Efectos de un programa de actividad física aeróbica en la autoestima en adolescentes con sobrepeso u obesidad I |
|||
*Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Veracruz. Maestro en Ciencia de la Actividad Física. Líder del Cuerpo Académico Educación Física y Salud **Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, Colima. Doctorante de Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura ***Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Veracruz. Doctor en Educación. Pertenece al Núcleo del Cuerpo Académico Educación Física y Salud ****Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación, egresado de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Veracruz Colaborador del Cuerpo Académico Educación Física y Salud |
Julio Alejandro Gómez Figueroa* Ciria Margarita Salazar** Alfredo Quintana Rivera*** Roberto Aragón Villalba**** (México) |
|
|
Resumen El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y aunada la desacreditación de los pares o del contexto social donde se desenvuelve la persona, da por resultado un círculo vicioso de deserción de la actividad física o programas para la rehabilitación. El presente proyecto tiene como objetivo medir el impacto en la autoestima de 265 estudiantes de nivel secundaria de la ciudad de Boca del Rio, Veracruz, México, intervenidos con un programa de actividades físicas, recreativas y pre-deportivas, con duración de 16 semanas, aplicado a escolares en edad adolescente con IMC superior a 25 y menor de 34.99. Entre los hallazgos que podemos resaltar es la disminución del IMC y la mejorar de autoestima y autoconcepto físico de los estudiantes. Palabras clave: Adolescentes. Autoestima. Sobrepeso. Obesidad. Programa de intervención.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Por lo general, se considera que la adolescencia comienza con la pubertad, que es el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse. La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o inicio de los 20, y conlleva grandes cambios interrelacionados en todas las aéreas de desarrollo (Papalia, 2005), teniendo en el crecimiento físico y emocional, dos elementos fundamentales autorealización en la vida adulta.
En el aspecto físico, la obesidad representa uno de los problemas más serios de salud a nivel mundial (Speakman, 2004) y aún más para los jóvenes. La adiposidad excesiva en la infancia y adolescencia son factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, entre otras patologías derivadas (Monteiro, 2000), en el ámbito emocional, justamente en la adolescencia se exige el desarrollo del autoconcepto a partir de una imagen estética para el logro a la inserción social (Casillas, y Cols, 2006)
La palabra autoestima es una palabra que está de moda, la usamos cuando hablamos del desarrollo, de los deseos y los objetivos de cualquier persona o cuando buscamos una explicación para un fracaso o una conducta. Pero no tenemos claro lo que significa (Russek, 2007).
Por tanto, los adolescentes que se encuentran en una situación de sobrepeso-obesidad están predispuestos al estigma social y la conservación en muchos de los casos de estado de adiposidad. Por tanto, los programas de intervención no solo deberán cubrir las expectativas de actividad física y alimentación, si no, la perspectiva emocional como fuente de cambio y desarrollo de hábitos saludables (Jauregui, Virgen y Muñiz, 2007)
En el caso específico de Veracruz la prevalencia de obesidad en los adolescentes estudiantes de secundaria era 6 de cada 10, y la asociación más cercana fue el desequilibrio energético y la hipoactividad física en actividades de intensidad vigorosa (Solano y De León, 2008)
Hay pocos datos disponibles de los efectos que el tiempo y la intensidad del ejercicio ejerce sobre la composición corporal en individuos de cualquier edad (Solano, De León, 2008) y mucho menos los efectos que estos tienen sobre su autoestima, ya que los jóvenes que se ejercitan por lo general se sienten mejor que quienes no lo hacen. Tienden a ser más seguros y pasan más tiempo con amigos, lo cual sugiere que usan los deportes como medio de socialización (Hickman, 2000, y Virgen y Muñiz, 2007)
Posterior a estas consideraciones el estudio mide el efecto en la autoestima posterior a la aplicación de un programa de ejercicio aeróbico inducido por actividades recreativas y pre deportivas en adolescentes con sobrepeso u obesidad I de Boca de Río, Veracruz.
Metodología
Como primer paso del proceso se aplicó un estudio de prevalencia para determinar los niveles de sobrepeso u obesidad en una escuela secundaria de la Ciudad de Boca del Río, Veracruz, México. Se midió peso y talla, para determinar el índice de Masa Corporal –IMC- de 265 estudiantes. Posterior se invitó a los estudiantes con rangos de IMC entre 25 y menor de 34.99 puntos. De los cuales, 18 decidieron participar en el programa actividades físicas, recreativas y pre-deportivas, asistiendo de forma regular durante 16 semanas, 5 días a la semana con sesiones progresivas, iniciando con 35 minutos y posterior a las 8 sesiones se incremento el tiempo a 60 minutos de actividad. La estructura de la sesión incluyo de 8 a 10 minutos de adecuación morfofuncional y partes centrales de 20 a 35 minutos, con una fase de relajación entre 5 y 10 minutos. En lo relativo a la progresión de las sesiones, se inició la actividad con esfuerzos aeróbicos del 45% de su frecuencia cardiaca máxima, monitoreada con un pulsómetro marca Polar® modelo FT4 para controlar las intensidades del ejercicio y registrar la frecuencias y tiempo de trabajo, en la cuarta y octava semana se incrementó la intensidad a 55%, y las últimas 8 semanas se elevó al 65% ± 4 pulsaciones por minuto.
En lo relativo a la evaluación de la autoestima, se utilizó el inventario de Autoconcepto en el medio escolar, elaborado por García en 1995 y editado EOS. Esté esta integrado por seis dimensiones: física, general, académico intelectual, emocional, relación con los otros y autocritica. Mismo que fue aplicado en tres ocasiones, antes, durante y al finalizar el programa.
El levantamiento de datos siempre se realizo en los mismos horarios, por los mismos aplicadores y testantes; se utilizó un formato concentrador por usuario, para posterior analizar los datos con estadística descriptiva para establecer las características generales de los sujetos.
Resultados
Las características físicas de la muestra de estudio se encuentran descritas en la siguiente tabla 1. La edad promedio fue de 13.27 años con ± 1.07, al inicio, al término de la intervención fue de; 13.38 años con ± .50, el peso inicial de 76.72 kg con ± 14.83, finalizando con; 74.72 kg y ±1.08 de diferencia, la estatura inicial fue de 159.72 cm, con ± 8.53, terminando con, 160.22 cm y un ±8.4, el análisis del comportamiento del IMC que al inicio fue 29.89 con ±3.54., cayendo en un sobrepeso promedio, este fue disminuido a un 28.97 con ±3.22.
En la Tabla 2. Se describen los porcentajes establecidos durante el programa, encontrando que las pulsaciones por minuto de la muestra se controlaron de la siguiente forma.
El monitoreo cardiaco permitió que la muestra no trabajara fuera del rango de la intensidad, pues en un estudio realizado en la alberca de la Escuela de Bachilleres y en el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Juventud, menciona que; la realización del ejercicio aeróbico acuático con carga incrementales aumenta el metabolismo en reposo y la oxidación de las grasas en adolescentes con sobrepeso (Solano, De León, 2008).
En la Tabla 3 se da a conocer como se fueron modificando las dimensiones de la autoestima de la muestra; la percepción de los adolescentes en relación a su cuerpo (dimensión física) fue percibida de forma negativa, con un 80% al inicio, permaneciendo en este valor durante 9 semanas, y hacia el final del programa disminuyo un 60%.
La dimensión (General), se refiere a la suma de percepciones de un individuo sobre sí mismo, el cual fue al inicio de un 90% positivo, llegando a valores del 100% en la fase intermedia y final del programa, esta dimensión de la autoestima presenta una estrecha relación con el índice de Autoconcepto total, puesto que ambos, hacen referencia a la suma de percepciones que un individuo tiene sobre sí mismo (García 1995).
La dimensión (Académica/intelectual), revela cuáles son las autopercepciones que tienen los adolescentes con relación a su rendimiento y sus capacidades de tipo intelectual o académico, donde la muestra al inicio estuvo en un 70% positivo, manteniéndose así durante el programa, finalizando con un 80%, algo significativo de marcar, pues 14 de los 18 sujetos están con una autoestima positiva sobre esta dimensión.
Por otro lado la dimensión (Emocional), que hace referencia a como los sujetos se perciben con relación a determinadas situaciones que pueden provocar estrés, fue una de las dimensiones que se mantuvo e incluso aumento los valores negativos, pues se inició con un 40%, conforme avanzo el programa aterrizaron en un 60% y al término de la intervención calificaron con un 70% de autoestima negativa.
En la dimensión (Relaciones con otros), que mide la percepción que se tienen en relación con los padres y profesores, denominados figuras de primera magnitud a la hora de aportar imágenes a los adolescentes, de forma que influyen en la génesis de sus percepciones sobre sí mismos, se encontraron datos significantes pues se inició con 14 (80%) sujetos en una valoración negativa, cambiando en el transcurso del tiempo a 11 (60%), y finalizando con 4 (20%), por ende los valores positivos que iniciaron con un 20%, cambia a un 80% al término de la investigación.
Por último, se analizó la autocrítica, que debe ser analizada de forma independiente, ya que no es un aspecto concreto de la autoestima, las puntuaciones bajas en este índice, denotan sujetos con fuertes defensas y hacen suponer que las puntuaciones positivas en los distintos valores del Autoconcepto son artificialmente elevadas por la existencia de un abigarrado sistema defensivo. Por el contrario, las puntuaciones muy elevadas son reveladores de adolescentes con escasas defensas o, si se quiere, de sujetos patológicamente indefensos (García, 1995). El 50% de la muestra inicio con valores positivos y negativos, terminando con los mismos valores.
Al término del programa se le realizaron tres preguntas directas a los sujetos de la muestra, a lo que contestaron lo mostrado en la Tabla 4.
Conclusiones
Posterior al análisis descriptivo podemos concluir que:
Los adolescentes que experimenta realizar actividad física para mejorar su apariencia física, terminan por sentirse aptos para aprender fundamentos técnicos de algún deporte.
El sobre peso y obesidad I, causa en el adolescente una percepción negativa en la dimensión física de su autoestima.
Los programas controlados de actividad física aeróbica, producen niveles positivos en la dimensión de las relaciones con otros, pues la figura del educador físico les dio la seguridad para permanecer en el programa.
La dimensión general de la Autoestima, fue en la que menos impacto el programa, pues se percibió en la muestra que esta dimensión, antes, durante y después siempre fue positiva, a lo que podemos decir que la intervención no influyo en ella.
Respecto al comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC), fue disminuido, sin ser de forma grupal a valores de normopeso, pues continuo valorado como sobrepeso, lo que nos permite diseñar intervenciones más amplias con apoyo de las disciplinas profesionales como el nutriólogo y psicólogo, para impactar en mayor medida sobre el IMC.
Bibliografía
Barquera, S. (2006) Sobrepeso y Obesidad Epidemiologia, Evaluación y Tratamiento. Edit. Instituto Nacional de Salud Pública México.
Barranco, I. (2011) Inducción a la actividad física en adolescentes con sobrepeso u obesidad del nivel secundaria a través de ejercicios aeróbicos. Tesis de Licenciatura, Fac. de Educación Física UV.
Casillas, E y Cols. (2006) A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Rev Biomed; 17:243-249pp.
González Lezama, M (2010) La Natación como Medio de Actividad Física en Escolares de Educación Secundaria. Tesis de licenciatura. Fac. de Educación Física, UV, 2010.
Jauregui, A., Virgen, A., y Muñiz, J. (2007) Efectos de programa de intervención en sobrepeso y obesidad de niños escolares en Colima, México. Salud pública Méx Vol.49, No.6, Cuernavaca.
Hickman, M. y Cols. (2000) Exercise and leisure-time activities. Health and health behaviour in school-aged children. In: Currie et al. eds. Health and health behaviour among young people. A WHO Cross-National study (HBSC) International Report. Health policy for children and adolescents (HEPCA). World Health Organization. Copenhagen, Denmark, 2000, 1: 73-83pp.
Monteiro, C. y Cols. (2000) Shifting obesity trends in Brazil. European Journal of Clinical Nutrition, 54:342-346pp.
Papalia, D. y Cols. (1978) Desarrollo Humano. Edit. McGraw-Hill México.
Sepúlveda J. (2006) Encuesta Nacional de Salud Pública. Edit. Secretaria de salud México.
Solano Monreal. A. y De León Fierro. G. (2008) Efectos del ejercicio aeróbico, sobre el metabolismo y la composición corporal en adolescentes con sobrepeso. En: Revista de Ciencias del Ejercicio. FOD, Volumen 4, número 1.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires,
Octubre de 2011 |