Sistema de acciones para la incorporación de las personas |
|||
*Profesora auxiliar Profesora de Educación Física **Profesor de Educación Física Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Dirección Provincial de Deportes Santiago de Cuba |
Msc. Ana de la Caridad Rivero Camacho* MSc. Franklin Pineda Hartman** (Cuba) |
|
|
Resumen En las concepciones actuales de la Actividad Física para todos aparece como una de las prioridades la promoción de salud y especialmente en las poblaciones especiales. No existe ninguna duda de que es precisamente la actividad física, la vía más adecuada para aumentar la calidad de vida en las personas con discapacidad. Esta investigación fue realizada en la comunidad Abel Santamaría de Santiago de Cuba con el objetivo de aplicar un sistema de acciones encaminado a favorecer la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas recreativas. Para ello se utilizaron los métodos teóricos y empíricos de la de la investigación científica, entre los cuales se encuentran: análisis y síntesis, sistémico estructural, revisión documental, observación, la técnica de entrevista, encuestas, el criterio de especialista para valorar la factibilidad de la propuesta del sistema de acciones y dentro de los métodos estadísticos matemáticos el cálculo porcentual. El diagnostico realizado permitió determinar las insuficiencias que manifiestan las personas con discapacidad en cuanto a la orientación y disposición hacia la práctica de actividades físicas recreativas. La propuesta del sistema de acciones según los especialistas favorece la incorporación de estas personas a las actividades físicas recreativas para lograr así su reinserción social. Palabras clave: Personas con discapacidad. Actividades físicas recreativas. Ejercicios.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Actualmente, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) se encuentran trabajando de conjunto para lograr mejorar la salud y la calidad de vida de la población, utilizando la actividad física como procedimiento profiláctico y terapéutico en la comunidad.
Es el órgano del Departamento Nacional de Deportes para Discapacitados en Cuba el encargado de atender a las personas con alguna discapacidad para lograr su desarrollo deportivo, social y cultural, mejorar sus condiciones de vida y la formación profesional, así como su mayor integración social en general.
En el año 2001 por orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro se hace un estudio en Cuba sobre la población discapacitada constituyendo uno de los programas más sensibles de la revolución, además de que se halla extendido a otras naciones como ha sido el caso de Venezuela con la misión Vida. Esta misión que nació realmente el 24 de julio de 2007 y luego fue rebautizada por el presidente Chávez con el nombre del médico José Gregorio Hernández, reconocido por su labor desinteresada a favor de la salud de los más necesitados y la lucha contra la exclusión del discapacitado. En el Ecuador es reconocida con el nombre de “Moto Méndez”, en Nicaragua con “Todo con voz” y en Honduras con el de “Manuela Espejo”. Aunque todas estas misiones han tenido nombres diferentes, todas han tenido un objetivo común que ha sido el estudio de la discapacidad y la atención oportuna a las personas que la presentan.
Para la investigación se considera como discapacidad a la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal.
Los especialistas cubanos que trabajan con estas poblaciones especiales (Oquendo, 2002; Prendes, 2003; Hernández, 2003; Rivero, 2009) insisten en las necesidades básicas en que se debe poner atención para lograr el desarrollo exitoso de las personas con discapacidad, el trabajo preventivo, las consecuencias secundarias de las limitantes biológicas, las capacidades coordinativas especiales, la intervención oportuna y la implicación de las familias y otros agentes socializadores, con énfasis en las alternativas para conseguir una integración a la sociedad.
Los resultados obtenidos en esas investigaciones no agotan aún todas las áreas de atención al discapacitado, pero independientemente de los diferentes enfoques políticos-sociales-educativos de estos autores, todos coinciden en un punto, la importancia que tiene la preparación del docente y de la familia como centros del trabajo preventivo, para guiar el desarrollo de las personas con discapacidad, por su repercusión en su posterior desempeño social.
Los estudios que precedieron a esta investigación y en el estudio diagnóstico realizado se pudieron comprobar que en la práctica de las actividades físicas y recreativas en la comunidad se producen insuficiencias entre las que se destacan:
Actualmente aproximadamente solo el 40% de las personas con discapacidad realizan alguna actividad física recreativa constatándose estos datos en los diferentes combinados deportivos y la dirección municipal y provincial del INDER
Pobre participación de la familia en las actividades físicas y recreativas de las personas con discapacidades.
La sobre protección de los niños por parte de la familia, limitando la participación de estos en las actividades del hogar y de la comunidad.
En la práctica se observa, que los especialistas no utilizan todas las potencialidades que les brindan las actividades físicas y recreativas para motivar a las personas con discapacidad para que se incorporen a su práctica de forma sistemática.
Falta de orientación por parte de los sectores correspondiente para la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas y recreativas.
Lo que permitió enunciar el problema: ¿Cómo favorecer la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas recreativas en la comunidad “Abel Santamaría” en Santiago de Cuba?
Para darle solución a este problema se plantea como objetivo: Diseñar un sistema de acciones que contribuya a la preparación de las personas con discapacidad para la incorporación a las actividades físicas recreativas en la comunidad Abel Santamaría.
La comunidad tiene un lugar preponderante en todas las manifestaciones con que se relaciona la población. Muchas han sido las investigaciones científicas que han estado dirigidas a confirmar el amplio rango de beneficios que proporciona este tipo de organización social.
En función de poder satisfacer las diferentes necesidades poblacionales, es necesario, llevar a cabos adaptaciones dirigidos a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos etarios con la inclusión de las personas con discapacidad. También tendrá en cuenta las relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar físico y mental.
Desarrollo
A continuación se realiza la valoración de los instrumentos aplicados para caracterizar el problema objeto de estudio y se realiza la fundamentación y propuesta de acciones para la incorporación a las actividades físicas recreativas a las personas con discapacidad en la comunidad.
Para la investigación de una la población apta para las actividades físicas de 536 que representan 71,84% se seleccionaron como muestra 46 personas con discapacidad para el 8,58 % de la población total de forma aleatoria.
Características de la muestra
En la revisión de los expedientes clínicos consultados se pudo determinar las principales deficiencias que afectan a los discapacitados motivos de estudio.
Los limitados físico motores de los 14 seleccionados, 4 (28,5 %) presentan amputación de la pierna por encima de la rodilla, 2 (14,28%) presentan función reducida de las extremidades, 1 (7,14%) amputado de la mano, 3 con mal formaciones congénitas (21,4%), 2 amputados doble (piernas) (14,28%), 1 (7,14%) amputado por debajo de la rodilla y otro (7,14%) amputado del brazo derecho. En estos casos es válido resaltar que las principales causas de estas limitaciones han sido producidas por accidentes de trabajo y por accidentes de tránsito fundamentalmente, en solo uno de los casos se realizó una amputación por una diabetes mellitus. Dentro de las enfermedades que padecen aparece 1 diabético, 1 con asma bronquial grado I y 2 hipertensos.
En los deficientes auditivos de los 19 seleccionados, 11 (57,89%) son diagnosticados como hipoacúsicos y 8 (42,1%) sordos de ellos 3 son asmáticos (15,7% %), 4 hipertensos (21,05%), uno con diabetes (6,6%) y otro asmático e hipertenso (6,6%).
En los deficientes visuales de los 5 seleccionados tres son diagnosticados con baja visión (60%) y dos (40%) ciegos totales dentro de las patologías acompañantes podemos encontrar dos asmático y un hipertenso.
En la discapacidad múltiple de los tres seleccionados aparece un asmático. El caso de las personas diagnosticadas con retraso mental de una muestra de cuatro de ellos tres diagnosticado con retraso mental moderado y uno leve de ellos ninguno tiene patología acompañantes y en el caso de la que presenta insuficiencia renal crónica que es hipertensa.
De la muestra seleccionada de ellos 11 son estudiantes para un 23,97%, 9 son amas de casa para un 19,5%, 7 trabajadores de diferentes sectores para un 15,21%, 4 jubilados para un 8,69% y 15 sin vínculos laborales para un 32,60%.
Valoración de los resultados
Análisis de las encuestas realizadas a los discapacitados
Se encuestaron a los 46 discapacitados Se les preguntó si conocían la importancia de la actividad física y 23 (50%) manifestaron conocer la importancia de la actividad física de forma sistemática, y los restante 50% manifiestan no saber y no interesarles.
De todos los encuestados solo dos para un 4,34% manifiestan practicar actividades físicas algunas veces y sin la orientación de un profesor. Sin embardo 23 quieren recibir información especializada de cómo realizar las actividades físicas. Las actividades físicas que les gustarían realizar son: practicar deportes como el Atletismo, Voleibol sentado, baloncesto en sillas de ruedas y juegos de mesa, nadar y a 4. El resto no les interesan las actividades físicas. Dentro de otras actividades que quieren realizar: pasear, oír música, ver televisión, fiestas, bailar y leer.
Como se puede apreciar en las encuestas realizadas solo el 50 % de los encuestados manifiestan disposición hacia la práctica de los ejercicios físicos.
Valoración de los entrevistas a los profesores de Cultura Física que atienden los programas de promoción de salud
Se entrevistaron 6 técnicos de ellos 1 licenciado y 5 docentes en formación. Con experiencia en el programa de 2 a 6 años. Dos de los técnicos son profesores de deportes, el resto atienden los programas de Cultura Física y la Recreación. Plantean que los atletas son seleccionados en las escuelas especiales, regulares y en las comunidades y los que practican actividades masivas en coordinación con el personal de la salud. Que las acciones que realizan para incrementar la participación en las actividades físicas, a través de charlas, conversatorios, visitas en el hogar y que las actividades físicas de mayores preferencias para los discapacitados son: algunas de las actividades recreativas y los juegos de mesas fundamentalmente.
Luego de realizadas las encuesta y entrevistas y determinar las necesidades recreativas de las personas con discapacidad se elaboró un sistema de acciones para la incorporación de estas personas a las actividades físico recreativas de la comunidad
Fundamentación de la propuesta de acciones
Los profesionales que laboramos día a día con poblaciones especiales, somos fieles guardianes de que éstos se preparen lo mejor posible para enfrentar la vida de forma que permita un mayor grado de satisfacción.
Características que deben cumplir las acciones propuestas en aras de favorecer una implementación adecuada de las mismas sobre la base de las insuficiencias que se puedan detectar sobre la marcha:
Deben ser flexibles: En la medida de su implementación pueden sufrir modificaciones o adecuaciones que permitan lograr el objetivo propuesto sobre situaciones que se presenten en la comunidad.
Deben ser dinámicas: Porque no debe ser un dogma deben estar interrelacionada entre sí, se desarrolla en el proceso de las actividades recreativas, deportivas y culturales, en constante movimientos, cambios, teniendo en cuenta las características de la personalidad de cada individuo.
Deben ser planificada: Su desarrollo debe partir de una planificación, de las acciones más sencillas y tratando siempre de involucrar a toda la familia y a los diferentes sectores de la comunidad con tareas concretas.
Debe ser orientadora: Sirve de guía a los diferentes sectores socializadores que laboran en la comunidad, para la orientación y preparación de la familia para la incorporación a la práctica sistemática de actividades físicas recreativas.
Los objetivos más importantes que persiguen las acciones propuestas en las personas con discapacidad.
Objetivo general de las acciones
Contribuir a la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas y recreativas para promover la salud y el bienestar social, además de mejorar las relaciones interpersonales y la calidad de vida.
Objetivos específicos
Desarrollar las facultades perceptivas motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
Favorecer el desarrollo psicomotor, coordinación motriz y movimientos de asociación y disociación, equilibrio, marcha y tonicidad.
Favorecer el desarrollo sensorial y perceptivo.
Dotar al discapacitado de vivencias enriquecedoras, que estimulen sus actividades psíquicas, físicas y emocionales.
Reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
Sensibilizar en los valores estéticos y morales
Desarrollar capacidades intelectuales como la imaginación, inteligencia creadora, atención, memoria, comprensión de conceptos, concentración, agilidad mental, vivacidad y fantasía.
Liberar la energía reprimida. .
Establecer o restablecer las relaciones interpersonales y hacer a la vez que se sienta aceptado.
Indicaciones metodológicas para la realización de las actividades físicas recreativas con personas con discapacidad
Antes de poner en práctica estas actividades hay que realizar ciertos requerimientos técnicos a seguir con estas personas:
En el caso de los ciegos darle una clara y precisa orientación espacial del lugar donde está situado, del punto de referencia. Inspirarle confianza, motivarlo a que estos puntos no constituyen barrera para ellos.
Familiarización y exploración del terreno mediante la técnica del guía vidente. Otras técnicas según la requieran.
Si algún juego requiere de la ayuda del guía vidente se pueden utilizar.
En el caso de los sordos deben ser orientados por los intérpretes, por algún familiar o por el propio técnico del programa que debe dominar los sistemas de lengua de señas que existen para los mismos.
En las actividades físicas insistir en la adopción de la postura correcta, la posición de la cabeza al frente, los brazos relajados, para que se acostumbren a moverse coordinadamente con elegancia y soltura.
Las actividades se recomiendan realizarse en horas tempranas del día, o en las finales de la tarde.
Los sonidos percutivos deben ser uniforme y a un ritmo moderado de manera que los ciegos e hipoacúsicos lo puedan interiorizar poco a poco hasta lograr la ejecución adecuada.
Estas actividades pueden realizarse indistintamente en cualquier lugar de la comunidad preferiblemente al aire libre pero que no constituyan peligro para ningún discapacitado.
Propiciar una adecuada socialización a partir de los intereses de los participantes, hablarle con voz agradable, que el contacto no sea solo verbal, sino además también físico en el caso de los ciegos; a fin de evitar inhibiciones y prejuicios que limiten el desarrollo de los participantes.
Estimularlos durante las realizaciones de las actividades para darle confianza y seguridad, incentivándolos y apoyándolos con frases como: tú puedes lograrlo, un poquito más, después lo hará mejor.
Se tendrán en cuenta las propuestas de actividades que realicen los participantes para darle participación activa durante las actividades a realizar.
En el caso de los limitados físico motores solo desarrollaran las actividades en la medida de sus posibilidades y hacer las adecuaciones necesarias.
Las actividades se realizaran con todos los miembros de la comunidad y se tendrán en cuenta las edades, gustos y preferencias de los participantes.
También se les tendrá en cuenta que aunque no participen de forma activa, pueden hacerlo apoyando a sus compañeros en la realización de las actividades físicas recreativas.
Metodológicamente se debe comenzar de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. De los cumplimientos de estos principios resultará el éxito de la actividad.
Aspectos a tener para elaborar las acciones
Características generales de los discapacitados.
Modos de actuación de los discapacitados, familiares y técnicos del programa.
Desarrollo de relaciones interpersonales, entre ellos mismos y con sus familias.
Vínculos afectivos positivos o negativos.
Grado de motivación para el desarrollo de las actividades que se realizan.
Preparación de los familiares para llevar a cabo la educación de sus discapacitados.
Qué acciones se pueden desarrollan para la ocupación del tiempo libre.
Las actividades físicas de acuerdo a las posibilidades de cada implicado.
Evitar en cada momento la exclusión de algún discapacitado de la actividad.
. ”Ayúdame a levantarme”Acción 1
Tipo:
Tiempo de duración
Responsable: Técnicos del programa.
Participan
Objetivo:
Desarrollo
Evaluación:
Acción 2. “Yo sí puedo”
Tipo
Tiempo de duración:
Lugar: Parque de la comunidad
Objetivo:
Responsable:
Participantes:
Desarrollo:
En caso de que los discapacitados no quieran participar en el conversatorio, se llevarán los atletas discapacitados hasta las casas para tratar de motivarlos.
Acción 3. “Tú también puedes”
Tipo:
Lugar:
Tiempo de duración:
Objetivo:
Participantes:
Desarrollo:
Luego se establecerá un debate reflexivo entre todos los participantes.
Evaluación:
Acción 4. “Convivencia familiar”
Tipo:
Tiempo de duración
Responsable: técnicos, trabajadores sociales y el médico de familia
Participan. Técnicos, trabajadores sociales, directivos del combinado deportivo, miembros de la comunidad, Instructores de Arte y discapacitados.
Objetivo: Orientar a través de charlas educativas como lograr una convivencia armónica entre todos los miembros de la familia y en especial al discapacitado estimulando la participación en las diferentes actividades y promoviendo las relaciones entre los miembros de la familia.
Desarrollo
Evaluación. Se tendrá en cuenta la participación y motivación de los discapacitados por la actividad.
Acción 5. “Encuentro con la Lectura”
Tipo:
Lugar:
Tiempo de duración:
Objetivo:
Participantes:
Desarrollo:
Acción 6. “Yo quiero jugar”
Tipo:
Lugar:
Tiempo de duración
Responsable
Participan:
Objetivo: I
Desarrollo
Acción 7. “Hoy es nuestro día”
Tipo:
Tiempo de duración
Responsable
Participan
Objetivo:
Desarrollo
Acción 8. “Su propia luz”
Tipo:
Tiempo de duración:
Responsable: Técnicos y promotores culturales
Participan: Técnicos, trabajadores sociales, glorias del deporte, directivos del combinado deportivo, miembros de la comunidad, Instructores de Arte y discapacitados.
Objetivo:
Acción 9. “Mi propia luz”
Tipo:
Tiempo de duración
Responsable: Técnicos y promotores culturales
Participan. Técnicos, trabajadores sociales, directivos del combinado deportivo, miembros de la comunidad, Instructores de Arte y discapacitados.
Objetivo:
Desarrollo
Evaluación. Se tendrá en cuenta también la participación como espectadores.
Acción 10. “Festival de juegos adaptados”
Tipo:
Tiempo de duración:
Responsable:
Participan:
Objetivo:
Contenido: se ofertaran varias propuestas de juegos deportivos: baloncesto, voleibol, atletismo, futbol. En todos los casos se realizarán adaptaciones de acuerdo a la característica de los jugadores, lo más importante es la participación y que se excluya a nadie de la actividad
Acción 11. “El Reconocimiento Social”
Tipo:
Tiempo de duración
Responsable: técnicos, trabajadores sociales y el médico de familia
Participan. Técnicos, trabajadores sociales, directivos del combinado deportivo, miembros de la comunidad, Instructores de Arte y discapacitados.
Objetivo:
Desarrollo:
Evaluación. Se tendrá en cuenta la participación y motivación de los discapacitados por la actividad.
Análisis de la valoración del criterio de los especialistas
Resultados de la valoración del criterio de especialistas, sobre la acciones propuestas para la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físico recreativas.
Con la finalidad de valorar la factibilidad de las la acciones propuestas para la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físico recreativas.
Se sometieron a la valoración de un grupo de 10 especialistas, cuidadosamente seleccionados teniendo en cuenta los indicadores siguientes.
Especialización en la temática abordada.
Experiencia profesional.
Preparación científica.
Entre los principales resultados presentados, reflejan la coincidencia en la aceptación positiva de la propuesta. Se observa tendencia a la agrupación de los valores de forma positiva, lo que apunta hacia la aprobación de la propuesta por los especialistas sobre las acciones para la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas recreativas.
Entre las recomendaciones realizadas por los especialistas se destacan:
En el trabajo con la familia se pueden introducir otros temas que contribuyan mucho más a la preparación de estos para que incidan en la participación de sus discapacitados en las actividades de la comunidad aspectos que fueron tomados en consideración para la culminación exitosa de la investigación.
Es importante destacar que luego de aplicadas todas las acciones se logró incrementar en un 33,4% las personas con discapacidad a las actividades físicas e incorporar 5 niños a los diferentes deportes para personas con discapacidad que son atendidos en las comunidades como parte de las acciones realizadas y los más significativos que es lograron mejorar las relaciones interpersonales entre los diferentes factores de la comunidad y las relación familia-discapacitado aspecto fundamental para el bienestar social y personal de estas personas.
Conclusiones
El contenido de las acciones propuesta posibilita ejemplificar y orientar como desarrollar el trabajo que se debe realizar con las personas con discapacidad para la incorporación a las actividades físicas y recreativas en las comunidades.
Las valoraciones realizadas por los especialistas sobre las acciones propuestas, permiten obtener juicios de valor favorables sobre su viabilidad en la práctica para la incorporación de las personas con discapacidad a las actividades físicas.
Recomendaciones
Por la importancia que tiene para el desarrollo social de las personas con discapacidad que las acciones propuestas deben ser aplicadas en otras comunidades con características similares para la incorporación de estos a la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas.
Bibliografías
Castro, P. (2002) La familia con hijos discapacitados. En el libro Convocados por la diversidad. Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 16p.
Colectivo de autores (2003) Por la vida. Estudio Psicosocial de las personas con discapacidades. La Habana, Casa Editora Abril,
Díaz Corral, L. (2002) Psicología y calidad de vida. Una propuesta de invitación a su estudio. Universidad de Oriente, Cuba.
Hernández Pérez, C. (2003) Concepción teórico – metodológica para el diagnóstico del aprendizaje de los conceptos en niños con discapacidad visual. La Habana, Tesis Doctoral.
Hernández Portales, R. (2004) Concepción pedagógica para potenciar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de tres a cinco años con discapacidad visual. Ciudad de la Habana, Tesis de Doctorado, ISCP.
Pérez, P y Nocedo, I. (1983) Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
Rivero Camacho, A. (2009) Manual para el desarrollo de las capacidades coordinativas en los niños ciegos. Santiago de Cuba, Tesis en opción al título de Máster en Actividad Física Comunitaria.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires,
Octubre de 2011 |