.

    Sumados a esta concepción y en sus fundamentos, se aprecia que en muchos proyectos recreativos actúan estructuras y contenido de tiempo libre, se enseñan juegos, técnicas expresivas, se hacen campamentos y se enseñan sus técnicas, entre otras actividades por un sentido hedonístico y no por un sentido de formación más esencial en el empleo del tiempo libre. De modo que se puede afirmar que no existe una adecuada educación de los individuos para el empleo del tiempo libre; no siempre la escuela, la familia o las instituciones se ocupan de esto como debieran, lo cual tiene relación con los proyectos recreativos actuantes que no se comportan adecuadamente por tener contenidos eminentemente pasivos o por no portar actividades verdaderamente enriquecedoras para el hombre.

    Observando los diferentes enfoques sobre la recreación se acentúa en una u otra arista: en relación al tiempo libre, al principio de la voluntariedad, del carácter humanista, de manifestación de interés, de contribución para el participante, de ejecución de actividad física, de presencia de lo lúdico entre otros, pero no todas recogen estas intenciones y no pocas carecen del enfoque educativo y del carácter idealmente auto-condicionado que debe tener toda recreación. Acercarse a una definición que considere estas perspectivas tendría sentido, sobre todo para una mejor comprensión del fenómeno en su dimensión de disfrute pleno de las posibilidades del hombre.

    El autor del presente afirma pues que la recreación es un “consumo reproductivo” (se da en la fase de consumo) de bienes materiales y espirituales, a la vez que el fenómeno de este consumo va a depender del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción. La recreación es un fenómeno Socio- Cultural, la recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales. Como todo fenómeno la recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio-cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma, siendo estos: El tiempo de la recreación, tiempo libre, las actividades en una función recreativa, necesidad recreativa y el espacio para la recreación.

    Estos estudios arrojaron los siguientes resultados: problemas organizativos para enfrentar los eventos físico recreativos, bajos niveles de participación en la recreación física, altos intereses por participar en la recreación, sobre todo dirigida hacia el excursionismo y el campismo, deficientes recursos e instalaciones recreativas en centros educacionales y otras entidades estatales, falta de tiempo libre en el primer nivel temporal (entre semana) y tiempo suficiente en el segundo nivel temporal (fin de semana), falta de promotores o personal capacitado que planifique organice y ejecute programas recreativos, deficiencias en la divulgación de las actividades, marcado interés por visitar centros turísticos de interés histórico y el campismo popular, modelos recreativos marcadamente pasivos con predominio de actividades como oír radio, ver televisión y encuentro con amigos y familiares e intereses totalmente opuestos, pues prefieren actividades de alto nivel de motricidad.

    En estas investigaciones se corroboró la idea de la falta de estereotipos recreativos de la juventud, lo cual se evidenciaba en su falta de cultura de empleo de tiempo libre, ello se debe según se pudo determinar al deficiente trabajo de la familia, la escuela y demás instituciones, lo que unido a la limitación de recursos generada por el período especial, implicaron las deficiencias detectadas tanto en los proyectos ideales como en los actuantes en el período que se analizaba.

    Esto implica que existan lagunas, sobre todo con relación a la orientación socio-estatal que exige el caso y falta de estudios intervenidos para el mejoramiento de un problema tan complejo como es el recreativo; seguían en pie una serie de interrogantes que la ciencia debía solucionar en relación a la satisfacción de la población en general, con las ofertas recreativas, con las soluciones a corto y mediano plazo capaces de garantizar perspectivamente el uso adecuado del tiempo libre, con la necesidad de buscar soluciones científicas fundamentadas en el perfeccionamiento de la dirección de las instalaciones deportivas y potencialidades recreativas desde el punto de vista del volumen y la calidad motora y la elevación de la calidad física de la población territorialmente, divulgación de los beneficios de la actividad física sobre el organismo no solo de los ancianos, sino de la población en general.

    Sobre estos estudios generales se fue desplazando el interés por abordar la recreación en un entorno específico: la comunidad, lugar que pasó a garantizar la gran demanda recreativa de la población cubana.

Métodos utilizados

    En este capítulo nos encaminamos a recoger las caracteristicas fundamentales de la comunidad La Vigía del municipio de Santa Clara, las particularidades de la muestra para el estudio, así como los métodos y las técnicas empleadas.

  1. Del nível empírico

    • La observación.

    • La encuesta.

    • La entrevista.

  2. Del nível teórico

    • Histórico-lógico.

    • Análisis y síntesis.

    • Indutivo- dedutivo.

  3. Del nível estadístico

    • Calculo porcentual.

Análisis de los resultados

    Se realizó el análisis de los resultados concretos de la investigación realizada, el proyecto recreativo elaborado, y las principales informaciones derivadas del mismo a partir de las informaciones formales, la observación y demás técnicas aplicadas.

Resultados del diagnóstico

    Según el diagnóstico aplicado se pudo conocer que el asentamiento está conformado por pobladores de otras comunidades del consejo popular, el grupo etáreo que más predomina es el joven así como el sexo masculino, el nivel de escolaridad es bajo, solo el 5.7% estudia, Se puede observar que la mayor fuerza productiva se encuentra en los jóvenes (87.9%), se observa que existen jóvenes desvinculados del trabajo (12, 2.50%).

    Se definen las siguientes cuestiones según gustos y preferencias de esta población:

  1. Les gusta la práctica de diferentes deportes (béisbol, voleibol, fútbol).

  2. Lés agrada jugar damas, parchís.

  3. Les gusta los torneos de domino.

  4. No son amantes a la lectura de libros, revistas.

  5. Les gusta la televisión.

  6. Les encanta oír música.

  7. Les gusta bailar.

  8. No les gusta las caminatas.

    De los resultados del diagnóstico se desprenden las siguientes posibles soluciones a las deficiencias detectadas para lograr una mejor recreación en los sujetos:

  1. Planificar correctamente las actividades y velar por su estricto cumplimiento.

  2. Organizar horarios de actividades.

  3. Elevar el nivel técnico metodológico de todo el personal que tiene responsabilidad con la recreación.

  4. Desarrollar actividades físicas y recreativas.

  5. Gestionar y construir medios.

  6. Limpieza y organización de áreas e instalaciones.

  7. Crear nuevas instalaciones para desarrollar estas actividades.

  8. Propiciar el protagonismo de cada participante en la utilización del tiempo libre.

    El diagnóstico efectuado resulta imprescindible para comprender la primera versión del proyecto que se propone con el siguiente enunciado: La concepción sistémica de la planificación, organización, integración y un control sistemático que devenga en autocontrol, implica el perfeccionamiento integral del sistema de la recreación la comunidad.

Plan de actividades

Conclusiones

  1. Después de revisar una considerable parte de la bibliografía que trata el objeto de estudio podemos considerar que la misma existe en cantidad y calidad suficiente para sustentar desde la teoría la propuesta de la elaboración de un proyecto recreativo con el fin de mejorar el empleo del tiempo libre en la comunidad La Vigía, municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara.

  2. El proyecto recreativo que se expone en este trabajo asume la estructura metodológica del Dr.C Aldo Pérez Sánchez, mostrando un carácter integrador, sistemático y flexible.

  3. La situación actual de la utilización del tiempo libre para los jóvenes es inadecuada, carece de informaciones, pocas actividades, inconformidad con los horarios, carencia de guías y líderes positivos.

  4. La propuesta del proyecto físico recreativo elaborado, ha sido valorada de muy positivo por los especialistas consultados para mejorar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad La Vigía.

Bibliografía

  • Albuljanova, K. (1994) La personalidad en la actividad y la comunicación. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 154p.

  • Alfaro Rodríguez, R. (2003) Juegos Cubanos. Ciudad de La Habana.

  • Alfonso García, M. (2004) Mini texto para el trabajo Investigativo. I.S.C.F. (V.C)

  • Algunas regularidades en el desarrollo de actividades recreativas en la Región Central del país. (1999) Informe de investigación. ISCF, Facultad Villa Clara.

  • Almaguer Duarte, S. (2005) Disponibilidad Deportiva, Recreativa y Cultural del Consejo Popular. Punta Gorda, Junco Sur. Trabajo de Diploma. Cienfuegos, ISTC.

  • Antología de lectura para el estudio de la recreación. (2005) San Juan de Puerto Rico. Edit, CETIL.

  • Añoga Morales, J. (1995) Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. La Habana, CNIC, 20p.

  • Betancourt, M y Vilanqui, C. (1996) Hombre, juego y trabajo. Aproximación fenomenológica e historia a la esfera de lo lúdico. Editorial España, 63p.

  • Bolaño, M. y Barahona Moreira, R. (1966) La recreación como Fenómeno sociocultural. Tomás E. "Recreación y valores". Armenia, Colombia, 38p.

  • Butler, G. (1996) Principios y Métodos de Recreación para la Comunidad. Ed. Buenos Aires, 80p.

  • Caillois, R. (1958) Teoría de los juegos. Barcelona, 110p.

  • Cantero, Fernández, J. y Col. (2002) La Realidad Recreativa de un /a Re-creador/a de Realidades: el/la dinamizador/a. 54p.

  • Cantero, Fernández, J. y López Muñoz, M. (2002) Opciones Recreativas para la mejora de la calidad de vida. Editorial Pueblo y Educación, Cuba 13p.

  • Castro Ruz, F. (1961) Discurso pronunciado el 5 de octubre. 3p.

  • ___________. (1975) Primer Congreso del PCC. 15p.

  • ___________. (1977) Discurso pronunciado en la EIDE Mártires de Barbados 3p.

  • ___________. (1985) Entrevista concedida al académico Jeffrey Elliot y al congresista norteamericano Mervyn Dymaily en Granma. 11 de julio. 2p.

  • ___________. (2005) Discurso pronunciado el 30 de abril de 1974. En: Fidel y el Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, 69p.

  • Cervantes, G. (2001) Programación de actividades recreativas. Impresora Murguía, México, 151 p.

  • Colectivo de autores. (1996) Expresiones de la recreación. Bogotá. Funlibre Cerlibre, 60p.

  • Colectivo de autores. Tiempo libre y personalidad. (1982) La Habana, Edit. Ciencias Sociales, 120p.

  • Comité Estatal de Estadística. Encuesta Nacional de presupuesto de Tiempo. (1990) La Habana, Edit. Estadística, 117p.

  • Díaz Rodríguez, M. (2001) Juegos participativos. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF. Manuel Fajardo.

  • Díaz, C. (1995) El diagnóstico para la participación. La Habana. En: Selección de Lectura de Trabajo Comunitario. Editorial Félix Varela, CEP Alforja, Costa Rica, 110 p.

  • Diccionario de Psicología (2003) Tomo 1. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 6p.

  • Dumazedier, J. (1994) La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo Brasil, Edit. Libros Studio Novel Ltda, 199p.

  • El sistema cubano de la cultura física y el deporte (SCFD) (1999) Orientaciones y herramientas para el proceso de implementación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) y la dirección por Objetivos. La Habana, Imprenta José Antonio Huelga. Edit. Deportes, 55p.

  • Enciclopedia de Consulta Grijalbo.

  • Estévez Cullell, M. y Cols. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes, 314p.

  • Martínez Hernández, E. y Cols. (1995) Educación para el Tiempo libre. Edit. Cerlibre y Funlibre (Fundación Colombiana para el tiempo libre) Colombia, 83p.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados