efdeportes.com

La capacitación de los docentes que imparten la disciplina de 

béisbol en el municipio Majagua: una necesidad impostergable

 

Universidad De Ciencias de la Cultura Física y El Deporte

“Máximo Gómez Báez” en Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Jorge Enrique Agüero Acuña

Msc. Luisbel Porvént Rovirosa

Msc. Dunia Ulloa Trujillo

Lic. José Carlos Hernández Gutiérrez

ulloa6806@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          En el municipio de Majagua se ha podido constatar que existen carencias y limitaciones de carácter metodológico y técnico-táctico, que indican la necesidad de continuar los estudios relativos al sistema de superación del personal docente que imparte la disciplina de Béisbol, cuestión esta, que aunque ha sido tratada y abordada con anterioridad, todavía resulta insuficiente en esta disciplina. Por tal motivo, se decidió realizar un estudio que permitiera evaluar: cómo está concebida la capacitación de los docentes que hoy imparten la disciplina de Béisbol en Majagua y en Cuba y cómo la misma, ha ido evolucionando a partir de las diferentes etapas por las que ha transitado. La realización de este estudio demostró, que una adecuada capacitación garantiza que el docente esté en condiciones de enfrentar las complejidades de los problemas que atañen el entrenamiento deportivo y las exigencias actuales que se plantean en la disciplina de béisbol en Cuba

          Palabras clave: Capacitación. Superación. Béisbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, la Constitución de la República deja explícito el carácter educativo y formativo de la cultura física y el deporte y del organismo que la sustenta, dirige y promueve: el INDER, quien en coordinación con otros centros e instituciones brindan, enriquecen y apoyan la actividad deportiva, como es el caso de los ISCF, encargados de la formación y preparación de los docentes, pilares esenciales de nuestro deporte revolucionario. En la Constitución de la República, Capitulo V, Articulo 38, inciso j, se expresa: “El Estado orienta, fomenta y promueve la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación integral de sus ciudadanos”1.

    En la actualidad el béisbol ha ido alcanzando resultados positivos, no solo por la masividad alcanzada y la práctica del mismo a todos los niveles y categorías, sino además, por los méritos que la distinguen a nivel internacional. En este sentido, son innumerables los momentos de gloria y de júbilo alcanzado por el Béisbol cubano, desde sus inicios hasta principios de este siglo: Campeonatos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales, Olímpicos y Clásicos Mundiales. En la mayoría de ellas como Campeón indiscutible.

    Sin embargo en las últimas competiciones en las que se ha participado, entiéndase desde el 2006, hasta la actualidad, los resultados no han sido los mejores. Si Cuba antes se reconocía como una potencia mundial, ubicada siempre en el primer lugar, hoy hay que admitir que se ha cedido terreno.

    En el municipio Majagua, los resultados en esta disciplina no son adecuados. Las últimas competiciones así lo demuestran, desde el año 2000, no alcanza ubicarse entre los 8 primeros en la Provincia.

    Las principales investigaciones a nivel nacional están dedicadas a la evaluación de los elementos técnico-tácticos que dependen del accionar del jugador, es fundamental brindar nuevas herramientas metodológicas para modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades actuales, que necesita un entrenamiento científico que se actualice de las modificaciones en el entrenamiento del béisbol.

    Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas y los resultados en la práctica del béisbol en la provincia Ciego de Ávila se presentan situaciones que son necesarias resolver:

    El nivel técnico-táctico de los atletas en sus diferentes categorías no se manifiesta de manera uniforme, lo que influye en el nivel competitivo.

    La necesidad de acondicionar espacios para la práctica de este deporte.

    Escasa utilización de modelos de enseñanza-aprendizaje actualizados que respondan a las exigencias y el nivel alcanzado por los participantes.

    Limitada atención por parte de las entidades e instituciones encargadas de atender y desarrollar la práctica del béisbol en el municipio.

Incrementar el tiempo de juego en las sesiones de entrenamiento

    A partir de las dificultades señaladas con anterioridad, se pretende preparar al docente que labora en el municipio, no solo para que sea capaz de impartir la disciplina de Béisbol con calidad combinando los elementos técnicos-tácticos y los metodológicos; sino también, para que este en condiciones de formar integralmente a ese estudiante, más tarde convertido en atleta que alcanzará resultados notorios en el menor tiempo posible.

    Teniendo en cuenta las situaciones anteriormente planteadas se propone el siguiente Problema Científico: ¿Cómo perfeccionar la preparación del personal docente que imparte la disciplina de Béisbol en el municipio Majagua?

    A partir de lo anterior, se propone el siguiente objetivo general: Elaborar una estrategia de capacitación dirigida a los docentes que imparten la disciplina de Béisbol en el municipio de Majagua, que les aporte la preparación técnico-táctico y metodológica necesaria para el desarrollo de este deporte.

    La novedad científica radica en el conjunto de acciones apoyadas en técnicas participativas, que permitirán el enriquecimiento de la experiencia individual y colectiva, motivados entre otros factores por la preparación previa, la vinculación de la teoría con la práctica y la investigación, mediante un proceso de reflexión que tiene que llegar en pequeños grupos, en plenaria y posteriormente en el terreno. De esta manera se arribará a conclusiones colectivas conducentes a la creación o producción de conocimientos y/o perfeccionamiento profesional y aporta en el orden práctico una estrategia de capacitación dirigida a perfeccionar la preparación de los docentes que imparten la disciplina de Béisbol en el municipio Majagua, provincia de Ciego de Ávila.

    Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población de 11 docentes del municipio de Majagua que imparten béisbol.

    Durante el proceso investigativo se utilizaron diversos métodos y técnicas:

    Métodos del nivel teórico: Histórico-lógico para relacionar de manera coherente diferentes momentos, etapas, concepciones, filosofías y tendencias vinculadas con la preparación de los docentes que se vinculan con las diferentes disciplinas deportivas y su estudio desde el momento en que fueron concebidas hasta la actualidad. Analítico y sintético están presentes al estudiar las influencias que ejercen la actividad física en la formación y desarrollo de la personalidad y las múltiples relaciones que guardan entre sí. A través del método inductivo-deductivo se arribará a conclusiones precisas acerca de la manera en que está concebido el proceso de capacitación diseñada para los docentes, en sus diferentes etapas y determinar las principales causas y direcciones en las que debe trabajarse esta disciplina. Todos utilizados sistémicamente para la comprensión y planteamiento del problema, la elaboración del marco teórico referencial, el procesamiento e interpretación de los datos, la elaboración y aplicación de la estrategia y la preparación de conclusiones y recomendaciones.

Del nivel empírico

  • La observación: Utilizada en las visitas a actividades docentes y deportivas, para constatar la preparación y potencialidades que poseen los docentes al impartir la disciplina de béisbol.

  • La entrevista: Para recoger información acerca del estado de opinión y necesidades de preparación que presentan los docentes y técnicos del área. La Encuesta: Para obtener la información sobre cómo se trabaja la metodología en la disciplina y profundizar en las posibles causas que originan el problema planteado. El análisis documental: Presente en la revisión de normativas y resoluciones que regulan la capacitación de los docentes del INDER, programas y planes de clases, así como informes de visitas y controles realizados por diferentes instancias a la disciplina de béisbol en el municipio.

Métodos matemáticos estadísticos

  • El análisis porcentual: Posibilitará el análisis cuantitativo de los datos que aportarán los instrumentos aplicados, a partir del procesamiento de los mismos obtenidos en la investigación, e ilustrados a través de tablas y gráficos.

La capacitación del personal docente que labora en los combinados deportivos

    Desde hace varios años se observa un impetuoso crecimiento de los resultados deportivos a nivel mundial. El fundamento de esta tendencia es preciso buscarlo en el perfeccionamiento de la metodología, planificación y conducción del entrenamiento deportivo, selección de talentos, elementos técnico-tácticos, destrezas y habilidades las cuales son fundamentales instruirlas de forma correcta en la etapa de iniciación a la práctica del deporte.

    El licenciado en Cultura Física, además de lo anteriormente señalado, debe ser capaz de comprender las tendencias del desarrollo científico-tecnológico contemporáneo y sus implicaciones en el deporte y la actividad física por ser estas esferas donde nítidamente se evidencia la importancia de la ciencia y la tecnología en el rendimiento deportivo y la formación multilateral del hombre.

    La proliferación de estudios científicos, morfológicos, fisiológicos, bioquímicos, sociológicos, pedagógicos, históricos y etnográficos de la actividad física y el deporte como manifestación más sobresaliente de lo físico, hace que las cuestiones relativas a la actividad física se planteen en el contexto de diferentes ciencias, por tanto para comprender de modo cabal el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su implicación en el deporte y la actividad física, se debe estar actualizado en los avances de las investigaciones aplicadas a la ciencia de la actividad física, nuevos implementos deportivos, métodos de entrenamiento, dosificación y periodización de las cargas de entrenamiento, cambios en la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. La autogestión del conocimiento por parte de los profesionales del deporte debe ser constante, el INDER e ISCF son los encargados de dirigir y rectorar la superación y capacitación de los graduados, habilitados y técnicos del deporte.

    El sistema para la formación de los profesionales de la Cultura Física ha sido analizado en dos grandes etapas: una que data desde el principio del siglo hasta 1961, año en que se funda el INDER; y la segunda que se inicia con este hecho tan trascendental, a lo cual se suma la creación de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) y que se extiende hasta nuestros días.

    En Cuba la formación de un personal especializado en materia de la Cultura Física prácticamente es inexistente antes del triunfo revolucionario, y no constituía una preocupación para los gobiernos de turno, es por eso que los intentos efectuados en 1919 y 1928 no contaron con el apoyo oficial; luego la escuela pedagógica de la Universidad de la Habana, entre 1944 y 1945 y más tarde el resurgimiento de la INEF, en 1948, constituyen los hechos más significativos de una época caracterizada por el empirismo y la espontaneidad en la formación académica. Durante esta primera etapa la formación de este personal se efectúa a través de los cursos de verano, de corta duración, después se extendieron a tres y cuatro años, el nivel de egreso era equivalente al medio, incluía contenidos o materias tales como Anatomía, Fisiología, Kinesiología, Nutrición, Higiene, Pedagogía, Primeros Auxilios, Programas de acondicionamiento, deportes individuales y por equipos. La literatura empleada fundamentalmente era norteamericana.

    Esta situación encontrada al triunfar la revolución es muy propia de un sistema capitalista, en el que las actividades de la Cultura Física tienen un carácter exclusivista y discriminatorio. La práctica deportiva queda limitada a los clubes y escuelas privadas, de ahí que, el objeto de trabajo de los pocos profesionales existentes, estuviera vinculado a estas prácticas, los problemas a los que se enfrentaban respondiesen esencialmente a los deportes elitistas y profesionales, como el boxeo y el béisbol.

    En la publicación especial de la revista: Mensaje Deportivo del INDER en conmemoración de su 25 aniversario, se plantea: “Al triunfo de la revolución existían unos 800 docentes de Educación Física, muchos de los cuales eran empíricos, y la mayor parte abandonó el país alentados por el imperialismo yanqui.”2. Quedaron alrededor de 300. La necesidad de formación y capacitación de los recursos humanos se contempló entre las primeras medidas de la Revolución, para organizar el desarrollo de la Educación Física, el deporte y la recreación, es decir, la Cultura Física para el pueblo.

    Ruiz Aguilera (1961) en su libro: “El deporte de hoy: Realidades y perspectivas”, señaló: “Fundar mediante la ley 936 del 23 de febrero de 1961, El INDER como organismo central y en este sentido determina la creación de la Escuela Superior de Educación Física, como centro formador y para la superación de los técnicos y especialistas que por miles demandaba la nueva proyección de las actividades”. Estas actividades masivas de la Cultura Física, generaron una amplia demanda de personal calificado. Estas transformaciones sociales hacen que se modifique sustancialmente el objeto de la profesión y sus campos y esferas de actuación, abarcando la Educación Física en todo el Sistema Nacional de Educación, el deporte y la recreación de forma masiva. La formación del personal docente en los primeros años se basó en cursos cortos y con carácter emergente para entrenadores y técnicos en Educación Física necesarios para atender este despegue de la masividad.

    En 1963 se iniciaron los cursos regulares, se promovió la primera graduación en 1967, lo cual facilitó y estimuló la creación de las Escuelas Provinciales y más tarde del ISCF. La gran cantidad de graduados de la ESEF y las EPEF exigía de una selección para proyectarlos a estadios superiores, se contaba con docentes de alta calificación, una fuerte asesoría extranjera, que contribuyeron a los logros del deporte en Cuba, la creación de centros de nivel superior dedicado a la formación en Cultura Física en todos los países socialistas, permitieron la creación de un centro de educación superior para la Cultura Física en Cuba. El 20 de diciembre de 1973, por la Resolución 448 del MINED, la ESEF se convirtió en el ISCF. La carrera tenía una duración de cuatro años, con profundización en un Deporte, en Educación Física o en Recreación. Agrupó fundamentalmente aquellos compañeros que una vez graduados integraron el claustro del nivel superior.

    De las propias orientaciones del Primer Congreso del Partido abrieron sus puertas la Filial de Cultura Física, con cursos para trabajadores en los llamados cursos dirigidos, y vespertinos-nocturnos. Se redujo la especialidad de Educación Física a dos y se amplió a doce el número de las del deporte. Se alargó a cinco años la duración de la carrera, se consideró, además, una etapa de preparación militar y otra de pre-ubicación laboral, en el último semestre de la carrera en el curso diurno. La ampliación de los servicios en esta etapa se hizo notable, al vincularse los profesionales de la Cultura Física, al trabajo de los Círculos de Abuelos, a las estructuras de los Consejos Populares, como promotores de recreación y a los Gimnasios y áreas de Cultura Física, fue necesario también un cambio en la concepción de la formación de estos profesionales. Las esferas de actuación son esencialmente las áreas deportivas, centros de entrenamientos, la Educación Física escolar y la recreación, aunque en menor escala. 

    Mediante la resolución número 24 de 1991, el Presidente del INDER establece el sistema de la Cultura Física y Deporte de la República de Cuba. En el citado documento se indica su introducción como parte del personal que se gradúa de las Escuelas Provinciales de Educación Física y el ISCF “Manuel Fajardo” como premisa de su integración a la vida profesional y se define e identifican los conceptos y esferas que abarca:

  • Cultura física: Es una parte de la Cultura de la humanidad que expresa valores individuales de la Cultura, su contenido específico se fundamenta en el uso que da el hombre a su actividad motora con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de la vida.

  • Deporte: En su definición más amplia está conceptualizado como fenómeno que abarca la actividad competitiva propiamente dicha, el desarrollo del perfeccionamiento físico y la recreación física. Por otra parte, por su connotación social se puede definir operacionalmente como la tendencia del hombre a la ampliación de los límites de sus posibilidades y habilidades en el escenario de un mundo de emociones, éxitos y fracasos que sirve de fundamento al complejo conjunto de relaciones sociales, al espectáculo y que en su interpretación más amplia constituye un fenómeno de masas de nuestra época, representando uno de los medios más valiosos de la Educación Física.

  • Educación Física: Constituye en sí una actividad en la que están presentes todas las premisas inherentes a un proceso pedagógico y garantizan la formación dirigida de hábitos, habilidades en forma armónica, la asimilación de conocimientos teóricos y el desarrollo de las cualidades físicas, que en conjunto definen notablemente la capacidad de trabajo del hombre. A esta esfera de la educación le son característica dos partes: La enseñanza del movimiento y la educación de las cualidades físicas. En su esencia, la primera de estas partes supone la enseñanza de hábitos y habilidades a través de la asimilación de movimientos para la vida y el trabajo; la segunda, está constituida por la educación de las cualidades físicas que garantizan el desarrollo integral de las capacidades del hombre.

  • La recreación física: Son todas las actividades de carácter físico-deportivo o turístico que se realizan voluntariamente en el tiempo libre para el disfrute y el desarrollo individual, considerando que lo recreativo de la actividad no está en la actividad en sí, sino en la actitud con que el hombre la enfrenta y la organiza.

    La estructura del sistema, abarca un grupo cuyo proceso tecnológico es el espectáculo deportivo, es decir, sus servicios son los de la competencia deportiva; otro vinculado a la formación y superación de los recursos humanos, otros caracterizados por la utilización de la investigación, los servicios de información, la comercialización y producción de bienes materiales y que resulta el apoyo fundamental del sistema para el desarrollo.

    En cuanto a la superación profesional que se establece, la misma constituye una vía de educación permanente para los recursos humanos que egresan de los centros de educación superior, y se lleva a cabo a través de un conjunto de procesos de formación que posibilita la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo integral. En este sentido trabajan en los diferentes municipios del país numerosos Combinados Deportivos, donde se agrupan profesores de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, encargados de masificar y desarrollar en las comunidades del territorio las actividades que se diseñen, siempre a fin con la especialización alcanzada.

    En cuanto a la superación y capacitación concebida en los Combinados Deportivos, creados en cada municipio, debe señalarse que los mismos tienen dos momentos de preparación metodológica en el mes a lo que se suman diferentes acciones de superación diseñadas por el centro y que son el resultado del diagnóstico aplicado en los diferentes momentos del año, recogidos en inspecciones y controles realizados a las actividades planificadas por el subdirector de actividades deportivas, en conjunto con el responsable que atiende la actividad de capacitación.

    Sobre el término de capacitación, Casas y García (1986), definen capacitación pedagógica del profesor universitario como el proceso organizado y sistematizado por medio del cual el profesor participa de un conjunto de experiencias y conocimientos que le servirán para organizar y conducir el aprendizaje desde un punto de vista técnico-docente, además de capacitarle para que analice el fenómeno educativo con sentido crítico e innovador, y para que promueva el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas específicas en los alumnos que se le confían.

    Lo que es reiterado, por el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (1986), que define la capacitación como el “conjunto de experiencias de aprendizaje destinados a proporcionar a aquellos profesionales de las más diversas disciplinas, que se desempeñan como docentes, los instrumentos conceptuales y metodológicos que le permitan el desempeño eficiente de la función docente”. Infiriendo entonces, que la capacitación es un proceso educativo organizado y sistemático que sirve como medio para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, no adquiridas previamente, facilite o permita su aplicación en un aspecto específico o propósito particular. En el caso de la docencia lo específico sería el proceso enseñanza aprendizaje.

    Pudiera especularse, por las dos primeras definiciones, que la capacitación es un proceso que no requiere mucho tiempo y por las otras, que está referido a conocimientos, habilidades y destrezas no desarrolladas en un proceso de formación inicial o de pregrado.

    Sin embargo, Rozengardt (1998), entiende a la capacitación en el campo de la educación física como "un proceso que permite a un docente, posicionarse a modo de poder modificar sus prácticas en una direccionalidad consciente". Además, señala como aspectos de la capacitación: al perfeccionamiento y a la actualización. Al perfeccionamiento lo considera una continuación de la formación inicial, y la facilitación de nuevas herramientas de comprensión o acción. A la actualización como una alternativa para agregar a las viejas ideas y perspectivas argumentos nuevos de la ciencia y de la tecnología. A la capacitación le confiere la posición activa de cambio y no se agota con saber más, sino en mejorar el ejercicio docente. La actualización y el perfeccionamiento pasan a ser componentes individuales muy bien definidos de la capacitación, manteniendo sus características propias y su aplicación como elementos esenciales para enfrentar situaciones nuevas.

    Así pues, Rozengardt (1998), señala que la capacitación y sus aspectos de perfeccionamiento y actualización constituyen un campo de reflexión y de investigación que revisa al sistema educativo, en particular al subsistema de formación docente y da respuestas prácticas a sus deficiencias.

    Según lo planteado por Mauro Ruges, investigador mexicano, este considera que es “el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal para que desempeñen mejor su trabajo”. 

    Por otra parte Calderón plantea que capacitación es “la dirigida a los recursos laborables en su desempeño o la preparación para el mismo, con el propósito de habilitarlos para su desempeño particular.” La doctora Julia Añorga Morales completa la postura de Calderón añadiendo como característica fundamental la combinación del estudio de contenidos teóricos con actividades prácticas, que contribuyan al desarrollo de habilidades para el desempeño, es decir, que es necesario proporcionar la preparación de los entrenadores deportivos.

    Otros investigadores como López Ruiz, considera la capacitación como un: “Proceso organizado y dirigido conscientemente, que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, habilidades y capacidades a uno o varios sujetos en un período de tiempo determinado.” (López Ruiz, 2002)

    Esta última cita le da una nueva dirección al concepto de capacitación y podría ser entendida, entonces, como un proceso educativo organizado y sistemático para ampliar y desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en una formación inicial, que van a servir como elementos esenciales para enfrentar situaciones nuevas o para dar respuestas prácticas a las deficiencias del docente.

La capacitación de los docentes que imparten la disciplina de béisbol

    La enseñanza a la que se aspira: centrado en el aprendizaje del estudiante, reclama del claustro mayor preparación en el orden psicodidáctico, para poder asumir el quehacer docente. “Exige además, la comprensión de que no es suficiente solo su preparación académica, sino también que su competencia profesional incluya: El conocimiento de las características psicológicas y socioculturales de sus alumnos. Su preparación metodológica que le permita concebir efectivas estrategias tanto en el orden del aprendizaje como técnico tácticas.” (Ortiz, 2004) A lo anterior los autores agregarían: El dominio de las exigencias del programa para desarrollarlo y cumplir con las aspiraciones planteadas en el perfil que como atleta debe formar. Es una aspiración ambiciosa, es cierto, pero es posible si se tiene en cuenta que existen las condiciones para ello.

    Hacia estas ideas apuntan las indicaciones que brinda el Presidente del INDER Julio Christian Jiménez Molina, para el curso escolar 2010/2011, donde plantea en la indicación Nº 7 y cito: “Consolidar el sistema de formación y superación de los recursos humanos, para el movimiento deportivo, mediante: “la aplicación de la Política de Superación y Capacitación en los subsistemas que abarca el sector deportivo, teniendo en cuenta el diagnóstico de las necesidades y el empleo racional de los recursos con el objetivo de lograr un alto nivel para la maestría técnica pedagógica de nuestros trabajadores, midiendo sus impactos en los resultados de su función laboral y en el nivel de satisfacción de sus intereses.” (Seminario Nacional, 2009)

    Por todo lo anterior, constituye una necesidad de primer orden, prestar especial atención a la preparación del personal docente que labora en el municipio, atendiendo a las insuficiencias que tienen en su formación. De esta manera, se contribuirá a transformar las formas de pensar y actuar, eliminando tendencias repetitivas y formales que aún existen. Resulta pues impostergable la preparación profesional de dichos docentes.

    Los autores consideran que la capacitación constituye, una manera efectiva de actualizar y perfeccionar el desempeño de los docentes, en una materia dada, en un plazo determinado, y que se puede apoyar en diferentes formas organizativas que garantizan la calidad de la preparación.

    Actualmente existen docentes que, por insuficiencias en su preparación, desconocen muchos aspectos relacionados con la disciplina del béisbol, desde su definición y objetivos, hasta las vías para su correcta implementación en el terreno. Lo que sumado a la escasa información que poseen, los limitan de poder detectar cuáles son los problemas y carencias que en la práctica se presentan y la manera en que puede solucionar.

    Según controles realizados por el INDER a la labor que desempeñan los docentes en los municipios y que se reflejan en los objetivos priorizados de cada curso escolar, se ha podido constatar que existen carencias y limitaciones de carácter metodológico, técnico-táctico y científico, que indican la necesidad de continuar los estudios relativos al sistema de capacitación del personal docente, en particular en este tipo de institución, y sobre todo en el tema del Béisbol, cuestión esta, que aunque ha sido tratada y abordada con anterioridad, carecen de un carácter sistémico y se basan fundamentalmente en aspectos teóricos.

    Generalmente los atletas desconocen cómo enfrentar y dar solución a los problemas que se les presentan en el terreno, al no saber cómo operar con ellos. ¿Las causas? El profesor no sitúa a los atletas ante problemas donde ellos tengan que indagar acerca de lo aprendido y puedan llegar a dominar el procedimiento y la técnica para dar solución al problema planteado, dejando de ser protagónicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En las actividades de preparación del personal docente se precisa diagnosticar las necesidades individuales de cada docente y las del colectivo pedagógico, a partir de la correcta caracterización técnica del estado de su preparación, de sus insuficiencias y potencialidades y el nivel de aspiración que se desea alcanzar. Ello determina que se puedan identificar quiénes se encuentran por debajo de las exigencias, en un nivel medio o por encima de ellas. A partir de entonces se determinan los conocimientos esenciales básicos que debe contener, los métodos, procedimientos y medios correctos para la transmisión científica y afectiva de los conocimientos, así como la formación de cualidades que conforman el perfil psicológico del educador y/o entrenador en la sociedad cubana.

    Los estudios realizados referentes a las metodologías existentes sobre la enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnico-tácticos en el béisbol muestran una marcada tendencia a tratar como elementos independientes la preparación técnica y la preparación táctica, que se desarrollan en momentos diferentes pero que tienen como fin común el rendimiento deportivo. Se hace énfasis en la enseñanza de los fundamentos técnicos por posiciones de juego de forma estandarizada, el empleo de la variabilidad como fundamento para el desarrollo de la táctica no aparece sistemáticamente desde el inicio de la enseñanza, lo que evidentemente nos presenta ante un modelo centrado en la técnica, con énfasis en acciones individuales por posiciones de juego.

    Después de haber analizado los diferentes ejercicios que recoge la literatura del autor Juan Ealo de la Herrán (1984); Augusto Fonseca Márquez (1998); Frangel Reinaldo (2006); Siffredi (1997); Trainor, en “The complete baseball play book” (el libro perfecto para jugar el béisbol), Mc Farland con su texto “Coaching Pitchers”, Ted Williams “The science of hitting”, entre otros, que son los que con mayor frecuencia utilizan los entrenadores para enseñar y perfeccionar en este deporte, se observa que hay un predominio de la acciones individuales respecto a las acciones de grupo, esto no favorece el entrenamiento en condiciones similares al juego; encontrando que lo más frecuente es trabajar:

  • Ejercicios individuales con tendencia a la estandarización.

  • Ejercicios de equipos ubicados fundamentalmente al final de la preparación.

    Dicha literatura revisada carece de una clasificación de ejercicios en la que se planteen ejercicios con el objetivo de desarrollar la preparación de la técnica y la táctica en unidad y no presentan una organización tal de los contenidos que permita planificar el entrenamiento acorde a las características de cada categoría.

    Es elemento sustancial en este análisis la experiencia del investigador en la preparación de los estudiantes en formación de las filiales universitarias y como director del combinado deportivo del territorio que se concreta en las siguientes ideas.

  • Tendencia al aislamiento de la preparación técnica de la táctica.

  • Desaciertos en la forma de empleo de los contenidos que se utilizan para dicha preparación respecto a la etapa del entrenamiento de que se trate.

  • Insuficiente sistematización de acciones durante el perfeccionamiento técnico-táctico donde intervengan de dos a seis atletas.

  • Deficiente ordenamiento en la enseñanza y el perfeccionamiento de los elementos técnico-tácticos.

  • Insuficientes concepciones en la planificación de acciones de grupo y de equipo durante la preparación técnico-táctica

  • Carencia de test que sean capaces de evaluar el rendimiento técnico-táctico en el entrenamiento.

  • Limitado control del rendimiento técnico-táctico en la competencia.

  • Limitada realización de juegos con tareas durante la consolidación de la preparación técnica-táctica.

  • No se parte de una clasificación de ejercicios que permita su selección para los diferentes propósitos de la preparación técnico-táctica.

    Los autores son del criterio que con una mejor preparación de los docentes para enfrentar la complejidad de los problemas que atañen el entrenamiento deportivo y las exigencias actuales que se plantean en el Béisbol, se alcanzará el objetivo de elevar la calidad de los docentes.

    El profesor que se necesita en nuestras aulas y entrenamientos tiene que ser:

  1. El que intenta mejorar la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje en su área de entrenamiento y concibe proyectos, estrategias y alternativas con este fin.

  2. El que crea situaciones de aprendizaje, presentando problemáticas de carácter técnico, a través del juego que incitan a la reflexión y al debate con los estudiantes.

  3. El que reconoce la importancia de la comunicación pedagógica para poder construir el conocimiento.

  4. El que se actualiza en los nuevos conocimientos de su disciplina y asume la interdisciplinariedad como filosofía de trabajo que puede aportar a su deporte, a partir de las experiencias que han desarrollados otros.

  5. El que eleva su preparación psicopedagógica para desarrollar un proceso enseñanza - aprendizaje de excelencia.

  6. El que además de comunicativo, es ecológico al conectar con sabiduría el entrenamiento con la problemática del entorno y cuenta con la participación social de los que están dispuestos a colaborar. Reconociendo las potencialidades educativas de la familia y la comunidad, en la búsqueda de un acercamiento y preocupación por los problemas que afectan la práctica del béisbol.

  7. El que vincula la teoría, la práctica y la investigación, considerando a la práctica como engendradora de teoría si se acompaña de la elaboración y reflexión personal.

  8. El que aplica la investigación-acción para evaluar de manera dinámica el entrenamiento y valida sistemáticamente su labor.

  9. El que sabe vincular lo afectivo y lo cognitivo, lo instructivo y lo educativo, es portador de valores y ejemplo en su desempeño profesional ante sus estudiantes y/o atletas.

    En fin, el que es capaz de integrar y desarrollar todos estos elementos de manera armónica, flexible y creativa. Solo ese podrá cumplir con esas aspiraciones.

Conclusiones

    De forma general los autores consideran que la literatura consultada hasta el momento ha permitido valorar las diferentes etapas por las que ha transitado el Béisbol, la preparación de los docentes, la historicidad de la temática y el estado actual que presentan los escolares de las diferentes categorías que hoy practican este deporte. Se presentan las dificultades a resolver y los retos que sobre esta temática hay que enfrentar, de allí la importancia de la preparación de los docentes para el cumplimiento de esta tarea y de los objetivos propuesto por el INDER desde hace varios cursos. Solo si se prepara con efectividad al docente, se logrará calidad en la preparación de estos atletas.

Notas

  1. Constitución de la República. de Cuba, 1999, 32p.

  2. Revista Mensaje Deportivo. Conmemoración de su 25 aniversario, INDER.

Bibliografía

  • Addine, F. (2000) Formación permanente de profesores. Retos del siglo XXI. (Material impreso)

  • De Armas Ramírez, N y Cols. (2003) Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía.

  • Ealo de la Herrán, J. (2005) Béisbol. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Escuela comunitaria de deportes educación física y recreación (2008) Curso escolar 2008-2009. Ciudad de la Habana, INDER.

  • López Ruiz, M. (2002) Diseño de capacitación para los miembros de la reserva especial pedagógica de la provincia de Santi Spíritus. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara.

  • Márquez Fonseca, A. (2005) Béisbol. Preparación técnica especial. Ciudad de la. Habana, Editorial Deportes.

  • Ortiz, E. y Mariño Sánchez, M. (2004) Problemas contemporáneos de la didáctica de la educación superior. En: Revista electrónica de la dirección de formación de profesionales Ministerio de Educación Superior, 1894 Vol. IX, No. 5 año, Cuba.

  • Reynaldo Balbuena, F. Padilla Díaz, O (2007) Tendencias actuales del entrenamiento en el Béisbol. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Seminario Nacional de preparación del curso escolar (2009-2010) Ciudad de la. Habana, Editorial Deportes.

  • Torres de Diego, M. (2005) Fidel y el deporte. Selección de pensamientos 1959-2005. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados