efdeportes.com

La Educación Física como alternativa de 

intervención ante trastornos infantiles escolares

 

Doctorado en Innovación y formación del profesorado

Universidad Autónoma de Madrid

Jefe del Departamento de Capacitación y Formación Docente

Dirección General de Educación Física Estatal, Veracruz

Catedrático de Licenciatura y Posgrado

César Ochoa García

cesar8ag@gmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          Los trastornos infantiles son de acuerdo a estudios realizados en el campo educativo, una problemática real y de todos los tiempos que enfrenta un profesor diariamente en su centro escolar. La revisión bibliográfica general y el conocimiento de la realidad docente de la Comunidad de Xalapa (Veracruz, México) indican que los profesores no tienen el suficiente conocimiento para ayudar a niños que los padecen. Además existe muy poca investigación en el campo del educador físico. El currículum de formación del profesorado de Educación Física no cuenta con materias que solventen este tipo de necesidades educativas. A todo esto inferimos que mediante un plan de intervención de Educación Física se puede ayudar a estos niños de acuerdo a su edad, y otras características motoras y cognitivas.

          Palabras clave: Trastornos infantiles. Educación Física. Educación Primaria. Intervención pedagógica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente documento tiene la intención de asesorar y despertar el interés a profesores que tienen en sus aulas a niños con problemáticas como lo son los trastornos infantiles que más enfrenta el profesorado en los centros escolares, como es el pie plano, asma, problemas de postura, trastorno de hiperactividad, recientemente más conocido como trastorno con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), obesidad, entre otros. Recientemente la Pedagogía está investigando, descubriendo evidencias y conocimientos e incorporando más recursos metodológicos tanto al diagnóstico como a la intervención. Ante todo esto los profesores tienen un interés de cómo poder intervenir desde su campo de acción, Primeramente es necesario identificar mediante una evaluación apropiada los comportamientos de sus alumnos y de definir posteriormente metodologías válidas de intervención pedagógica. La pretensión principal de este documento es incentivar a trazar, desarrollar y evaluar un programa sistémico de intervención diseñado desde la Educación Física dirigido a niños en edad escolar básica. En cuanto a la forma de intervención didáctica desde la Educación Física hay que reconocer que ha habido muchos intentos de estudiar y describir los métodos didácticos específicos en Educación Física. En los años setenta, Mosston (1978) planteó por primera vez los estilos de enseñanza en Educación Física. Recientemente, Ritcher (2007) comenta que los objetivos o la metodología de enseñanza de la Educación Física cambian de un contexto a otro. Por su parte, Contreras (1994) afirma, en relación a la descripción de lo que ocurre en las escuelas, que tradicionalmente en Educación Física ha predominado la instrucción directa como metodología más utilizada. Este dato es complementario con los estudios realizados por Méndez (1999), que concluye con que una metodología alternativa de carácter más indagativo resulta más eficiente y satisfactoria para el alumnado, al menos para algunos contenidos.

    Es importante realizar el diagnóstico diferencial precoz y una intervención temprana que ayude a prevenir un curso negativo en el desarrollo de los alumnos con cualquier tipo de trastorno, tal como mencionan Hinshau (1992) o Quintero Gutiérrez del Álamo (2009). Por esto es necesario buscar herramientas e involucrar a los padres de familia de niños para diagnosticarlo pedagógicamente, canalizarlos y ayudarlos didácticamente. Existen diversos cuestionarios que, aplicados por un docente preparado pueden servir de ayuda para ello.

    El presente surge a partir de la aplicación de encuestas a docentes en servicio en el Estado de Veracruz (México) Utilizando un software online. Se observó que los profesores de Educación Física investigados no contaban con información y por tanto con los conocimientos necesarios como para evaluar e intervenir en los trastornos comunes de centros escolares. La propuesta de un programa deberá ser apoyado por un círculo interdisciplinario, donde converjan terapeutas, padres de familia, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, tutores de grupo de los centros escolares y profesores de Educación Física.

Metodología a utilizar

    El principal reto es comprender qué es el trastorno para después intervenir de diversas formas y ayudar al niño que padece este trastorno. El profesorado a través de práctica diaria puede transformar cualitativamente su actuación, dotándose de habilidades suficientes que les permitan dar respuesta a las necesidades educativas especiales que éstos plantean. Para la evaluación se debe en cuenta la interpretación de actores o participantes involucrados, miembros del proyecto, padres de familia y profesorado implicado. El profesor debe aportar orientaciones y compartir con los demás docentes y los padres de sus alumnos conocimientos básicos y elementales acerca los trastornos a tratar.

    Las fases para la elaboración de un plan de intervención que se sugiere desarrollar son las siguientes:

  1. Fase de evaluación: Aplicar un cuestionario con preguntas cerradas a una muestra de profesores de Educación Física. La finalidad es conocer el nivel de conocimientos que los educadores tengan para desarrollar satisfactoriamente una clase de Educación Física con niños con determinado trastorno.

  2. Fase de observación: Posteriormente se observar las clases de Educación Física desarrolladas por los profesores participantes en el proyecto, con la finalidad de poder conocer de qué modo concreto organizan, planifican y llevan a cabo las actividades propuestas por la guía o programa de Educación Física utilizadas habitualmente en el nivel, dependiendo de cada país.

  3. Fase motivadora: Basándose en actividades y resultados obtenidos, realizar charlas sistemáticas o pequeños seminarios con los profesores de aula y los padres de familia de los grupos intervenidos.

  4. Fase demostrativa: Reforzar la comprensión de lo expuesto en los seminarios de la actividad anterior, aplicar en presencia de los docentes y educadores físicos tres clases demostrativas, para que los participantes involucrados puedan comprender experimentalmente lo planteado en los seminarios o pláticas donde estuvieron.

  5. Fase de entrevistas y evaluación: Para concluir con las actividades planeadas, aplicar una entrevista a cada uno de los profesores de grupo y a padres de los niños estudiados tras la aplicación de la intervención. Desarrollar la evaluación en dos momentos: uno inicial, para determinar cómo se encuentran los niños antes de aplicar el programa de intervención, y otra final, para determinar los cambios en los niños.

    En las sesiones priorizar aquellas técnicas, ejercicios y actividades destinadas a erradicar el problema principal del trastorno. Durante los ejercicios considerar el principio de aumento gradual y progresivo de las cargas. Es decir, de lo sencillo a lo complejo, poniendo de manifiesto la cooperación y ayuda mutua, la comunicación, el trabajo en grupos, concluyendo con juegos pasivos que influyeran la relajación de los mismos (Cherry, 1993).

    Para el diseño de la investigación, recurrir a un tipo de diseño de caso único- múltiple, y de tipo cuasi-experimental, para trabajar con grupos naturales y así evitar una asignación aleatoria de sujetos, como un diseño experimental puro requeriría. (Barlow, 2000, p. 35, adaptado).

    Para lograr resultado favorables el periodo de intervención deberá ser no menos de 10 meses, con 3 sesiones a la semana como mínimo, se puede recurrir a un diseño del tipo A-B-A, conocido también como “diseño de retirada”, considerada una opción adecuada en investigaciones con pocos sujetos, a partir de la aplicación de ejercicios muy concretos en las clases de Educación Física, para brindar al niño una serie de estrategias que le permitan modificar su desempeño y lograr objetivos. Es necesario indicar que con esto no se pretende resolver las causas de los trastornos, sino más bien desarrollar estrategias para superarlos. Para ello es necesario diseñar un cuadro de indicadores de eficacia y mejora relacionados con las características del trastorno. Desarrollar un formato que permita observar y registrar el avance o no de indicadores de uso sencillo para los docentes, lo que permitirá además, un análisis comprensible para el tratamiento estadístico. Los resultados finales, contrastados durante los meses de aplicación del proyecto, permitirán realizar una discusión y extraer las conclusiones que darían respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Con el desarrollo proyectos de este tipo se abren nuevas expectativas y líneas de trabajo para el futuro.

    Considerar para el diseño del proyecto de intervención, principios básicos para su aplicación:

  1. Partir del desarrollo del alumno.

  2. Lograr aprendizajes autónomos.

  3. Construir aprendizajes significativos.

  4. Actuar con autonomía en las actividades y desarrollar posibilidades de que los alumnos tomen la iniciativa.

  5. Facilitar el conocimiento de su propio cuerpo y contribuir a la mejora de su movimiento.

Obtención de los resultados

    Para poder lograr los objetivos y metas planteados, el profesor deberá desde la planificación, desarrollo y evaluación del programa sistémico de intervención conducir a dos clases de resultados principales: Por un lado, el que resulta en un cuadro de indicadores de eficacia de mejora a partir de las aportaciones de profesores que aplicaron la propuesta, de los profesores de grupo y de los padres de familia, y el que deviene de la aplicación de la propuesta de ejercicios para el análisis de las variables de eficacia en mejora con niños que padecen el trastorno.

Bibliografía

  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994).Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder (4ªed). Washington, D.C.

  • ARRÁEZ, J. M. (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en Educación Física. Un programa de intervención motriz aplicado a la Educación Primaria. Granada: Aljibe.

  • BARLOW, D.H. (s/f). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca.

  • BATALLA FLORES, A. (2000). Habilidades Motrices. Madrid: INDE.

  • CAMPO-ARIAS, A., Oviedo, H. C. (2008).Propiedades Psicométricas de una Escala: La Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839 Universidad Nacional de Colombia.

  • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona: INDE.

  • CHERRY, C. (1993). Como mantener tranquilos a los niños. Barcelona: CEAC.

  • CHI, T.C., y HINSHAW, S.P. (2002) Mother-Child Relationships of Children whit ADHD. The Role of Maternal Depressive Symptoms and Depression-Related Distortions (30), 387-400.

  • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. (2005). Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo 2009-2010. Ministerio de Educación. México.

  • LABARCA, A. (s/f) La Técnica de Observación (en línea) (consultado el 12 de abril 2011) http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf.

  • MÉNDEZ, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16. http://www.efdeportes.com/efd16/juegos.htm

  • MOSSTON, M. (1978). La enseñanza de la educación física. Buenos Aires: Paidos.

  • QUINTERO GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO, J. (2009). Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Madrid: Editorial Masson.

  • RICHTER, C. (2007). Concepts of Physical Education in Europe: Movement, Sport and Health. Journal of Physical Education, 44 (3), 101-105.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados