efdeportes.com

Efectos de la integración curricular de la clase de Educación Física

de grados primarios en estudiantes con necesidades especiales

 

Bachillerato en Educación Física Adaptada y Elemental

Universidad de Puerto Rico en Bayamón (2008)

Profesor en la Escuela “Rafael Martínez Nadal”

Alexander Dávila Rivera

ad_dary@yahoo.com

(Puerto Rico)

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de este proyecto de investigación documental fue analizar y discutir los efectos de la integración curricular de la clase de educación física de estudiantes de grados primarios con necesidades especiales. El tema de estudio surge de la problemática que ha ocurrido en Puerto Rico como consecuencia de las medidas implantadas en el Departamento de Educación sobre la delegación de tareas y funciones de los maestros y maestras de educación física adaptada a docentes de otras especialidades o materias académicas. El investigador utilizó la metodología cualitativa de tipo documental para recopilar información sobre los antecedentes históricos, la estructura legal, las implicaciones académicas y las consecuencias estructurales de esta normativa institucional. Para poder enfocar y orientar el estudio, el investigador desarrolló varias preguntas de investigación sobre el tema de estudio con el objetivo de responder a las interrogantes sobre el efecto de la integración curricular sobre la motricidad general y la calidad de educación física de estudiantes de grados primarios con necesidades especiales. Las cartas circulares, guías curriculares, estándares de excelencia y expectativas de aprendizaje fueron analizados a la luz de estándares y normas de contenido, ejecución y evaluación. Se empleó una técnica de análisis comparativo mediante plantillas para agrupar, contrastar y comparar datos que permitieran responder a las preguntas de investigación que guiaron el estudio. Los hallazgos reflejan que existen inconsistencias entre las normativas presentadas en las cartas circulares oficiales y la documentación que establece y regula la práctica de la educación física adaptada en Puerto Rico. En la investigación se concluye que la educación física adaptada intencional es una práctica necesaria para el óptimo desarrollo integral general, salud y bienestar, y calidad de vida de estudiantes con necesidades especiales. Esto debido a que aumenta su desempeño físico motriz, su desarrollo social y aprovechamiento académico que es el fin de todo currículo.

          Palabras clave: Educación Física. Integración curricular. Necesidades especiales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El propósito de este proyecto de investigación documental fue analizar y discutir los efectos de la integración curricular de la clase de educación física de estudiantes de grados primarios con necesidades especiales. El tema de estudio surge de la problemática que ha ocurrido en Puerto Rico como consecuencia de las medidas implantadas en el Departamento de Educación sobre la delegación de tareas y funciones de los maestros y maestras de educación física adaptada a docentes de otras especialidades o materias académicas. El investigador utilizó la metodología cualitativa de tipo documental para recopilar información sobre los antecedentes históricos, la estructura legal, las implicaciones académicas y las consecuencias estructurales de esta normativa institucional.

    Para poder enfocar y orientar el estudio, el investigador desarrolló varias preguntas de investigación sobre el tema de estudio con el objetivo de responder a las interrogantes sobre el efecto de la integración curricular sobre la motricidad general y la calidad de educación física de estudiantes de grados primarios con necesidades especiales. Las cartas circulares, guías curriculares, estándares de excelencia y expectativas de aprendizaje fueron analizados a la luz de estándares y normas de contenido, ejecución y evaluación. Se empleó una técnica de análisis comparativo mediante plantillas para agrupar, contrastar y comparar datos que permitieran responder a las preguntas de investigación que guiaron el estudio. Los hallazgos reflejan que existen inconsistencias entre las normativas presentadas en las cartas circulares oficiales y la documentación que establece y regula la práctica de la educación física adaptada en Puerto Rico. En la investigación se concluye que la educación física adaptada intencional es una práctica necesaria para el óptimo desarrollo integral general, salud y bienestar, y calidad de vida de estudiantes con necesidades especiales. Esto, debido a que aumenta su desempeño físico motriz, su desarrollo social y aprovechamiento académico que es el fin de todo currículo.

    Educación Física es, ante todo, educación, es acción y quehacer educativo que incluye a la persona en su totalidad. No es simplemente un adiestramiento corporal. Aunque, sin duda, tiene como fundamento básico el cuerpo y la motricidad, esta disciplina considera el cuerpo y la mente como componentes de un mismo elemento (López, 2009).

    La educación física es una disciplina que cuando es utilizada adecuadamente contribuye al desarrollo de aspectos co-educativos, a mejorar las relaciones interpersonales, educando en valores y proporcionando al alumnado estrategias de convivencia, para desenvolverse y resolver conflictos de la forma más asertiva posible, entre otras cosas. Además la educación física promueve y facilita que la persona llegue a comprender significativamente su propio cuerpo y sus posibilidades (López, 2009).

    El Departamento de Educación de Puerto Rico, en su mejoramiento de programas y política de igualdad en todas las condiciones, ha desarrollado lo que llaman inclusión. Este término se refiere a “proveerles a los estudiantes una educación apropiada en el ambiente menos restrictivo posible, junto a sus pares con el debido apoyo necesario para que el proceso educativo sea éxitos” (Departamento de Educación, 2000, en Lamboy-Reily, 2011, p.2). Además, este concepto promete fomentar el uso de la co-enseñanza para facilitar dicha inclusión. Es la “práctica de educar a todos los estudiantes, incluyendo a los estudiantes con discapacidades en la educación regular y en clases regulares” (Lamboy-Reiley, 2011, p.4). La incorporación de este término y el programa a la enseñanza pública del país se incorporó mediante la carta curricular ocho (Departamento de Educación, 2009). Esta indica que la inclusión beneficiará principalmente al estudiantado con necesidades especiales. En esta clasificación se encuentran los estudiantes con problemas tales como: problemas de audición, problemas del habla y lenguaje, problemas de visión, problemas ortopédicos, problemas crónicos de salud, problemas de aprendizaje, impedimentos múltiples, autismo y daño cerebral por trauma. La implantación de este programa y su oficialización por medio de la carta curricular 2009 (Departamento de Educación) provee a estos estudiantes oportunidades como: aprender destrezas sociales en ambientes inclusivos más naturales, desarrollarse en ambientes más motivadores y estimulantes (cafetería, recreo en el patio), aprender destrezas apropiadas como vestimenta y comportamiento, estar expuestos a modelos de acuerdo a su edad, pero sin impedimentos, entre otras cosas.

Definición de términos

    Los términos utilizado en el desarrollo de este estudio son los siguientes:

  1. Discapacidad- es una restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma en que se considera normal para un ser humano. Tener dificultades en el ajuste al medio (Organización Mundial para la Salud, citado por Cassarino, 2010)

  2. Adaptación curricular- la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno (Todo sobre adaptaciones curriculares, s. f.).

  3. Necesidades educativas especiales- Dificultades de tipo motor, sensorial, emocional, intelectual y/o físicos, que a pesar de esto pueden funcionar en un grupo regular (Lamboy-Reiley, 2011)

  4. Currículo escolar- componente del sistema educativo que sienta las bases para el desarrollo intelectual, social, emocional y físico de la clase de personas que la sociedad necesita (Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular, 2003)

Marco teórico

    Por otra parte Jean Piaget planteó que para que un estudiante aprenda, este requiere un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve de motivación para aprender. La teoría de Piaget es fundamental para transmitir información nueva a estudiantes. Según esta teoría, el niño tendrá su propia percepción sobre las cosas conforme a como este ve el mundo. Piaget reseñó cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo. Estas se basan en la capacidad de una persona de asimilar y acomodar nueva información. Se asimilan las cosas del mundo a las ideas y se adaptan las cosas al conocimiento. “Llamaremos acomodación a cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan”, así fue como lo definió Piaget (1970, citado por Linares, 2009). Si solo existiera la asimilación, el conocimiento sería fantástico y conducirían a continuas equivocaciones. Es por esta razón que la acomodación complementa la asimilación. La acomodación explica la tendencia del conocimiento de asimilación a adaptarse a la realidad (Linares, 2009).

Conclusiones

    Este estudio cualitativo de tipo investigativo documental se llevó a cabo con el fin de determinar cuáles son los efectos de la integración curricular de la clase de educación física para el estudiantado de primaria, específicamente de los grados de kínder a tercero con necesidades especiales. Además, pretende que se desarrollen más estudios investigativos en el tema para así poder ampliar el conocimiento sobre dicho tema. Para alcanzar este fin el investigador realizó un análisis de hallazgos y luego de evaluar las observaciones y analizar los datos obtenidos de estos pudo realizar las conclusiones que veremos a continuación.

    El investigador pudo concluir lo siguiente:

  1. La Educación Física para estudiantes con necesidades especiales es esencial. Estas necesidades ameritan tratamientos y dicha disciplina puede proveerle los conocimientos que necesitan para practicar un tratamiento efectivo para su condición o limitación particular.

  2. El Departamento de Educación no trabaja directamente el concepto de integración curricular, con excepción de cuando hablan de las artes y la salud. Solamente lo menciona en ocasiones. Es notable la ausencia de la planificación y organización para que se lleve a cabo la misma.

  3. La integración curricular en términos generales provee al estudiantado numerosos beneficios para su desarrollo social, personal, cognitivo y entre otros. Cuando se integra la educación física a otras materias de manera organizada se pueden percibir efectos positivos como lo vemos cuando se integra con la salud.

  4. El estudiantado con necesidades especiales se ve afectado de manera positiva cuando participa de una integración efectiva y organizada. El estudiantado tendría la oportunidad de realizar asociaciones y conexiones entre las actividades escolares y sus experiencias de vida social y personal.

Referencias

  • Cassarino, L. (2010). Adaptaciones curriculares en la educación física con niños con necesidades educativas especiales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 140 (14). http://www.efdeportes.com/efd140/adaptaciones-curriculares-educacion-fisica.htm

  • Departamento de Educación. (2009). Carta circular 08-2008-2009; Política pública sobre las organizaciones escolares los requisitos de graduación de las escuelas de la comunidad elementales y secundarias del Departamento de Educación. San Juan, PR: Departamento de Educación.

  • Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Marco Curricular del Programa de Educación Física. San Juan PR; Departamento de Educación.

  • Lamboy-Riley, J. (2010). Aspectos legales de estudiantes con impedimentos en la educación física. (Presentación) Puerto Rico.

  • López, L. (2009). La importancia de la educación física en nuestra escuela. Revista digital de educación y formación profesional (5). Andalucía.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados