efdeportes.com
Análisis de instalaciones, planificación y gestión de piscinas deportivas

 

1º ciclo de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte por la Universidad de Alcalá

Entrenadora Superior Culturismo, Musculación y Fitness

Entrenadora Personal

Cristina González Jiménez

krys90vk@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad, el aumento de la calidad de vida y mayor disponibilidad de tiempo ha aumentado las demandas de ocio y esparcimiento, que conllevan una mejora de la salud. Es entendida como un estado de bienestar físico, mental y social, un completo equilibrio entre cuerpo y mente, según Organización Mundial de la Salud (OMS). El presente trabajo, profundiza dentro de una de las actividades que mejor ayudan a potenciar ese bienestar físico, tanto a nivel de ocio como de competición. Estamos hablando de la natación, y más en concreto, de las piscinas y su establecimiento a nivel deportivo.

          Palabras clave: Equipamiento. Instalaciones deportivas. Recursos humanos. Planificación. Estrategia de oferta.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para poder hablar de piscinas deportivas, primero tenemos que conocer qué es lo que significa este concepto y a qué hace referencia. Lo cierto es que, en todo el tiempo transcurrido, no se ha llegado a concertar una definición concreta del término.

    El primer uso que se le dio al término fue para nombrar a los pozos para peces. Con la llegada del cristianismo se utilizó para nombrar a la pila bautismal.

    Actualmente, según la Real Academia Española, la palabra piscina, de origen latín, es “un estanque destinado al baño, a la natación o a otros ejercicios y deportes acuáticos”.

    Por otro lado, según el Diccionario Sensagent la definen como “estanque artificial, construido y equipado para la práctica de la natación”.

    También la podemos encontrar refiriéndose a que es una “construcción destinada a retener agua y poder practicar el baño o la natación, en lugares donde no existan condiciones naturales propicias para ello” (Notinat, 2008).

    Además, según en el país en el que nos encontremos, se le denomina de una forma u otra. En algunos como México, se utiliza la palabra “alberca”, de origen árabe, en vez de piscina. En otros, como Argentina y Uruguay, se la denomina “pileta”.

Clasificación

    Al igual que en muchos otros tipos de construcciones, las piscinas se pueden clasificar según el material del que están hechas y la técnica de instalación, por ejemplo. Una de la que nos encontramos en según la construcción del vaso (indagando más en el apartado de construcción):

  1. Piscinas desmontables. Hay dos tipos: elevadas y excavadas.

  2. Piscinas de obra.

    1. Piscinas de hormigón.

    2. Piscinas de mampostería en bloques.

    3. Piscinas de gunita.

  3. Piscinas prefabricadas. Suelen estar hechas de poliéster con fibra de vidrio. Son las llamadas piscinas “monobloc”.

  4. Sistema mixto. A base de paneles.

    1. Piscinas de fibra de vidrio.

    2. Piscinas forradas de vinilo.

    Otra puede ser según el fin que tenga el vaso.

  1. Piscinas de chapoteo o infantiles: uso infantil (menos de 6 años). Están aisladas de la zona de adultos.

  2. Piscinas de recreo y polivalentes: uso familiar o público. Es el subtipo de las piscinas comunitarias o de carácter unifamiliar (chalés).

  3. Piscinas deportivas: características fijadas por los organismos deportivos correspondientes. Por ejemplo, las olímpicas.

  4. Piscinas para saltos: adecuadas para la práctica de saltos de trampolín y palancas.

    El Consejo Superior de Deportes (CSD) presenta también una clasificación de los vasos que respecto a la anterior, presenta cierta similitud.

  1. Natación

  2. Natación Sincronizada

  3. Piscina Chapoteo

  4. Piscinas Enseñanza

  5. Piscinas Polivalentes

  6. Piscinas de Recreo

  7. Saltos

  8. Water-Polo

    Actualmente, se está dando mucha importancia a la relajación, estética del cuerpo, belleza, etc. Esto ha traído como consecuencia la creación de ciertos centros dedicados a ello. Se clasifican según la actividad que desempeñen en:

  1. Wellness

  2. Balnearios

  3. Hidroterapia.

Equipamientos y materiales

    Podemos encontrar multitud de materiales y objetos que ayudan al buen funcionamiento y al mantenimiento de la instalación. Lo cierto es que cada uno de estos accesorios tiene un uso específico y debemos elegirlos teniendo en cuenta las características adecuadas para satisfacer las necesidades de aquellos que los usarán en el ámbito acuático.

    En primer lugar tenemos las escaleras de acceso al vaso. Hay que tener en cuenta que dichos accesos sean de acero inoxidable, pues de esta forma contarán con una mayor vida útil y se reducirán los costos de su mantenimiento. Hay diversos tipos y modelos, pero todos atienden a un único objetivo: la seguridad del usuario.

    Actualmente, el tipo de escalera más demandada, tanto en piscinas recreativas como de natación, son las escaleras marineras o desmontables. Poseen, como la mayoría, tres o cuatro peldaños (dependiendo de la profundidad del vaso). Como se ha señalado anteriormente, el material del que estarán echas será, preferiblemente, de acero inoxidable. Aunque los peldaños pueden ser de otro material: plástico reforzado.

    Al igual que los peldaños variaban en número dependiendo de la profundidad, el tamaño también varía según la piscina.

    Además de las hechas en acero inoxidable, también las encontramos de aluminio. El primer tipo tiene pasamanos y se utiliza sobre todo en piscinas enterradas. Se confeccionan en tubo con diámetro de 43 mm pulido, sus peldaños son también de acero inoxidable con apliques de plástico y cuentan con anclajes de fijación.

    En cambio, por otro lado, las de aluminio están diseñadas para ser colocadas en piscinas elevadas del mismo material. Poseen también estructuras antideslizamiento que evita los posibles accidentes. Están fabricadas en un tubo de 28 mm de diámetro de aluminio patinado en blanco (el color es opcional), cuenta con peldaños de polipropileno y fibra de vidrio y sus laterales son simétricos.

    Otro tipo de acceso son las escaleras romanas o doble romana. Se sitúan en el extremo de la piscina, su forma es redondeada y tienen generalmente tres o cuatro escalones. Se usan sobre todo en las piscinas de forma rectangular.

    También existen las escaleras cuadradas, cuya forma la determina un paralelepípedo levantado, de base rectangular, provistas también de tres a cuatro escalones.

    Entre algunos diseños tenemos las llamadas escaleras de ángulo, las cuales se adaptan a la forma de la piscina proporcionando una ligera cuesta para hacer más factible el acceso a la misma llegando hasta el fondo. Generalmente se coloca una barandilla central como apoyo para acceder a la piscina.

    Otro de los accesorios que nos podemos encontrar dentro de una instalación dedicada a actividades acuáticas, son las duchas. Un accesorio muy importante en términos de higiene y mantenimiento. Normalmente, se recomienda su instalación cerca de la piscina, tal vez al lado contrario de las escaleras. En cuanto al material, deberían ser de acero inoxidable para evitar su rápido desgaste.

    Un elemento indispensable es la corchera. Son boyas que se colocan en cada natatorio para delimitar el espacio y tenerlo más “ordenado”, además de facilitar la versatilidad de prácticas acuáticas. En el caso de las piscinas deportivas, se ubican para determinar la longitud de los carriles.

    En cuanto al material del que están fabricadas podemos decir que, en un principio, eran íntegramente de corcho, de ahí su denominación. Antiguamente consistían en pequeñas bolas de ese material de unos 6 cm de longitud con un pequeño agujero en el centro por el cual pasaba un caño de acero. El inconveniente que esto tenía era que el corcho al estar mucho tiempo en contacto con el agua y con productos químicos, se deterioraba. Con el paso del tiempo, las corcheras para piscinas fueron evolucionando siendo hoy de plástico resistente al agua y a los productos químicos.

    Como se puede apreciar, este accesorio tiene colores vivos, como el rojo, el amarillo, el azul,… los cuales sirven para marcar la cantidad de metros que faltan para llegar al extremo del vaso.

    Como en todo, se evoluciona, y más en aquello relacionado con el rendimiento. Para los mundiales de Barcelona de 2003 se crearon unas corcheras que conseguían una mayor absorción de las olas creadas por los nadadores, contribuyendo a que la lámina de agua fuera lo más llana posible. Se realizó un estudio acerca de estas corcheras innovadoras en los mundiales de Barcelona. He aquí las conclusiones:

Resultados de las pruebas biomecánicas realizadas por el Instituto de Hidrodinámica Aplicada (INHA) en julio 2003

  • Las corcheras BCN03 reducen en un 80% el oleaje en el interior del carril de competición. De esta manera, la onda que causa un nadador al desplazarse queda prácticamente absorbida, sin producir efectos de reflexión apreciables.

  • Las corcheras BCN03 absorben hasta un 50% más de oleaje que las convencionales. Con ello se consigue que cada calle de la piscina se vea lo menos afectada posible por la actividad en la calle adyacente.

    Cada corchera dispone en su interior de un mecanismo formado por 24 turbinas distribuidas en 6 ejes. La onda de agua hace girar las turbinas transformándose la energía cinética en energía mecánica que a su vez se disipa con el rozamiento impidiendo, a la vez, su traspaso a la calle contigua. Cada turbina puede girar libremente alrededor de su eje y, a su vez, toda la corchera puede girar en torno del cable.

    La parte exterior está fabricada en dos piezas de plástico técnico que evitan que los nadadores se puedan lesionar o hacer daño al golpearse contra ellas. Las piezas interiores son de polietileno y polipropileno.

    Hay que tener en cuenta que se puede dar la circunstancia de que se vaya a realizar alguna otra actividad dentro de ese vaso y que se necesite la retirada de las corcheras. O simplemente que se quiera vaciar el vaso. Es un “cilindro” que se acciona a modo de manivela, que se utiliza para lo descrito anteriormente. Nos facilita la retirada de dicho objeto del agua ahorrando tiempo y espacio.

    En quinto lugar, un equipamiento imprescindible, sobre todo en las piscinas que se encuentren dentro de una instalación cubierta, es la iluminación. Como siempre, encontramos dos: natural y artificial. La natural la podemos aprovechar al máximo instalando en un lado de la piscina, por ejemplo, ventanales que aprovechen la luminosidad del exterior. En la imagen se ve como los paneles están en el techo. Todo depende de la ubicación del recinto del vaso.

    Por otro lado, tenemos la artificial, imprescindible en instalaciones cerradas o cubiertas. Aunque supone mayor gasto que la natural, también beneficia a la instalación, pues conlleva a una mayor participación por parte de los usuarios ya que a horas que hay oscuridad se puede asistir a realizar cualquier actividad acuática.

    En este campo existe un nuevo producto que es la fibra óptica o los LED. Existen dos tipos distintos de cable de fibra óptica: de emisión de punto final y de emisión lateral (fibra perimetral).

    El de emisión de punto final, se fabrica con cubierta de PVC negro con inscripción del número de fibras y transporta la luz desde el generador a los distintos elementos receptores, como apliques, cascadas, cielos estrellados, etc. El de fibra perimetral se fabrica con cubierta transparente y tiene la particularidad de emitir luz a lo largo de todo su recorrido. Actualmente, la tecnología LED se está aplicando en los proyectores o focos de luz policromática para la iluminación de jardines y piscinas.

    Algo que es muy importante considerar, es el graderío. En cualquier piscina deportiva, las gradas están destinadas para la acomodación de los usuarios y del público. Es por ello que existen dos tipos: la principal (suele ser fija) y la destinada a los participantes (de una competición, por ejemplo). La primera, normalmente, está construida de hormigón, sobre el cual se colocan asientos de un material menos rígido para un mayor bienestar del usuario o persona que vaya a hacer uso de él.

    El espacio destinado a las gradas del público (la grada principal) debe estar separado o claramente diferenciado de los espacios para el desarrollo normal de una competición (cronometradores, cámara de salida, nadadores, jueces y entrega de premios).

Referencias de competición

    Es necesario marcar las distancias de viraje para los nadadores: establecer referencias con banderines; otro material indispensable para el tipo de piscina que estamos analizando. Estas marcas son porque las corcheras no son suficientes. Ambos son imprescindibles. Se pueden poner tanto dos líneas de banderines, una próxima a una pared, y la otra en la contraria, como tres: una el centro del vaso, compuesta principalmente por materiales de corchera circulares para distinguirla de las otras dos. Y las dos restantes estarán compuestas con banderas de colores a una distancia igual de la pared a la misma.

    Según la Real Federación Española de Natación (RFEN), la Liga Europea de Natación (LEN) y la Federación Internacional de Natación (FINA), establecen que los banderines estarán suspendidos a un mínimo de 1.50 metros por encima de la superficie del agua y ocuparán todo el ancho del vaso. Estas líneas de banderines estarán a 5.00 metros de cada extremo de la piscina.

    Otra marca de referencia son las líneas de las paredes. En el centro de cada calle habrá una raya en el fondo, de entre 0.20 y 0.30 metros de ancho, de color bien diferenciado del resto del suelo del vaso, que finalicen a dos metros (± 0.10) de la pared frontal. En el extremo de esta raya habrá otra perpendicular, del mismo color y anchura. Será de un metro de longitud (± 0.05). En el centro de cada calle habrá una raya en las paredes de ambos extremos, que llegará desde la superficie del agua hasta el fondo del vaso, y que tendrá otra raya perpendicular de 0.5 metros de longitud y a 0.5 metros de la superficie del agua (medido desde el punto central de las líneas cruzadas). Ambas rayas serán de entre 0.20 y 0.30 metros de ancho, y al igual que las anteriores mencionadas, de color bien diferenciado del resto del suelo.

    Además de las corcheras (modelo homologado anti-olas), las líneas de referencia del fondo del vaso, la distancia del mismo, los banderines…, tendrá que tener también plataformas de salida. Han de ser rígidas y firmemente sujetas, sin poder hacer efecto trampolín. La altura de la plataforma será de entre 50 y 75 cm por encima de la superficie del agua. La superficie superior de apoyo será antideslizante y no menor de 50x50 cm, con un grosor que permita agarrarse y con una inclinación máxima hacia delante de 10 grados. En caso de ser plataformas de obra, deberán tener ranuras en el borde superior para permitir al nadador agarrarse.

    Los agarraderos para las salidas de espalda se colocarán entre 30 y 60 cm por encima de la superficie del agua, a la misma altura para ambas manos. Estos deberán estar paralelos y a nivel con la pared del extremo del vaso, sin sobresalir por encima del agua.

    Cada plataforma deberá estar numerada claramente, comenzando siempre la calle 1 por el lado derecho desde el extremo donde se dan las salidas.

    Para finalizar, las paredes de los extremos han de tener una altura que sobresalga entre 0,30 y 0,50 metros por encima de la superficie. En caso de no ser así, han de permitir la instalación de placas de toque de 0,30 metros de altura en cada una de las calles. Estas placas han de cubrir al menos el 90% de la anchura de la calle. No serán obligatorias para competiciones de categorías benjamín y prebenjamín.

Servicios/oferta del centro o polideportivo

    Dejando a un lado los materiales, accesorios y complementos de competición que componen un vaso, nos vamos a centrar en los servicios de los que debe disponer todo polideportivo. Estos servicios destinados al público y a los clientes de esas instalaciones, pueden ser de cafetería o de tienda, e incluso de productos alimenticios.

    Todo ello es necesario ya que en numerosas ocasiones se da la situación del padre o madre que está esperando a su hijo que está aprendiendo a nadar. Para tener satisfecho al usuario hay que intentar ponerle todas las comodidades que sean posibles.

    Eso sí, no solo hablando en cuestión de servicios de hostelería, sino también de tener diversas actividades que pueda compaginar. Se puede poner a su disposición salas de musculación o fitness, actividades acuáticas complementarias a la del niño (aquagym, mantenimiento, buceo,…), así como torneos en los que se de cualquier tipo de deporte. Esto supone para la instalación, en términos de gestión, un beneficio, no sólo monetario sino también de permanencia y fidelidad de los clientes. Si das un buen servicio aseguras su fiabilidad.

Homologación

    Ya que hemos hablado de la normativa que debe cumplir cualquier piscina destinada a un fin deportivo y competitivo, sería interesante conocer el procedimiento de homologación para que puedan darse competiciones regladas en el vaso que disponemos.

    La Real Federación Española de Natación (RFEN) nos dice lo siguiente:

    “Artículo 8- Normas Generales:

8.1.     Las instalaciones que ya tengan la homologación por parte de la RFEN no deberán realizar ningún trámite para su homologación ante la FAN, entendiéndose que son aptas para todas las competiciones de las disciplinas para las que han sido homologadas.

8.2.     La FAN aprobará anualmente los costes de homologación de instalaciones, teniendo en cuenta los gastos ocasionados por las dietas y servicios de los profesionales que participan en el proceso de homologación, así como tarifas de emisión de informes y certificados necesarios.

    Artículo 9- Procedimiento de Homologación

9.1.     El proceso de homologación se iniciará a instancias de la entidad propietaria de la instalación, mediante el envío a la FAN de la Ficha Técnica de la misma y la solicitud de iniciar los trámites de homologación.

9.2.     La solicitud deberá ir acompañada de una copia de los planos de la instalación, debidamente sellados y visados por el colegio de arquitectos.

9.3.     El Comité de Homologaciones de la FAN abrirá el correspondiente expediente, llevando a cabo el estudio inicial de la documentación presentada. Este Comité estará formado por un miembro de la Junta Directiva de la FAN, un miembro del Colegio de Árbitros y un Arquitecto Técnico o Topógrafo.

9.4.     Los miembros del Comité de Homologación, realizarán una visita a la instalación para la comprobación de todos los requisitos necesarios para la homologación.

9.5.     Una vez dado el visto bueno del Comité de Homologación, y previo abono de la tasa correspondiente y de los gastos ocasionados, se extenderá el oportuno Certificado de Homologación a favor del solicitante.

9.6.     El certificado de Homologación de la instalación será válido en tanto en cuanto la instalación no sufra modificación de las condiciones que se requieren para conseguir dicho certificado.”

 Construcción

    Lo primero que hay que cuestionarse, en el caso de este tipo de piscinas que estamos analizando, es quién va a hacer uso de las mismas, en qué zona o barrio va a estar ubicada, de cuanto presupuesto se dispone, de cuanto espacio, los material que se van a emplear para su construcción, diseño, entre otros.

    Una vez que se tiene una ligera idea de cómo está la situación, se procede a la excavación del terreno o la realización del hueco. Este trabajo se puede efectuar de dos maneras: mecánicamente, con una pala retroexcavadora, o con herramientas de mano. El primer método solo se puede usar si hay espacio suficiente para maniobrar con este tipo de máquinas. A las herramientas de mano, no les afectan las irregularidades del área, aunque son más trabajosas.

    Una vez hecha la excavación, tenemos la silueta de lo que va a ser la piscina con todas sus formas. Se colocará una lámina de polietileno para realizar la armadura de hierros evitando además el contacto de los mismos directamente con la tierra.

    Una vez que el técnico inspector de la obra realice todos los controles, se dará la orden de hormigonar la piscina. Se construyen completamente en hormigón proyectado, tanto el suelo como las paredes.

    Dependiendo del material que la vayamos a fabricar podemos distinguir:

  • Piscinas de obra: Pueden estar encofradas o construidas de hormigón. Actualmente se utiliza hormigón gunitado, que se aplica con una pistola, a presión. Tiene ciertas ventajas, como evitar las juntas, una mayor adaptación a las curvas y rapidez en la instalación. Distinguimos tres subtipos:

    • Piscinas de hormigón.

    • Piscinas de mampostería en bloques.

    • Piscinas de gunita.

  • Piscinas prefabricadas: Suelen estar hechas de poliéster con fibra de vidrio. Son las llamadas piscinas “monobloc”.

  • Sistema mixto: A base de paneles: Piscinas de fibra de vidrio y Piscinas forradas de vinilo.

    Cabe destacar las que son de hormigón armado. Suelen ser las más solicitadas por su acabado impecable. Aunque se requiere de unos medios de construcción importantes. La ventaja es la resistencia y durabilidad que ofrecen este tipo de piscinas a lo largo del tiempo.

    Pueden estar encofradas o con construcción de hormigón, como hemos señalado, o incluso en hormigón gunitado.

    No vamos a profundizar en este apartado, pero sí nombrar al menos que los bordes del vaso deben ser antideslizantes pues lo principal es brindar seguridad al usuario.

    Si nos fijamos en una piscina, vemos que sus paredes y el suelo están compuestos por azulejos. En piscinas deportivas, se utilizan baldosines bicolor (azul claro y azul oscuro casi negro). Los azulejos oscuros sirven para ayudar al nadador a ir en línea recta, además de facilitar el visionado de la pared.

    Además, mientras se realiza la construcción del vaso en sí, hay que tener en cuenta que se tienen que instalar ciertos elementos para poder favorecer su mantenimiento como puede ser el desagüe, los skimmers (sumideros),…

    Como en toda instalación, puede asistir todo tipo de usuario y debemos estar preparados para poder brindarle las mejores condiciones. Nos estamos refiriendo a personas que padecen algún tipo de discapacidad. Pueden asistir tanto invidentes como personas con alguna minusvalía.

    En un artículo encontrado en la revista digital “efdeportes.com”, hablan de los beneficios que tiene para un invidente, en este caso, la práctica de la natación. Algunos de ellos son:

  • Ayuda a las relaciones interpersonales a través de la práctica de este deporte.

  • Ayuda a una mejora de la condición física, pues implica todo el sistema muscular casi en su totalidad.

  • Muy importante, la coordinación y la orientación espacial.

  • También el desarrollo de la autoestima y de la superación personal.

    Lo que más nos interesa son las condiciones que tiene que tener la instalación para que la participación de este sector de la población pueda asistir a una piscina con seguridad.

  1. Pocas columnas.

  2. Puertas totalmente cerradas o totalmente abiertas.

  3. Evitar lo máximo posible los escalones y los lavapiés.

  4. Delimitar perfectamente las zonas profundas de las poco profundas.

  5. Las corcheras deben ser lisas y suaves, evitando cualquier borde cortante o afilado.

  6. Sistema de aviso de los virajes para que no se provoquen choques contra las paredes del vaso.

  7. Las escaleras y el suelo deberán ser de material antideslizante, ya que al tener problemas de ambulación, con un suelo permanentemente mojado, es mucho más fácil caerse.

  8. Evitar al máximo la presencia de materiales nuevos por los pasillos y los vestuarios.

  9. Es aconsejable disponer un sistema de altavoces en nuestra piscina para así permitir al invidente una mejor orientación.

  10. Es conveniente disponer de varios vasos.

  11. Las calles que están en el lado exterior del vaso deberían tener una anchura mínima de 0,5m (inutilizable).

    Son algunas de las consideraciones a tener en cuenta si se quiere acoger a este tipo de usuario.

    Por otro lado, podemos tener a personas con algún tipo de minusvalía física. Podemos contar en la piscina de grúas de acceso al vaso.

    Las características que deben o pueden presentar este tipo de aparato son:

  • No necesita obra, es muy sencillo de instalar.

  • Capacidad de elevación 120 Kg.

  • Ángulo de giro 105 grados.

  • Fabricado en acero inoxidable.

  • Puede ser accionado desde el interior y exterior de la piscina.

    A raíz de esto podemos incluir un estudio realizado sobre “La accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidades sensoriales en los espacios deportivos de Asturias”. Dentro de las instalaciones estudiadas se obtuvieron los siguientes porcentajes (en accesos de discapacitados):

    Por los resultados obtenidos en este estudio, concluimos que algunas premisas sí las cumplen aunque otras muchas no. Sí que es verdad, que actualmente en las instalaciones deportivas no se dispone de los medios necesarios mínimos para ayudar a la participación de este tipo de usuarios, pero hay que evolucionar.

Mantenimiento

    El proceso por el cual se recoge el agua del vaso y se adentra en la sala de maquinas y retorna a la piscina se le llama Circuito del agua. La circulación del agua tiene el objetivo de realizar procesos como el filtrado, el clorado o el calentado, fuera de la piscina.

    Para realizar estos procesos, el agua tiene que realizar un camino desde la piscina, pasar por la depuración y los procesos que sean necesarios y volver al vaso.

    En primer lugar, vamos a hablar de los filtros. Su objetivo es retener las partículas que se encuentran en suspensión en el agua. Además, evita el paso de sólidos en suspensión e impurezas al agua.

    Consiste en el paso del agua a través de un material poroso que retiene las partículas. Las dimensiones de los poros del filtro determinan la calidad de la filtración. Para que el agua este limpia, la filtración debe ser capaz de retener las partículas en suspensión de un tamaño superior a 20 urn.

    Aunque son indispensables los filtros para el buen mantenimiento del agua, no son suficientes para su saneamiento. Debe estar acompañado de un buen tratamiento químico, ya que la una sin la otra no se consigue el fin buscado.

    Su funcionamiento está siempre en función del tipo de filtro que usemos. Los más corrientes son los de arena o sílices (lecho filtrante). Los lechos filtrantes son porosos y según la porosidad del componente retendrá más partículas de distinto tamaño. En la mayoría de los filtros, el agua entra por arriba y sale por la parte inferior. Aunque está la excepción de los de diatomeas, en los que el agua entra por la parte inferior por cuestiones técnicas.

    Los pasos del filtrado son:

  1. El agua de la piscina es recogida a través de los sumideros en el fondo. De los skimmers laterales o desde los rebosaderos, llegan hasta una tubería donde pasan a la zona de filtración (mediante bombas o la propia gravedad).

  2. Los filtros en función de su lecho y tamaño realizan el proceso de filtrado.

  3. El agua filtrada regresa a la piscina a través de otras tuberías y entra en el vaso a través del los chorros de llenado.

    En esta primera ilustración vemos como se distribuyen ciertas partes de las mencionadas anteriormente.

    Como hemos comentado, los filtros, sin la utilización de productos químicos, no consiguen un saneamiento completo y correcto del agua. Es por ello que debemos hablar de los métodos de desinfección, es decir, productos químicos como el cloro.

    Para la desinfección de la piscina no sólo disponemos de este producto, sino también de:

  • Bromo

  • Biguanidas

  • Cobre y plata (sistema eléctrico físico)

  • Ozono

    En cuanto a los métodos de desinfección, conociendo ya algunos productos químicos, los podemos clasificar en:

A.     Métodos químicos

Cloro: es el método más usado, fácil, eficaz y barato. Actúa por oxidación (convierte las moléculas complejas en compuestos simples que pueden evaporarse en forma de gas totalmente inofensivo). El cloro es un elemento químico del grupo de los halógenos, al igual que el flúor, el bromo, el iodo, etc. Hay varios tipos de cloro:

  1. Cloro residual libre: es el cloro que queda en el agua sin haber reaccionado químicamente. Es muy útil ya que mantiene la piscina clorada hasta el nuevo vertido.

  2. Cloro combinado: está en forma de cloraminas. Son productos que tienen bajo poder desinfectante y producen un olor desagradable. Estos son los compuestos causantes del llamado “olor de piscina”.

  3. Cloro residual total: es la suma del cloro residual libre y el cloro combinado.

Peróxido de hidrógeno: muy eficaz y muy usado también con nuevas formas como el “megadín” o el “huwa-san”. Es más ecológica que el cloro.

Hipoclorito de Sodio: Es lejía. Es conocido por su poder desinfectante.

Dióxido de cloro: Se usa en combinación con otras sustancias químicas.

Bromo: Es una alternativa al cloro que está perdiendo fuerza, utilizada en combinación con otros agentes químicos en productos destinados a la prevención del crecimiento de algas y bacterias comunes.

B.     Métodos físico-químicos

Ionización cobre/plata: es un sistema muy eficaz capaz de destruir microorganismos resistentes a otros procesos químicos.

Electro cloración salina: o también llamado cloración salina, es un sistema que genera cloro a partir de agua salada o sal.

Luz ultravioleta: mediante el uso de radiación ultravioleta a una longitud de onda determinada, se destruyen y eliminan los microorganismos y agentes patógenos.

Ozono: se basa en la utilización de la propiedad de oxidación de esta molécula.

Osmosis inversa: su principal función es la eliminación de sales disueltas en el agua.

Clorotrón: es un purificador de agua utilizado para piscinas que, gracias al proceso de ionización combina la generación de fuerza eléctrica solar y además tiene la ventaja de ser portátil. El clorotrón no es tóxico y no existe riesgo de tener algún choque eléctrico. La unidad elimina las irritaciones, olores y polvos de blanqueo que son asociados con el cloro. Evidentemente, para piscinas deportivas no es viable, pero es interesante conocerlo.

    En términos generales, si el valor del pH en el agua es inferior a 7, el agua es corrosiva, produce irritación en los ojos y mucosas nasales de los nadadores, y ataca a los elementos oxidables metálicos (filtros, escaleras,…). Es por ello, que la cloración del agua debe ser continua. Las condiciones y duraciones del tratamiento del agua son las siguientes:

Tiempos de recirculación de toda la masa de agua.

  • Piscina infantil o de chapoteo. . . . . . . . . . . . . . . . 1 hora

  • Piscina de profundidad ≤ 1.5 m . . . . . . . . . . . . . . 2 horas

  • Piscina de profundidad > 1.5 m . . . . . . . . . . . . . . 4 horas

  • Piscinas de saltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 horas

Velocidad máxima de filtración 20 m3/m2h.

    La limpieza y mantenimiento del vaso así como del agua es muy importante. Pero también hay que tener en cuenta la sala de máquinas y todos los artilugios que se emplean para dicho fin ya que también se ensucian.

Proceso recomendado de limpieza de las duchas y los grifos de la piscina

  • Realizar revisión, limpieza y desinfección antes de la apertura o reapertura.

  • Desmontar los elementos, limpiar y enjuagar; posteriormente sumergirlos en una solución de hipoclorito de 20 ppm (añadir por cada cinco litros de agua un tapón de lejía) durante treinta minutos.

  • Esta operación deberá realizarse también en las duchas situadas en la proximidad del vaso.

  • Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se pueden cubrir con una bayeta limpia impregnada en la misma solución y dejarla durante el mismo tiempo; posteriormente enjuagar con agua fría.

Proceso recomendado de limpieza del depósito de agua

  • Vaciarlos y a continuación limpiarlos con un cepillo duro, agua y lejía.

  • Limpiar a fondo paredes y suelos.

  • Enjuagar bien con agua a presión.

  • Llevar protección respiratoria y ropa adecuada.

    Para finalizar este apartado de nuestra investigación, hablaremos de la corrosión. Si realizamos todos estos tratamientos, ayudaremos o facilitaremos la no corrosión del vaso, aunque sea un proceso inevitable.

    La corrosión es definida como el deterioro de un material metálico a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción química (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá de la temperatura, la salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades de los metales. La temperatura del agua, cuanto más alta más corrosión; el nivel de pH, cuanto más bajo más corrosión.

    El oxígeno es un oxidante por naturaleza, es corrosivo.

    También puede estar producida por una mala programación de la bomba de filtración.

    Con relación a la temperatura, y más en concreto, las piscinas climatizadas (en este caso deportivas) vemos los aspectos mínimos necesarios para el buen funcionamiento de la instalación.

    Con la climatización de las piscinas se consigue:

  • Una utilización integral de la piscina a lo largo de todo el año.

  • Ampliación de la temporada de uso (públicas).

  • Aumentar el coeficiente de amortización.

  • Lograr un mayor confort en el baño.

    La instalación consiste en incorporar un circuito cerrado con el vaso, el paso del agua a través de un intercambiador de calor, que podrá ser de cualquier tipo (depósito con serpentín, de placas,…), y cuyo foco calorífico también puede ser diverso (caldera, placas, solares,…). Por lo general se suele aprovechar el mismo circuito de la depuradora para hacer pasar todo el caudal del mismo, o solamente una parte.

    La temperatura del agua oscilará entre los 24 ºC y 30 ºC, según el uso.

Normativa

    En la actualidad, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en su Instrucción Complementaria 10.2 (IT), describe las prescripciones relativas al acondicionamiento del agua caliente para piscinas, entre las que destacamos las siguientes:

  • Se autoriza únicamente el consumo de energías convencionales, para el calentamiento de agua en piscinas, solamente cuando estén situadas en locales cubiertos.

  • En las piscinas privadas y en las públicas no cubiertas, sólo podrán utilizarse para el calentamiento del agua, fuentes de energía no convencionales, residuales o de libre disposición, como la energía solar.

  • No se podrá consumir energía convencional, para mantener en piscinas cubiertas temperaturas secas superiores a 28 ºC y humedades relativas inferiores a 55%.

  • Las temperaturas del agua del vaso de la piscina, medida en el centro y a 20 cm por debajo de la lámina de agua serán las siguientes:

    • Piscina de recreo: 25 ºC

    • De chapoteo: 24 ºC

    • Privada: 26 ºC

    • Pública de enseñanza: 25 ºC

    • Pública de entrenamiento: 26 ºC

    • Pública de competición: 24 ºC

  • La instalación de producción y distribución de calor, para la climatización del agua y del ambiente, serán independientes del resto de las instalaciones térmicas del edificio. (Se exceptúan los edificios destinados a usos deportivos).

Actividades dentro de una piscina

Historia

    Hemos hablado mucho ya de la parte física de las piscinas (tipos, materiales, construcción, mantenimiento,…) pero, ¿para qué hacer una piscina? ¿Qué necesidad despierta en la población la construcción de un vaso? ¿Qué es lo que se puede practicar en ella para que siempre encontremos en cualquier polideportivo una piscina?

    El deporte principal es la natación. Su origen es ancestral pues ya el dominio del agua formaba parte de la adaptación humana a partir de la bipedestación.

    En la época egipcia se tiene constancia de que el nadar era un arte, uno de los aspectos más elementales de la educación pública. Tenían conocimiento de sus beneficios, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 a.C. Esto fue por la facilidad de realizar actividades en el agua ya que tenían en su cercanía en río Nilo.

    En Grecia y Roma era más destinada al entrenamiento militar. Incluso el saber nadar en estas civilizaciones suponía una distinción social, ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía “no sabe ni nadar ni leer”. Este fin militar, no sólo se observa en la época griega y romana, sino también en épocas actuales. Esto es que en la II Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

    En el año 38 a.C. se cree que se celebraron pruebas de natación anuales en sentido competitivo, siendo sus precursores los japoneses.

    Por otro lado, los fenicios eran grandes navegantes y comerciantes. Es por ello que formaban equipos de nadadores para que si en los viajes hubiera naufragios, estos pudieran recoger tanto las mercancías como los pasajeros. También tenían la función de mantener los accesos de los puertos libres de obstáculos para la entrada de los barcos.

    El auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, más concretamente en Europa, cuando el introducirse en el agua estaba relacionado con las enfermedades epidémicas que se propagaron. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.

Historia moderna de la natación

    En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).

    El primer campeón nacional fue Tom Morris. Ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo, la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda, y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones a partir de 1870.

    En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) para poder celebrar carreras de aficionados.

    La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912, los Campeonatos del Mundo en 1973 y los Campeonatos de Europa en Budapest en 1926. Hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando Estados Unidos ganó tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

    La natación es un deporte en el que la competición se basa en el tiempo. En las últimas décadas, el único objetivo que han tenido los nadadores ha sido batir récords. Los que una vez fueron los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero, entre otros, ya han sido, o serán batidos por posteriores marcas.

    Las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.

    Las dimensiones de una piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m de largo con una profundidad de 1.80 m, y se divide en ocho carriles de 2.5 m dejando a cada uno de los lados 0.5 m para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores.

    Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los nadadores comienzan saltando desde una plataforma, en cambio en la prueba de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.

Historia de la natación española

    Bernardo Picornell (1882-1970) fue el precursor del Club Natación Barcelona, primera entidad que se creó en España en 1907. Fue el primer club español de natación cuyo seno forjaron 20 socios del Gimnasio Solé.

    Tras este empuje de la natación, ésta comienza a tomar forma y empiezan a surgir nuevas instituciones como el Deportivo Bilbao (1912), C.N. Atletic (1913), C.N. Sabadell (1916).

    En 1920 se celebraron los X Juegos Olímpicos en Amberes (Bélgica) en los que participaron por primera vez dos nadadores españoles: Joaquín Cuadrada y Abelardo López del C.N. Barcelona.

    El primer logro a destacar de la natación española no llegó hasta las Olimpiadas de Amsterdam en 1928, cuando nuestra selección entro en su primera final olímpica en relevos masculinos 4 x 200 m libre con Artigas, Artal, González y Segalés, logrando una digna séptima posición.

    En los años 60, la natación española vivió una época de esplendor en la cual se consiguieron numerables récords:

    Quinto país en el ranking de 1965. En las clasificaciones individuales cabría destacar a Miguel Torres (primero en 1.500 m libres), Jaime Monzó (segundo en 200 m espalda), Jesús Cabrera (segundo en 100 espalda), Juan Fortuny (sexto en 400 m libres) y Joaquín Pujol (quinto en 200 m mariposa). Podríamos citar también a nadadores como Nazario Padrón, Isabel Castañé, María Ballesté, Rita Pulido o la primera finalista en 1966 en unos europeos María Paz Corominas.

    La década de los 70 se abre con el XIII Campeonato Europeo celebrado en Barcelona en 1970 y Santiago Estava, quién consiguió dos medallas de plata en espalda y dos bronces en 400 y 1.500 metros libres.

    Otro gran nombre de la natación española inaugura la década de los 80. Se trata de David López-Zubero que obtuvo la medalla de bronce en los 100 metros mariposa en los JJ.OO. de Moscú en 1980.

Beneficios

    Los muchos beneficios que aporta la natación se presentan a continuación:

  • Resistencia cardiopulmonar. Contribuye a la activación pulmonar positiva, es decir, refiriéndose a actividades encaminadas al aprendizaje o práctica de la apnea y de los mecanismos respiratorios de los estilos natatorios.

  • Estimula la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre el cuerpo, que produce una activación del sistema circulatorio, y la presión del agua ejercida sobre el organismo que estimula el retorno sanguíneo.

  • Ayuda a mantener una presión arterial estable.

  • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

  • Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).

  • Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.

  • Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.

  • Mejora la actitud postural.

  • Desarrolla la flexibilidad.

  • Alivia tensiones.

  • Genera estados de ánimo positivos.

  • Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.

  • Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.

  • Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.

  • Mejora el desarrollo psicomotor.

  • Favorece la autoestima.

  • Aumenta la resistencia.

    En los últimos años se ha visto incrementado el número de recomendaciones por parte de los profesionales de la medicina para las más variadas terapias y patologías. Algunas de ellas son:

  • Discapacidades físicas y motoras.

  • Autismo.

  • Asma.

  • Molestias musculares y articulares.

  • Patologías vertebrales como, hernias de disco, escoliosis, cifosis, hiperlordosis, etc.

  • Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, en pacientes con obesidad y diabetes.

    La práctica regular de esta modalidad deportiva hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular.

Actividades

    Algunos de los programas que podemos encontrar en una instalación deportiva relacionado con las actividades acuáticas son:

  • Aquagym. Es una actividad de complemento para las actividades acuáticas. Esta modalidad intenta acercar las actividades físicas a las actividades acuáticas, adaptando todas las posibilidades de trabajo que de ellas se desprenden y añadiendo las propias del agua. Es un programa con dominio normal o bajo del medio por parte del alumno y dirigido a todo tipo de personas.

    • Aplica unas pautas individualizadas o colectivas a los alumnos sanos o a personas con algún tipo de alteración para que desarrollen ejercicios acuáticos diversos mediante tipos de trabajo en posición vertical y horizontal, con material y sin él. Con el aquagym se mejora la condición física, ya que con sus ejercicios se consigue una adaptabilidad a las diferentes técnicas de natación. Además conlleva una importante mejora en el proceso de recuperación de las lesiones.

  • Natación libre. Son aquellos programas a los cuales se incorporan las personas a quienes les apetece practicar deporte sin ninguna tarea dirigida. Realizan deporte por su cuenta.

  • Ejercicios en agua profunda. Se refiere a cualquier tipo de programa de ejercicios acuáticos realizados en la zona profunda de la instalación acuática (debe cubrir totalmente al practicante). Es un tipo de ejercicio carente totalmente de impacto. Con cada pisada sobre el suelo (fuera del agua), las piernas soportan entre dos y cinco veces el peso del cuerpo; en agua profunda las piernas no soportan ningún peso. Los ejercicios en agua profunda pueden consistir en carreras o ejercicios. Correr en agua profunda es simplemente correr usando diferentes zancadas.

  • Programas de relajación. Se usan frecuentemente para aumentar o añadir variedad a las sesiones de ejercicios acuáticos. Algunas de las técnicas analizadas pueden hacerse mientras se está en el agua; otras es preciso ejecutarlas en el suelo. Es posible usar solamente partes de cualquiera de estas técnicas de relajación durante un período de dos a tres minutos al final de la sesión. En los planteamientos de este tipo, hay que considerar el control ambiental del entorno (ruidos, temperatura, luz, otros usuarios, personal específico), la necesidad de recursos materiales (pull-boys, colchonetas, implementos que favorezcan la flotación), diversos tipos de agrupamientos (parejas, tríos, etc.), y capacidad de adiestramiento (niveles de dominio del agua, habilidades motrices en el agua, etc.) (Gómez y cols., 1995).

  • Entrenamiento pliométrico. Incluye una serie de saltos. El programa comienza con el tipo más fácil de ejercicio (saltos sobre el terreno) y avanza hasta el más exigente (saltos desde un banco). Los ejercicios pliométricos constituyen un programa de entrenamiento anaeróbico utilizado por deportistas altamente preparados cuyos deportes exigen potencia, velocidad o saltos.

  • Andar en el agua. Es el programa que consiste en dar zancadas con agua hasta la cintura o hasta el pecho a un ritmo lo bastante rápido para crear sobrecarga necesaria para obtener beneficios cardio-respiratorios. El tipo de zancada empleado debe variar para asegurarse de que se usan todos los grupos musculares importantes de la parte inferior del cuerpo. Los músculos de la parte superior también deben variarse dando brazadas hacia adelante y hacia atrás, describiendo figuras.

Otras actividades acuáticas

    Dentro de una instalación con piscina, se puede practicar la natación, hay personas mayores haciendo ejercicio acuático, hay niños que forman parte de un club deportivo que están entrenando a waterpolo, hay gente practicando buceo,…

    Además de todas ellas, actualmente se está dando muchísima importancia al cuidado del cuerpo y a tratarlo bien. De ahí han surgido saunas y spas. Es lo llamado Wellness.

    La historia está llena de numerosos acontecimientos y de muchas anécdotas que nos muestran como el saber nadar es necesario y vital para el hombre.

    Hoy en día, en la sociedad donde vivimos, aquella necesidad vital casi ha desaparecido debido sobre todo, a los numerosos avances que permiten vivir o desarrollar actividades sobre el agua sin la necesidad de saber nadar.

    Algunas de las técnicas actuales que podemos encontrar en las que el usuario puede hacer uso de ellas sin la necesidad de saber nadar son las hidroterapias o hidromasajes, spa, saunas y balnearios.

    El spa, por ejemplo, es un establecimiento de ocio y salud en el cual se ofrecen tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua.

    No se sabe con seguridad de donde proviene el término “spa” pero algunos piensan que proviene del pueblo belga de Spa, conocido en la época romana por sus baños. Otros creen que viene del acronismo en latín de la frase "salutem per aquas" (salud a través del agua).

    Según la Real Academia Española de la Lengua, el origen de la palabra spa es el nombre de un centro termal situado en la provincia de Lieja (Bélgica), conocido por las propiedades curativas de sus aguas.

    También se conoce como Spa a una piscina con agua caliente, con diferentes boquillas para hidromasaje, con sistema de iluminación para cromoterapia y algunas, incorporan un sistema de inducción de fragancias para proveer aromaterapia en el agua.

    En todos ellos (hidroterapias o hidromasajes, spa, saunas y balnearios) se dan diferentes técnicas de relajación y de activación del organismo para su mejor funcionamiento. Entre ellas tenemos:

  • Baños parciales: también llamados maniluvios y pediluvios o baños parciales de manos y pies. Mejoran la circulación periférica de las extremidades y acciones reflejas. En los spas, los pediluvios los encontramos en un compartimento con cantos rodados que al mismo tiempo proporcionan un masaje en las plantas de los pies.

  • Sauna y baño de vapor: Son recintos de calor seco o húmedo a distintas temperaturas. Se utilizan por su efecto de entrenamiento vascular, por la acción desintoxicante, antiespasmódica y sedante, y por su efecto estimulante general del organismo. Exige la alternancia con duchas frías.

  • Psammoterapia: Es el empleo de baños calientes de arena. La psammoterapia posee un efecto termoterápico y efectos orgánicos similares a la sauna. En Japón se realizan baños de arena cubriendo todo el cuerpo hasta la cabeza, en los centros de talasoterapia también se practica el paseo por la arena, con el agua de mar hasta los tobillos o las rodillas para activar la circulación sanguínea, eliminando la pesadez de las piernas. Pasear por la arena húmeda relaja los músculos y fortalece la musculatura de los pies y tobillos, al tiempo que favorece la exfoliación cutánea. En algunos países de Europa se incluyen simulaciones de playa en los circuitos termales, que incluyen la exposición a un simulador de luz solar o de cromoterapia.

  • Pequeña hidroterapia: En algunos spas médicos y en muchos balnearios europeos se aplican técnicas parciales y generales como las abluciones, afusiones, compresas y fomentos que constituyen la llamada pequeña hidroterapia (hidroterapia minor).

  • Hidroterapia de colon.

  • Flotación: Se llevan a cabo en tanques o piscinas a las que se añaden sales de magnesio o una mezcla similar a las sales del mar Muerto.

  • Camas de agua o hidrojet: No es una técnica hidroterápica en sentido estricto ya que el agua no tiene contacto con la piel sino que ejerce un profundo masaje a través de una lona.

  • Circuitos termales: Son programas de un solo día que incluyen distintas técnicas hidrotermales. Generalmente tienen una duración entre una y dos horas y media, siempre combinando distintas técnicas con fases de reposo para evitar la fatiga.

Gestión de recursos humanos

    La gestión del área o departamento de recursos humanos se ocupa del principal activo de la empresa deportiva, las personas, los empleados, los profesionales. Cobra mayor importancia cuanto mayor sea la instalación deportiva.

    Mateo Díaz (1998) recoge la siguiente clasificación de las funciones de recursos humanos:

  • Planificación, reclutamiento y selección

  • Desarrollo de recursos humanos. Formación. Planes de carrera. Evaluación del desempleo.

  • Retribución.

  • Seguridad e higiene. Clasificación de puestos

  • Relaciones laborales. Aspectos legales. Personal expatriado

  • Investigación de recursos humanos. Descripción de puestos. Competencias. Tendencias de recursos humanos. Evaluación potencial

    Toda organización se sustenta por su personal, es por ello que la elección de los mismos debe ser adecuada al puesto que se le asigna. Una ayuda para establecer los diferentes puestos a ocupar y sus funciones es la siguiente lista de observaciones a tener en cuenta:

  1. Identificación del puesto. Conlleva: Denominación del puesto, formación necesaria y experiencia mínima necesaria

  2. Misión básica del puesto: funciones y cometidos.

  3. Amplitud del trabajo (número de tareas que cumple).

  4. Iniciativa. Grado de decisiones que puede tomar quien lo ocupa y responsabilidades.

  5. Profundidad del trabajo o grado de discreción del trabajador al llevar a cabo sus tareas.

  6. Grado de especialización que requiere.

  7. Dependencias.

  8. Supervisión y control. Prevé los errores por dejadez, falta de interés…, y establece la comprobación de los trabajos.

  9. Relaciones funcionales, del propio trabajo con los demás.

  10. Documentos que se utilizan y manejan.

  11. Esfuerzo físico.

  12. Concentración mental.

  13. Atención visual.

  14. Equipamiento (materiales utilizados).

  15. Riesgos.

  16. Condiciones ambientales. Indica aquellas condiciones desagradables bajo las que se desarrollan o pueden desarrollarse los cometidos.

  17. Observaciones generales del puesto. Incluye aquellos aspectos que se estimen convenientes de resaltar.

    Al hablar de las obligaciones de los trabajadores, también hay que establecer qué responsabilidades deben tener los directivos deportivos. Las más importantes son las siguientes:

  • Preparación de presupuestos

  • Asignación de recursos

  • Comunicación con los clientes, socios,…

  • Toma de decisiones

  • Evaluación de los empleados

  • Motivación de los empleados

  • Mantenimiento de las infraestructuras

  • Gestión de quejas de los clientes

  • Contratación de empleados

  • Organización y realización de actos deportivos

  • Comunicación con el personal de staff

  • Supervisión del personal de staff

Evaluación (o control) del desempeño laboral:

    Se va a considerar a partir de una doble intención. Por un lado, contribuir a mejorar el desarrollo individual de los empleados, a la vez que el colectivo de los equipos de trabajo. Y por otro lado, mejorar la calidad del servicio y la cantidad de acciones.

    El análisis del desempeño laboral en el ámbito de la gestión en general se acomete desde distintas perspectivas:

A.     Evaluación psicológica de la persona. Esto se refiere a su personalidad, actitudes, comportamiento dentro de la organización.

B.     Evaluación de resultados. Están:

  • Estudio de tiempos. Tiempos analíticos y globales. Deben considerarse además, los días y horas efectivos de trabajo en la instalación deportiva y los tiempos necesarios para cada actividad anualmente.

  • Tiempos necesarios anualmente para cada actividad:

    • Tiempo unitario bruto (tb) = aplicable a cada actividad

    • Tiempo unitario práctico (tp) à tp=tb x K (factor de corrección)

    • Tiempo tareas no incluidas.

    • Tasa de empleo: Tiempo de trabajo x 100

    • Tiempo de estancia

  • Escalas gráficas de calificación. Formulario que recoge cualidades y características del rendimiento del trabajo que interesa controlar.

  • Métodos de clasificación. Consiste en utilizar un orden de clasificación por parte del responsable directo de los empleados. Para ello se coloca en el primer lugar al mejor de ellos y el último lugar al peor o menos considerado.

C.     Evaluación de las funciones de cada puesto.

Planificación estratégica de la gestión de la natación

    Al hablar de planificación, lo que se trata de expresar y de establecer son pautas de comportamiento encaminadas a lograr unos fines. Desde su perspectiva teórica, la planificación puede admitirse como la aplicación interaccionada de la lógica y la prospectiva.

    El concepto de gestión deportiva es mucho más reciente que el de la planificación. El sistema municipal, con la introducción del modelo de gestión directa mediante un organismo autónomo, fue uno de los hechos que propició el asentamiento de este término. Es un cometido propio de los directivos y jefes de la asociación deportiva.

    La planificación de la gestión de la natación tiene los siguientes fines:

  • Buscar una gestión integral de la piscina.

  • Racionalizar y ordenar las organizaciones de natación, cada vez más complejas y crecientes.

  • Reducir la incertidumbre de las decisiones a tomar en la asociación, club,… de natación.

  • Coordinar esfuerzos, lo que ahorra tiempo, medios y recursos.

  • Diseñar nuevas propuestas y estrategias frente al aumento de la competencia de otras piscinas, de otras vías y de otros deportes.

  • Preparar el cambio de la gestión.

  • Definir conductas esperadas, lo que se traduce en la elaboración de estándares de rendimiento.

  • Propicia la formación continua y la autoformación del personal.

La gestión de la natación mediante planes, programas y proyectos.

    La piscina, como instalación específica para la gestión de la natación y las actividades acuáticas, propicia y requiere la previsión estructural y organizativa de las funciones y desempeños muy variados y hasta complejos.

    En la composición interna de la piscina encontramos diferentes estrategias para poder ofertar a nuestros usuarios o nuevos clientes. Entre ellas encontramos:

  • Estrategia de diferenciación de servicio de natación, deportivos y otros. Consiste en ofertar programas deportivos y otros servicios que se alejen de la oferta tradicional del sector de la natación y de las piscinas deportivas.

  • Estrategia de multioferta. Se basa en la anterior aunque necesariamente debe suponer la creación de nuevos servicios deportivos. Puede centrarse en la oferta de paquetes, combinados, de servicios o programas que cada usuario de la piscina puede disfrutar según sus apetencias.

  • Estrategia de crecimiento (de consolidación, de recuperación,…). Se sitúa en la línea del análisis del “mercado” deportivo, del medio ambiente.

  • Estrategia de liderazgo de precios de los servicios. Se fundamenta en mejorar el precio de los servicios sin disminuir la oferta, la calidad de de la oferta deportiva.

  • Estrategia de segmentación del destino de la oferta. Tiene por objeto el ofertar servicios para sectores concretos de la población.

  • Estrategia de la oferta de otros servicios al margen de los propiamente de natación. Se enmarca en la línea estratégica de diferenciación de la organización deportiva del resto de las organizaciones.

  • Estrategia de investigación e innovación de los servicios deportivos. Lograr directrices estratégicas tendentes a la consecución de “estrategias de diferenciación”.

  • Estrategia de calidad total. Más que una estrategia es un exigencia de cada organización deportiva.

  • Estrategia de mejora continúa. Se enmarca en la línea de la calidad total, aunque segmentada su aplicación no a la totalidad de cometidos y servicios prestados.

  • Estrategia de mejora de los recursos humanos. Enfocada al ámbito personal, al ámbito de los recursos humanos que, sin duda, constituye el mayor potencial de la organización deportiva, a todos los niveles.

  • Estrategia de mejora de la atención al nadador cliente. Si el personal es el potencial más alto de la organización deportiva, el cliente usuario, el nadador, es su primer recurso.

  • Estrategia de difusión de los servicios. Se engloba en casi la totalidad de las estrategias del equipo directivo, por tanto tiende a difundir y hacer públicas las actuaciones, desempeños, ofertas, de la organización deportiva.

    Para finalizar, cabe destacar que el cliente tiene derecho a dar su opinión sobre la atención que recibe, el establecimiento, etc. Son los llamados indicadores de satisfacción. La siguiente tabla refleja los resultados en tanto por ciento de las sugerencias y quejas que se recibieron de los clientes de una instalación deportiva (López Fernández, 2005):

    Dependiendo de cómo favorezca o perjudique las reclamaciones de los clientes, la instalación tomará las decisiones que puedan adoptar.

Bibliografía

  • Carnicer Royo, E. & Mainar Hasta, C. (1998). Agua caliente y aparatos sanitarios. Madrid: Paraninfo

  • Consejo Superior de Deportes. Normas N.I.D.E. Extraído el 26 de Febrero de 2010 desde http://www.csd.gob.es/csd/instalaciones/politicas-publicas-de-ordenacion/actuaciones-en-el-ambito-tecnico/1normasNIDE.

  • Ellis & Associates (2000). El profesional del rescate acuático. Barcelona: Paidotribo.

  • Gallardo, L. & Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivos municipales. Barcelona: INDE.

  • García Fernández, J. (2002). La satisfacción con el uso de las instalaciones: el caso de las piscinas cubiertas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 49. http://www.efdeportes.com/efd49/instal.htm

  • Jardi Pinyol, C. (2002). Movernos en el agua. Desarrollo de las posibilidades educativas, lúdicas y terapeúticas en el medio acuático. Barcelona: Paidotribo.

  • Línea Nettuno (2003). Corcheras competición (speedy pool). Extraído el 13 de Marzo de 2010 desde http://www.depatech.com/materias-plasticas/speedy_spa.html.

  • López Busto, A. (2003). Los invidentes y la natación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 58. http://www.efdeportes.com/efd58/invid.htm

  • López Busto, A. & Alejandre de la Torre, A. (2006). La accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidades sensoriales en los espacios deportivos de Asturias. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 103. http://www.efdeportes.com/efd103/accesib.htm

  • López Fernández, I. (2005). Evaluación y control de la gestión de actividades acuáticas: indicadores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 88. http://www.efdeportes.com/efd88/acuat.htm

  • Martín Sánchez, F. (2007). Instalaciones de fontanería, saneamiento y calefacción. Madrid: Escuela universitaria de arquitectura técnica.

  • Mestre Sancho, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: INDE.

  • Navarro, F. & Arellano, R. & Carnero, C. & Gosálvez, M. (1990). Natación. COE.

  • NotiNat (2008). Definición de piscina. Extraído el 9 de Marzo de 2010 desde http://www.notinat.com.es/vernoticia.asp?id=1719.

  • París Roche, F. (2005). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Badalona: Paidotribo.

  • Piscinas agua. Piscinas. Extraído el 15 de Marzo de 2010 desde http://www.piscinasagua.com/.

  • Piscinas-natación (2007). Piscinas. Extraído el 10 de Marzo de 2010 desde http://www.piscinas-natacion.com/.

  • Portal Piscinas. Tipos de piscina. Extraído el 10 de Febrero de 2010 desde http://www.portalpiscinas.com/piscinas-tipos-piscinas.html.

  • Ramírez, L. P. & Ramírez Farto, E. & Cancela Carral, J. M. (2002). Aquagym: una propuesta original de actividad física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 47. http://www.efdeportes.com/efd47/aquagym.htm

  • Rodríguez López, J. (2000). Historia del deporte. Inde publicaciones.

  • Rovira-Beleta Cuyás, E. (2003) Libro blanco de la accesibilidad. TEP (temas de ergonomía y prevención). Barcelona.

  • Saavedra, J. M. & Escalante, Y. & Rodríguez, F. A. (2003). La evolución de la natación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm

  • Venta piscinas. Corcheras para piscinas. Extraído el 15 de Marzo de 2010 desde http://www.ventapiscina.com/materiales/corcheras-para-piscinas.html

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados