efdeportes.com

Metodología para el desarrollo de la resistencia aerobia de los

pesistas escolares en la iniciación deportiva en la comunidad

 

Facultad de Cultura Física

(Cuba)

Lic. Luís Turín Cordoví

Drc. Rafael Lázaro Tamarit Medrano

cienciaydeporte@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El desarrollo de la resistencia constituye una premisa importante en la preparación deportiva, especialmente en la etapa de formación, siendo una de las capacidades a desarrollar en los estudiantes de la comunidad. La aplicación de diferentes instrumentos demostró la existencia de insuficiencias en el desarrollo de la resistencia en los niños que se inician en el levantamiento de pesas, aunque esta capacidad es medida en las pruebas que son aplicadas en las competiciones deportivas que se realizan en este deporte. Estos antecedentes son los que fundamentan el presente trabajo, en el que se propone una metodología para el desarrollo de la resistencia aerobia en pesistas escolares en la iniciación deportiva. Para la validación de la propuesta se realizó un experimento, en el que se constató que con la aplicación de la metodología se logró un incremento de la velocidad de la carrera, la frecuencia cardiaca y el máximo consumo de oxígeno, mayor, en el grupo experimental que en el de control.

          Palabras clave: Resistencia aerobica. Pesistas. Escolares. Comunidad.

 

Abstract

          The development of resistance constitutes an important premise in sports preparation, specially in the stage of formation, being one capabilities to develop in the community's students, the application of different instruments demonstrated the existence of insufficiencies in the development of resistance in the children that are initiated in weight lifting, although this capability is measured in the tests that are applied in the sports competitions that come true in this sports. These background are they who that work, the one in which a developmental methodology of aerobic resistance in school weight lifting in the sports initiation is proposed base the present. For the validation of the proposal an experiment was accomplished, in the one that became verified than with the application of the methodology he got for himself an increment of maximal oxygen uptake, bigger, in the experimental group than in the control group.

          Keywords: Aerobic endurance. Lifters. School. Community.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba el deporte de levantamiento de pesas es practicado por los escolares de las áreas deportivas de base en los territorios donde están creadas condiciones para ello, las que ha sido cantera de atletas de reconocido resultados en el ámbito internacional.

    Según expresan los programas de educación física para los niños de categorías escolares, la resistencia constituye la principal capacidad a trabajar por lo que esta significa para el estado de salud del hombre y la formación integral de los niños donde el trabajo aerobio constituye una de las bases más firme para el mejoramiento de las demás capacidades psicomotoras, acción esta a tener en cuenta en los escolares que se inician en la actividad física en la comunidad, tomando como opción el levantamiento de pesas.

    Al realizar evaluaciones de la preparación técnica y metodológica de los profesores de la base en las reuniones provinciales de superación de esta disciplina deportiva, se observa que los profesores de levantamiento de pesas de la provincia de Camagüey de las áreas deportivas donde se inician los escolares de las edades 13 y 14, conocen los medios para el desarrollo de las diferentes capacidades físicas, sin embargo se constata al hacer una valoración de la preparación de la resistencia aerobia que existen insuficiencias para el buen desempeño del inicio de la formación deportiva tales como:

  • No se presenta una vía que permita el desarrollo en esta primera etapa de la resistencia aerobia y poder demostrar funcionalmente lo alcanzado mediante una evaluación adecuada.

  • Los resultados de los eventos competitivos relacionados con la resistencia presentan limitación en su desarrollo, porque no responden al trabajo a largo plazo que requiere la formación de esta capacidad, sino los mismos llevan implícito un carácter inmediato para el resultado.

    Y por ello que el presente trabajo está dirigido a: Diseñar una metodología para el desarrollo de la resistencia aerobia en pesistas escolares de las edades de 13 y 14 años que se inician en este deporte en las áreas de las comunidades, acorde con las exigencias del deporte contemporáneo.

Desarrollo

    En la ciencia del deporte existen varias definiciones acerca de la capacidad resistencia entre las que se destacan las que aparecen en el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), donde se señala que “es la capacidad de poder mantener una carga dada sin fatiga durante el mayor tiempo posible, y la capacidad de poder resistir la fatiga que aparece durante un esfuerzo deportivo llevado hasta una carga extrema, máxima y en casos límites hasta el agotamiento.” 1

    También sobre esto, Cuadrado, en el Diccionario Temático del 2000, define a la resistencia “…como la capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de ejecución posible.” 2

    Otros autores como Grosser (1989), Matveet (1983); Menshikov, Volkov; (1990) Doval Naranjo (1996) llegan a conclusiones muy sugerentes a tener en cuenta tales como:

  • La capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio en ejercicios deportivos de una larga duración.

  • La capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio (pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.

  • La capacidad de soportar la fatiga frente a esfuerzos largos y/o la capacidad de recuperación rápida después del esfuerzo

  • El conjunto de propiedades funcionales del organismo los que conforman la base específica de las manifestaciones de resistencia en los distintos aspectos de la actividad.

    Según Harre “Se entiende por resistencia en el deporte, la capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio en ejercicios deportivos de una larga duración,” más adelante señala. Ella garantiza mantener una carga con una intensidad alta por un tiempo prolongado.” 3

    Ozolin señala que ”Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido como capacidad para luchar contra la fatiga.” 4

    Cuando abordamos las condiciones en que manifiesta la resistencia, por lo general los autores parten de diversas concepciones; atendiendo a la base energética de obtención de energía, a aspectos metodológicos y del tiempo de duración.

    De forma general puede considerarse la resistencia aerobia como la capacidad de soportar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos hasta varias horas) una intensidad determinada, en una actividad física en la que intervengan una gran parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar oxígeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente.

    La resistencia es una de las cualidades físicas básicas o capacidades condicionales que tiene como sustrato morfo-funcional el sistema porta-oxígeno y por lo tanto, la mejora y desarrollo de los aparatos cardiovascular, respiratorio y el sistema metabólico. Su objetivo principal es que los deportistas soporten cargas de trabajo de larga duración y mediante la preparación, prolongar el máximo de tiempo los esfuerzos propios, minimizando la fatiga, situación esta que debe ser un factor significativo en los escolares en la comunidad, como en los programas de educación física conforman un sistema de posibilidades que permiten cumplir en la iniciación deportiva.

    Kindermann constata en este sentido que ”los niños son aptos para el trabajo de resistencia, siendo capaces de mantener una intensidad elevada durante un tiempo de trabajo prolongado sin sufrir trastornos negativos." 5

    En la ejercitación de la resistencia aeróbica en edades tempranas existe una relación positiva entre el tamaño y el peso del escolar frente al trabajo previsto en los recorridos y desplazamientos, en relación al volumen máximo de oxígeno consumido por kilogramo de peso corporal, por otra parte dentro de cada sesión de clase una parte importante debe corresponder a los ejercicios para el desarrollo de la resistencia general - aeróbica especialmente por medio de juegos debiéndose efectuar bajo formas adaptadas, que respondan al nivel de cada escolar.

    La selección de métodos y de medios en las clases ha de responder al nivel sicofísico de los estudiantes, en tal sentido cuando se abordan los métodos para el trabajo de resistencia podemos ver que encontramos una gran diversidad y variedad de formas de clasificar los del trabajos de la resistencia entre los que se destacan fartlek, de intervalos, dé repeticiones y de juegos. Por lo general se asocia a los tipos de resistencia o sea vinculados a la resistencia anaerobia y aerobia, así como los métodos para el desarrollo de la resistencia general y especial. Las diversas capacidades de resistencia tanto de corta, media o larga duración dependen unas y otras del sistema aerobio o anaerobio que los limita. Para que pueda haber una elevación efectiva de la capacidad de rendimientos de estos tipos de resistencia, "es preciso utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproximen todo lo posible a las exigencias metabólicas de las disciplinas deportivas es preciso poder mejorarla en función del objetivo a alcanzar."6

    La investigación a un nivel fenomenológico se comenzó a final del curso 2007 - 2008, e inicio del 2008-2009 esta etapa se caracterizó por una actividad investigativa de análisis, estudio de metodologías afines dirigidas al logro de objetivos con similitud del objetivo propuesto por el investigador, iniciándose con la elaboración del diagnóstico realizado de las posibilidades de máximo consumo de oxigeno (VO2 máx), indicador que refleja funcionalmente el nivel en esta condición de forma individual de pesistas escolares de las edades de 13 y 14 años seleccionados de las áreas deportivas de los municipios involucrados en este estudio, así como las formas y vías que se utilizan para el desarrollo del trabajo de la resistencia aerobia mediante la carrera en la preparación física general.

    En el análisis documental realizado se observó que en el programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas del 2007, según lo orientado para estas edades de 13 y 14 años en las áreas deportivas de la comunidad para el desarrollo de la resistencia aerobia dentro de la preparación física general, se indica utilizar medios del deporte de atletismo de ellos las carreras mediante el cumplimiento de diferentes distancia (400, 800, 1000, 1500 y 2000) a vencer para desarrollar este tipo de resistencia, así como con una orientación del trabajo de grupo para la preparación sin delimitar el carácter individual de cada practicante en su preparación, no observándose otras acciones que puedan contribuir a que el profesor pueda propiciar un proceso pedagógico deportivo con un dominio mas objetivo de los niveles a lograr en el desarrollo de la resistencia aerobia mediante la carrera.

    Entre los meses de septiembre y octubre del 2008 se realizó un estudio diagnóstico para conocer el máximo consumo de oxígeno (VO2 máx) de un grupo de escolares en las áreas deportivas de levantamiento de pesas en la comunidad de las edades de 13 y 14 años, para este diagnóstico se garantizó la conformación de un equipo de apoyo integrado por 8 profesores de levantamiento de pesas de las áreas seleccionadas (uno por cada área) estos contribuyeron en este primer momento de la investigación a crear condiciones en cada uno de los territorios, para que el diagnóstico presentara el mismo nivel de posibilidad en cada uno de los atletas controlados, el autor participó en cada test efectuado.

    Se seleccionaron áreas deportivas de las comunidades en los municipios de Camagüey, Florida, Nuevitas, Céspedes, Sierra de Cubitas, Guaimaro, Santa Cruz del Sur y Vertientes que representan el 72.7 % de los 11 que practican este deporte en áreas de la comunidad.

    Para la realización del presente trabajo, de una población de 75 escolares pertenecientes a 8 áreas de las comunidades que presentaron escolares de iniciación en las edades de 13 y 14 años, fueron seleccionados de manera intencional 36 esta selección se efectuó a partir de los que mayores condiciones morfológicas y físicas presentaron para el levantamiento de pesas, con relación al resto de la matrícula elemento este que facilitó la posibilidad de caracterizar a este grupo con esta condición.

    Al diagnosticar el máximo consumo de oxigeno (VO2 máx), como índice que guarda relación con las posibilidades de resistencia aerobia que presentaron los escolares se utilizó como método el test de Tomakides tomado como vía para ser utilizado como prueba de terreno en practicantes pesistas según el criterio del Instituto de Medicina Deportiva según se refleja en el trabajo Pruebas de Evaluación de la Bioadaptación de los Practicantes de la Cultura Física” 7

    Para determinar la eficacia de la metodología propuesta, sobre la base del diagnóstico se seleccionó un grupo experimental y otro control, el experimental quedó conformado por 16 escolares y fue al que se le aplicó la metodología que se propone. El grupo control quedó conformado por 20 escolares y continuó preparándose con el sistema tradicional establecido. Ambos grupos presentan similitud en igualdad de condiciones en su conformación.

    En la siguiente tabla aparecen los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial tanto para el grupo control como en el experimental.

Tabla 1. Diagnóstico inicial

    Al realizar el análisis estadístico a estos resultados se puede observar en la tabla 2 que aparece a continuación, que no existieron diferencias para un nivel de significación del 95% ya que en todos los casos el valor del estadígrafo estuvo por debajo de 1,96, el cual constituye el punto crítico para la zona de aceptación – rechazo y por ello se aceptó la hipótesis de nulidad que plantea la no existencia de diferencias significativas, razón por la cual se puede considerar como pertenecientes a una misma población.

Tabla 2. Comparación inicial entre el grupo control y el experimental

    A partir de conocido el nivel de desarrollo del máximo consumo de oxígeno se procedió a realizar el trabajo de esta capacidad sobre la base del siguiente modelo.

    La metodología propuesta fue aplicada durante el curso 2008-2009 donde se utilizaron 31 semanas para el trabajo de la resistencia aerobia de las 39 de preparación en el curso. Esta propuesta de aplicación se inicia a partir del 18 de noviembre del 2008 con culminación el 25 de junio del 2009, se materializó en las áreas deportivas de la comunidad en 8 municipios de los 11 donde se practica este deporte en estas edades, que coinciden con los territorios donde se realizó el diagnóstico para conocer el máximo consumo de oxigeno (VO2 máx) de estos escolares.

    Para constatar la efectividad del trabajo realizado se procedió a determinar el máximo consumo de oxígeno a los dos subgrupos de atletas estudiados, el subgrupo control continuó realizando el trabajo para el desarrollo de la resistencia de la forma tradicional, y el experimental continuó trabajando de acuerdo a la presente metodología.

    En la tabla 3 aparecen los resultados de la constatación final realizada a ambos grupos, como se observa en ella los resultados del test de tomakides para el máximo consumo de oxígeno tanto absoluto como relativo resultan superiores en el caso del grupo experimental, así como el valor de frecuencia cardiaca motivado esto último por una mayor velocidad en la carrera. Esto significa que los pesistas del grupo experimental son capaces de emplear con mayor eficiencia los mecanismos aerobios de obtención de energía con respecto a los del grupo de control.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de los resultados del test de Tomakides al concluir el trabajo.

    Para constatar si estos resultados difieren realmente entre si a un nivel de significación de 0,05 se procedió a realizar la correspondiente prueba de diferencias de medias para muestras independientes, cuyos resultados aparecen reflejados en la tabla 4 En ella se observa que excepto en los niveles de la frecuencia cardiaca hay diferencias significativas en todas las variables estudiadas por cuanto el valor del estadígrafo es superior a 1,96 siendo estas mayores en los atletas del grupo experimental.

Tabla 4. Comparación final entre el grupo control y el experimental

    Para conocer cómo fueron los cambios que se operaron en cada uno de los grupos a partir del efecto del entrenamiento aplicado a ellos, se realizó una prueba de diferencias de medias para muestras pareadas en cada grupo.

    Según se observa en la tabla 5 en la que se comparan los resultados iniciales y finales del grupo control no hay incremento significativo en ninguna de las variables estudiadas

Tabla 5. Comparación inicial - Final grupo control

    Esta comparación pero en el grupo experimental puede ser observada en la tabla 6, en tal sentido se observa que en este grupo hay un incremento significativo en todas las variables objeto de estudio, excepto en el máximo consumo por Kg y minuto.

Tabla 6. Comparación inicial - Final grupo experimental

    Si comparamos ambos resultados se puede señalar que los correspondientes al grupo experimental son más homogéneos que en el control y por tanto hay una tendencia a que la mejoría sea más pareja, es decir que la influencia del ejercicio es más eficiente en este grupo que en el otro donde existen muchos casos de valores extremos, lo que hace que el coeficiente de variación sea mayor en el grupo control. De forma general en ambos grupos la dispersión es alta, sin embargo en el control esta es el doble de la que corresponde al grupo experimental lo que significa que aun cuando la forma tradicional provoca elevación de la resistencia, esta no actúa de igual forma en todos los atletas sino que en unos influye grandemente de forma positiva y en otro no, ya que aquí prima el método del error – ensayo mientras que en la nueva forma que se propone la influencia en mas pareja en todos los atletas. Debe tenerse en cuenta que estos resultados corresponden a atletas de 8 municipios diferentes que son atendidos por los respectivos entrenadores, quienes actúan en función de sus conocimientos y experiencias, es ello lo que provoca que precisamente exista la gran dispersión en lo resultados, pero aún así en el grupo experimental esta variación es la mitad de la del control.

Conclusiones

  • El análisis de los documentos que orienta el trabajo de la preparación física para el desarrollo de la resistencia y en ello el trabajo aerobio en el levantamiento de pesas escolar en las áreas de las comunidades, así como las encuestas realizadas nos corrobora la problemática actual en la preparación de esta capacidad motriz para estos niveles.

  • Se aplicó una metodología para el desarrollo de la resistencia aerobia en pesistas que se inician en este deporte en función de las características individuales de estos, que permitió constatar la existencia de mejores resultados en cuanto a la resistencia aerobia en los escolares de iniciación en las áreas de las comunidades que fueron sometidas al experimento.

Notas

  1. Jiménez, J. Diccionario de Educación Física en Primaria, p.28.

  2. Ibídem, p.30.

  3. Harre. Teoría y metodología del Entrenamiento Deportivo. p.209.

  4. Ozolin, N: Sistema contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. p. 250.

  5. Palau., X Entrenabilidad de la resistencia en edades tempranas. p. 2.

  6. Peralta, A. Resistencia contra la fatiga .p.60

  7. Tamarit M. y Cols. Pruebas de Evaluación de la bioadaptación de los practicantes de la cultura física (compilación de temas). 2007. En soporte digital.

Bibliografía

  • Águila, C. (2000) Reflexiones del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 21. http://www.efdeportes.com/efd21/talento.htm

  • Colectivo de autores. Programa de preparación del deportista de Levantamiento de Pesas (2007)

  • García Verdugo. Mariano, L (1997) Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid, Editorial Gymnos, España, 24p.

  • González Méndez, R (2009) Propuestas de Ejercicios y Juegos para mejorar la Resistencia en escolares 11 y 12 años en las escuelas Comunitarias. Tesis de Máster, Camagüey.

  • Heyward, V (1996) Evaluación y Prescripción del Ejercicio. Universidad de Nuevo Editorial Paidotribo, Méjico.

  • Jiménez, J (2000) Diccionario de Educación Física en Primaria.

  • Lozano Ossorio, D. (2003) El desarrollo de la capacidad aerobia en la adolescencia adaptación cardiovascular y entrenamiento deportivo. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año, 9 N° 59. http://www.efdeportes.com/efd59/entrena.htm

  • Matos Cadierno, O. (2000) Aspectos esenciales para la preparación física general de los deportistas. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 28. http://www.efdeportes.com/efd28/prepdep.htm

  • Ozolin, N. (1989) Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba Editorial Científico - Técnica

  • Peralta, A. (1996) Resistencia contra la fatiga. La Habana

  • Romero Prometa, E. (1990) Metodología de la educación de la resistencia. Material de postgrado.

  • Tamarit, M. y Cols. (2007). Pruebas de Evaluación de la bioadaptación de los practicantes de la cultura física (compilación de temas). Disponible en: http://intranet.fcf.camaguey.cu.

  • Terrero J. Valoración funcional del metabolismo aeróbico.” Métodos indirectos Test de campo”. En: González IJ, Villegas GI (eds). Valoración del Deportista Aspectos biomédicos y funcionales.1ra Ed. Pamplona: FEMEDE; 1999. p. 482-52.

  • Trujillo Navas, F. (2008) Tabla para la mejora de la fuerza resistencia En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, N° 127. <http://www.efdeportes.com/efd127/tabla-para-la-mejora-de-la-fuerza resistencia.htm>

  • Zintl, F. (1991) Entrenamiento de la Resistencia Entrenamiento edades infantiles y juveniles.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados