efdeportes.com

Estrategia metodológica para la preparación de la 

fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite

 

*Autor. Licenciado en Cultura Física. Master en Ciencias y Profesor Asistente

Profesor de Educación Física en la Universidad de Ciencias Informáticas

Asesor de la Selección Nacional Cubana de Fútbol Femenino de la Categoría

Élite y Sub-20. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física

**Co-autora. Profesora de Educación Física. Licenciada en Cultura Física

Doctora en Ciencia de la Cultura Física y Profesora Consultante de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física ¨Manuel Fajardo¨ (UCCFD)

MSc. Abel Rizo Aragón*

abelra@uci.cu

Dra. C. Ana María Morales Ferrer**

amora@iscf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo presenta una estrategia metodológica para la preparación de la fuerza de las futbolistas de la categoría élite. La cual constituye una novedad científica ya que establece en el diseño de una estrategia metodológica la relación tanto del carácter de la actividad que es desarrollada por los entrenadores, como las exigencias de la propia competencia. La propuesta está sustentada en la teoría del entrenamiento deportivo basada en los principios que la rigen. La forma de proceder deberá cumplir con exigencias metodológicas esenciales como: el diagnóstico como primera fase de la propuesta y la implementación como segunda fase de la misma regida a su vez por tres etapas, organización, ejecución y evaluación, complementándose a través acciones metodológicas que fortalecen su carácter sistémico, lo que hace flexible la propuesta puesto que pueden sufrir adecuaciones en correspondencia con el objeto de investigación a transformar. En la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas como el análisis histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque sistema, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, la observación, la entrevista, encuesta, medición, análisis de fuentes documentales, distribución de frecuencia y la triangulación. La investigación es aplicada a las 30 jugadoras que constituyeron la preselección nacional cubana en el ciclo 2010-2011. Su aplicación práctica se concibe por una estrategia metodológica que permita contribuir a la preparación de la fuerza de las futbolistas de la categoría de élite de acuerdo con las exigencias de la actividad competitiva contemporánea.

          Palabras clave: Estrategia. Fuerza explosiva. Fútbol femenino.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Fútbol como todos los deportes sociomotrices atendiendo a la clasificación de Sánchez Bañuelos (1992), es un deporte de equipo y sus características coinciden con las de los deportes intermitentes, autores como: Bisciotti (2000) y Argemi (2005), sostienen que en este deporte de cooperación-oposición las acciones dependen del adversario y las intervenciones durante el juego son de intensidad y duración altamente variable. Por lo que las demandas físicas, solicitan de velocidad, resistencia y fuerza explosiva.

    Esta disciplina deportiva a lo largo de su historia ha estado en constante evolución, teniendo en cuenta que “…desde la década de 1960 se gestó un cambio en su concepción perdiendo importancia la posición del jugador en el sistema de juego y ocupando su lugar las funciones de ataque y defensa a realizar durante un partido”. (Lanza, 2001)

    A partir de este enfoque, comenzó a existir un incremento en la funcionalidad y continuo desarrollo que conllevó a la ampliación de la zona de acción y un aumento en la intensidad del juego, haciendo que en el Fútbol moderno, sea condición imprescindible, una preparación física intensa y específica, que sólo puede lograrse con la utilización de medios especiales y altas intensidades de trabajo, considerando diferentes autores “…que este cambio requiere la modificación de los medios y métodos de entrenamiento”. (Menotti, 1986 y Rigueira, 1990), lo que a criterio del autor ha seguido evidenciándose en la actualidad a partir del alto nivel competitivo de los equipos tanto en el sexo masculino como en el femenino.

    Lo anteriormente expresado permite señalar que uno de elementos que determina el rendimiento deportivo en el Fútbol Femenino es la preparación física, donde la preparación de la fuerza se convierte en un componente esencial del entrenamiento moderno, propiciando optimizar su rendimiento deportivo (Mombaerts, 2000).

    Estudios realizados en féminas de este deporte, han facilitado conocer las características de la competición, permitiendo diseñar entrenamientos más específicos atendiendo que las actividades que demandan de la fuerza tienen una frecuencia significativa y una importancia clave en las acciones decisivas de un partido (Torres y Tejedor, 2007), teniendo en cuenta que durante el juego se necesita de la puesta en práctica de estos patrones en el momento adecuado y bajo una situación específica.

    La preparación de la fuerza en el Fútbol Femenino ha estado influida por el modo en que se ejecuta en el masculino. Investigaciones relacionadas en féminas como las de Torres y Tejedor (2007), Guilarte (2009), Rizo (2009) entre otros, coinciden en la necesidad de profundizar en los modos en que debe ser utilizada esta capacidad atendiendo a las exigencias físicas de la actividad competitiva.

    Todas estas propuestas fundamentan la importancia del trabajo de la fuerza, sin embargo el contenido de las mismas así como los métodos que se utilizan presentan un carácter generalizador, lo que no permite apreciar la atención a las características individuales, el contexto en el cual se trabaja, así como las vías para concebir esta preparación de manera que respondan a las exigencias actuales de competición.

    En Cuba una de las investigaciones que más se acerca a esta temática en el sexo femenino es la de Guilarte (2009) dirigida al mejoramiento de la potencia durante el golpeo de las futbolistas juveniles de la provincia La Habana. Esta propuesta, aborda una de las acciones que más se manifiestan durante un juego, no obstante, la misma se limita a su mejoramiento a través de contenidos que se aíslan del contexto real de la actividad competitiva.

    Si se tiene en cuenta que el Fútbol Femenino cubano de la categoría élite ha ido logrando, desde sus inicios a finales de 1990 insertarse en el área centroamericana, aún se presentan limitantes en su accionar competitivo. Por lo que esta investigación surge como consecuencia de la búsqueda de respuestas a la problemática de la preparación de la fuerza en las futbolistas cubanas categoría élite.

    Lo anteriormente expresado se evidencia en los resultados de la observación a estas jugadoras durante sesiones de entrenamiento y competencias nacionales e internacionales, la revisión de planes y programa de la disciplina, así como el criterio emitido por los entrenadores. Facilitando que el autor de esta investigación como colaborador del Fútbol Femenino de la categoría élite durante el período 2009-2011, identifique a partir de la contradicción existente la situación problémica siguiente: Existen insuficiencias en la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite, lo que no permite satisfacer las exigencias físicas durante la actividad competitiva.

    En consonancia con lo apuntado se trazó el siguiente objetivo general: Elaborar una estrategia metodológica que contribuya a la preparación de fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite.

Objetivos específicos

  • Determinar de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la preparación de la fuerza en el fútbol femenino de acuerdo con las exigencias de la actividad competitiva.

  • Diagnosticar el estado de la preparación de la fuerza de las futbolistas de las futbolistas cubanas de la categoría élite.

1.     Fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la preparación de la fuerza en el fútbol femenino de la alta competencia

1.1.     Antecedentes y limitaciones con respecto a la temática abordada

    Lanza (2001) diseña un sistema de entrenamiento para el desarrollo de la condición física en futbolistas juveniles y de primera categoría. Sin embargo este autor no profundiza en la preparación de la fuerza, además no se tiene en cuenta las funciones de juego durante la elaboración de su propuesta.

    Cesana (2003) analiza los distintos tipos de fuerzas necesarias para el entrenamiento del Fútbol. A pesar de que este brinda los distintos tipos de fuerza su visión de la actividad competitiva es parcial.

    Sedano (2006) diseña una metodología de entrenamiento pliométrico para el desarrollo de la fuerza explosiva en el Fútbol, limitándose solo al entrenamiento pliométrico para el desarrollo de la fuerza explosiva donde la comprensión de la actividad competitiva es fragmentada y parcial.

    Tejedor y Torres (2007) analizan el comportamiento de la preparación física general en el Fútbol Femenino durante el entrenamiento y la competición. Estas autoras no profundizan en la preparación de la fuerza, además de no reconocer las funciones de juego. Sin embargo hay que señalar que si reconocen la actividad competitiva.

    Eduardo Espona (2007) diseña un modelo de cargas acentuadas para la etapa especializada de rendimiento en el futbol juvenil. Este autor tiene en cuenta las exigencias de la actividad competitiva para el diseño de su modelo mas su visión por las funciones de juego es fragmentada.

    Palladino (2009). Realiza un análisis del trabajo de la preparación física general en el Fútbol Femenino. Sin embargo no se profundiza en la preparación de la fuerza. Sin embargo hay que señalar que si reconoce la actividad competitiva y las funciones de juego.

    Guilarte (2009) elabora una propuesta de ejercicios para el mejoramiento de la potencia en el golpeo del balón de las centrocampistas del equipo nacional de fútbol femenino categoría sub-20. Debemos reconocer que esta es una de las investigaciones que más se acerca a las exigencias de la actividad competitiva en el fútbol femenino donde se tiene en cuenta las funciones de juego en este caso las centro campistas mas se limita a la potencia en el golpeo, por lo que su visión de la realidad es parcial.

    El Programa de preparación del deportista (2009) orienta a los entrenadores hacia el trabajo de las diferentes direcciones del entrenamiento por categorías. Sin embargo este documento oficial no presenta una clara caracterización de la actividad competitiva, la preparación de la fuerza es abordada someramente y no tiene en cuenta las funciones de juego.

2.     Diagnóstico del estado actual de la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite

2.1.     Población y muestra.

Población

Muestra

Sexo

Tipo de muestreo

72

30

Femenino

Intencional

 

Entren.

Sexo

Promedio de años de experiencia en el Fútbol Femenino

12

M

12

2.2.     Resultados del diagnóstico

2.2.1.     Resultados de los Test de Fuerza

  1. Test de fuerza máxima (cuclillas con pesas por detrás de la cabeza): De una escala de evaluación con un máximo de 5 puntos el 62.5% se encontró entre 2 y 3 puntos y solo un 37,5 obtuvo entre 4 y 5 puntos.

  2. Test de fuerza explosiva (Salto de Seargent): En la misma escala de evaluación que la anterior prueba, con una evaluación de 5 puntos el 68% se encontró entre 2 y 3 puntos y solo un 32% se encontró entre 4 y 5 puntos.

  3. Test de resistencia a la fuerza explosiva (Salto largo sin impulso continuo a una distancia de 20 m): Solo el 35% se encontró entre 4 y 5 puntos y el restante 65% entre 2 y 3 puntos.

2.2.2.     Resultados de la observación a los planes de entrenamientos

    Al revisar tanto los planes de entrenamientos del 2009 y 2010, se detectó que no existía una relación sistémica entre los ejercicios utilizados para la preparación de la fuerza y las exigencias de la actividad competitiva, debe señalarse que en el caso de las porteras el trabajo se estaba mejor estructurado.

    No existía una correcta selección de los métodos y medios para la preparación de la fuerza en cada una de las etapas. Evidenciándose deficiencias en la respuestas a las exigencias de la actividad competitiva.

2.2.3.     Resultados de la encuesta aplicada a los entrenadores

  • Respecto a la principal deficiencia dentro del proceso de preparación física el 100% coincidió que donde mayor deficiencia presenta el equipo es en la fuerza.

  • En el caso de cómo estaba estructurada la preparación de la fuerza el 100% coincidió en la necesidad de que exista una vía que permita satisfacer las exigencias de la actividad competitiva contemporánea, teniendo en cuenta que hasta el momento se trabaja sobre la base de la experiencia acumulada en el sexo masculino.

3.     Estrategia metodológica para contribuir a la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite

3.1.     Fundamento teórico de la estrategia metodológica

    El término de estrategia proviene del vocablo griego strategos que significa general y se emplea para hacer referencia a la visión sistemática integradora y prospectiva de un proceso (González, 1997).

    Para De Armas (2002), la estrategia es “la manera de planificar y dirigir acciones para alcanzar determinados resultados objetivos de modo coherente, transformador y sistemático”.

    De forma general, se puede definir como la planificación de acciones secuenciales e interrelacionadas que parten de la transformación de un estado real a un estado deseado.

    Se selecciona una estrategia metodológica dado que la misma implica un diseño conscientemente elaborado y/u organizado que articula dialécticamente los objetivos que persigue (transformación de un objeto desde un estado real hasta el deseado) y las vías instrumentadas para alcanzarlas (metodología).

    Sustentada en la teoría del entrenamiento deportivo a partir de los principios que la rigen, lo que constituye la base para su construcción.

    La estrategia metodológica propuesta se caracteriza por su:

  • Objetividad: Porque toda la proyección estratégica está concebida a partir de los resultados del diagnóstico realizado del estado actual de la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite.

  • Concepción con enfoque sistémico: Teniendo en cuenta la organización del contenido de las acciones metodológicas donde predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia, esto se observa en toda su estructura.

  • Flexibilidad: Porque puede rediseñarse permanentemente, en dependencia de las características y contexto donde se desarrolla.

  • Actualidad: Teniendo en cuenta que en la misma se relaciona como elemento ineludible la relación entre la concepción de la misma y su relación con la actividad competitiva contemporánea.

El objetivo de la estrategia

    Propiciar el mejoramiento de la preparación de la fuerza en futbolistas cubanas de la categoría élite.

    La forma de proceder deberá cumplir con las exigencias metodológicas esenciales, las mimas en su estructura están compuesta por: el diagnóstico como primera fase de la estrategia, como segunda fase la estrategia maestra y como tercera fase la implementación de la misma la cual está constituida por tres etapas: organizativa, de ejecución y una tercera que es la de evaluación mostrando un carácter sistémico, permitiendo que exista la retroalimentación y modificaciones necesarias.

3.2.     Estrategia metodológica para la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite

Etapa I.     Organizativa.

Objetivo: Establecer las condiciones previas para la ejecución de la estrategia metodológica.

Acciones

  1. Concertación del estado real del proceso (Diagnóstico).

  2. Selección y organización de los contenidos que intervienen en el proceso de preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite atendiendo a los resultados del diagnóstico y a las exigencias de la actividad competitiva contemporánea.

  3. Presentación de la estrategia metodológica a los entrenadores de Fútbol Femenino de la alta competencia categoría élite (Actividades de superación).

  4. Control y seguimiento del cumplimiento de las acciones para posibles ajustes.

Etapa II.     Ejecución.

Objetivo: Aplicar las diferentes acciones metodológicas de la estrategia para la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite.

Acciones

  1. Aplicación de los contenidos seleccionados para la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite.

  2. Asesoramiento como forma de trabajo metodológico para el tratamiento de la preparación de la fuerza desde los planes y sesiones de entrenamiento.

  3. Control y seguimiento del cumplimiento de las acciones para posibles ajustes.

Etapa III.     Evaluación.

Objetivo: Evaluar los resultados de la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite luego de aplicada la propuesta.

Acciones:

  1. Valoración de los resultados de la aplicación práctica.

  2. Retroalimentación y modificaciones.

3.3.     Estructura de la estrategia metodológica

Conclusiones

  1. En los antecedentes de la investigación no se ha abordado la relación de la preparación de la fuerza en futbolistas cubanas de élite atendiendo a las exigencias de la actividad competitiva contemporánea.

  2. Las investigaciones internacionales relacionadas con la preparación de la fuerza en el fútbol femenino evidencian la necesidad de optimizar este proceso a partir de las características de las funciones de juego.

  3. La concepción teórico-práctica de la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas de la categoría élite no se corresponde con las exigencias de la actividad competitiva contemporánea, lo que impide que este proceso sea viable.

  4. Se considera que la estrategia metodológica que se propone sea una vía que permita contribuir a la preparación de la fuerza de las futbolistas cubanas categoría élite, atendiendo a que mediante esta se pretende integrar tanto las características de la actividad competitiva con los contenidos, métodos y medios para lograr una optimización de este proceso.

Bibliografía

  • Bompa, T.O. (1993) Periodization of strength training: the new wave in strength training. Toronto, Veritas Publis. Inc.

  • Guilarte, Y. (2009). Ejercicios de fuerza para contribuir al mejoramiento de la potencia en el golpeo de las futbolistas juveniles cubanas. Tesis de Maestría en entrenamiento deportivo para la alta competencia. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte.

  • Espona, E. (2007). Modelo de cargas acentuadas para la etapa especializada de rendimiento en el fútbol juvenil. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999) Medellín. Alta Metodología, carga estructura y planificación. Editorial Komeki.

  • Lanza, A. (2001) Valoración de la dinámica de la frecuencia cardiaca en el juego en jóvenes futbolistas cubanos. Publicado en Revista acción. Instituto Superior Cultura Física. La Habana.

  • Menotti, C. (1986) Fútbol sin trampas. Editorial Perfil.

  • Pino, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico/tácticos del juego en fútbol. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

  • Rigueira, A. D. Futebol. Rio de Janeiro: Editora Sprint. 1990.

  • Román, I. (1998) Mega Fuerza. Editorial Deportes.

  • Sánchez Bañuelos, (2005). Patrones de juego en el fútbol de alto rendimiento.

  • Sedano, (2006). El entrenamiento pliométrico para el desarrollo de la fuerza explosiva en el Fútbol.

  • Torres y Tejedor, (2007). El Fútbol Femenino: Situación actual en el entrenamiento y competición.

  • Verjosshanski, I.V. Entrenamiento Deportivo. Editorial Roca. México, 1990.

  • Weinek, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Hispano Europea. Barcelona.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados