efdeportes.com

Herramienta de observación para la descripción de la acción 

de juego de la pelota a mano por parejas en frontón corto

 

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Departamento de Educación Física y Deportiva
(España)

Oidui Usabiaga Arruabarrena

Julen Castellano Paulis

oidui.usabiaga@ehu.es

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se presenta una herramienta observacional ad hoc que nos permitirá conocer algunos aspectos relevantes de la acción de juego, con los que poder establecer indicadores de rendimiento de una especialidad de pelota vasca, la pelota a mano por parejas en frontón corto. Este instrumento es una combinación de sistemas de categorías y formatos de campo, constituido por cinco criterios y 69 categorías. Posterior a la configuración del andamiaje taxonómico, se realizó los análisis de la calidad del dato. Para ello, cuatro observadores, divididos en grupos de dos, y después de seguir un proceso de formación de cuatro semanas, consiguieron unos óptimos resultados de fiabilidad, requisito exigido en la observación científica. Mediante este sistema taxonómico podremos evaluar y describir la acción de juego de pelotaris en situaciones reales de competición de forma contextualizada y respetando el orden del flujo conductual.

          Palabras clave: Observación sistemática. Herramienta observacional. Indicadores de rendimiento. Pelota vasca. Pelota a mano.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La pelota vasca es una agrupación de diferentes juegos deportivos de pelota que reúnen ciertas características estructurales similares. En estos deportes de adversario (duelos individuales y colectivos) la actuación de los participantes es simultánea, pero restringida respecto a la utilización de la pelota (los pelotaris o jugadores de pelota se relacionan de forma alterna con la pelota), y vence el que primero llega a un número determinado de puntos o quinces ganados.

    En la actualidad, tras años de cambios que han influido en la evolución de estos juegos deportivos, el entramado de modalidades que componen la Pelota Vasca está compuesto por dos grandes tipos de juego: el juego directo y el juego indirecto. Para diferenciar los juegos directos de los indirectos, es preciso observar si la pelota es dirigida obligatoriamente a la pared principal (Frontis) o se puede dirigir sin que toque dicha pared o muro al espacio de juego del oponente. Es decir, en los juegos indirectos no se puede dirigir la pelota al espacio del contrario sin que antes rebote en el frontis, en cambio, en los juegos directos no es obligatorio (en algunos casos la instalación no dispone de paredes). Como se puede observar en la tabla 1, dentro de cada tipo de juego se agrupan diferentes modalidades de pelota vasca, que por motivos de espacio no van a ser desarrolladas en este artículo.

Tabla 1. Clasificación de las modalidades de Pelota Vasca, en función de la posibilidad de realizar la raya o chaza (en los juegos directos) y la utilización o no de herramientas

    En la actualidad, dentro de las modalidades de pelota vasca y, concretamente, de las modalidades indirectas, las disciplinas más practicadas a nivel federativo son las de pelota a mano. En estas modalidades los pelotaris golpean una pelota “de cuero” que pesa entre 95 y 107 gramos (categoría senior) con la mano “desnuda” (se cubre la palma con un material para suavizar el impacto que la pelota ejerce en la mano), sin utilizar herramientas. La pelota a mano por parejas que se practica en el frontón corto es una de las modalidades más mediáticas de hoy en día, que reúne a miles de practicantes federados y no federados, aunque lo más visible son los profesionales (se llegan a emitir hasta tres festivales compuestos de dos o tres partidos cada fin de semana).

Tabla 2. Clasificación de las modalidades de pelota a mano, en función de la instalación y el número de jugadores o tipo de duelo

    El objetivo de este trabajo es el de presentar el andamiaje conductual configurado en el marco de la metodología observacional, para la codificación y registro de las conductas desplegadas por los jugadores de pelota a mano por parejas atendiendo a una perspectiva multifocal donde se incluyen aspectos relacionados con el móvil, espacio, tiempo e interacción.

2.     Criterios de la herramienta observacional EBSIS

    En este apartado se presentarán los diferentes criterios que componen esta herramienta observacional (Usabiaga, 2005), para describir la acción de juego de los pelotaris de pelota a mano por parejas en frontón corto. Mediante el proceso de categorización (Anguera, 1991 y 1993) hemos creado una herramienta observacional donde se combinan sistemas de categorías y formatos de campo. Todos los sistemas de categorías son exhaustivos y mutuamente excluyentes (EME). Este sistema taxonómico está compuesto por los siguientes cinco criterios: 1) Pelotari que golpea la pelota; 2) Cartografía del espacio; 3) Tipo de golpeo; 4) Desequilibrio espacial, y; 5) Dirección espacial. Todo el repertorio de categorías que configuran el andamiaje conductual están recogidas en la tabla 3.

Tabla 3. Esquema básico de las categorías de la herramienta observacional EBSIS.

    La unidad de observación es cada ciclo de golpeo, desde que un jugador de la pareja golpea la pelota hasta que golpea el otro, es falta o se consigue un tanto directo mediante un segundo bote. Las conductas se codificarán considerando la interacción de los pelotaris de los dos equipos con el espacio de juego y la pelota, y teniendo en cuenta el orden cronológico de las conductas en las secuencias de golpeo.

    El inicio de cada ciclo de golpeo se determinará mediante el contacto de la pelota con la mano del pelotari de una pareja. Por tanto, en el momento en el que el jugador impacta con la pelota, diferenciaremos el momento del golpeo y su influencia (trayectoria de la pelota), y la situación de espera de los oponentes (ubicación espacial respecto al pelotari que golpea). Estas dos situaciones se analizarán de forma contextualizada y secuencial.

2.1.     Criterio 1: pelotari que golpea la pelota (4 categorías)

    En la pelota a mano por parejas en frontón corto, en cada partido participan 4 pelotaris, dos del equipo “rojo” y dos del “azul”. Se identificará cada pelotari mediante una letra, de forma que en cada partido analizado, los pelotaris se codifican de la misma manera (A-B pelotaris de la pareja roja y C-D pelotaris de la pareja azul). A y C, serán los pelotaris delanteros y, por consiguiente, B y D, los zagueros.

Tabla 4. Categorías que componen el criterio pelotari que golpea la pelota

2.2.     Criterio 2: cartografía del espacio (3 categorías)

    Los pelotaris en el momento del golpeo, interactúan con distintas zonas del espacio de juego. En este sistema de categorías se han definido 3 zonas. La más cercana del frontis, es la zona 1 (Sub-espacio entre el frontis y el cuadro cuatro), la zona intermedia entre el frontis y el rebote, es la zona 2 (Sub-espacio entre el cuadro cuatro y el cuadro siete), y la más alejada del frontis, la zona 3 (Sub-espacio entre cuadro siete y el rebote) (Figura 1).

Figura 1. Representación de las categorías del criterio cartografía del espacio

2.3.     Criterio 3: tipo de golpeo (2 categorías)

    En este criterio se discrimina cuando los pelotaris golpean la pelota después de que ésta bote en el suelo (P) o antes de que dé un bote (I).

Figura 2. Representación gráfica de las categorías del criterio tipo de golpeo.

2.4.     Criterio 4: desequilibrio espacial (30 categorías)

    Este criterio está compuesto por dos sub-criterios: por una parte, la situación espacial de los pelotaris que no golpean la pelota (10 categorías) y por otra parte, la distancia de los mismos sobre el pelotari que golpea la pelota (3 categorías). Combinando los dos sub-criterios (en la tercera figura se puede apreciar el proceso de combinación de una categoría del criterio desequilibrio espacial) se han obtenido 30 categorías.

Figura 3. Representación gráfica del proceso de combinación de los sub-criterios que conforman la categoría ZTB del criterio desequilibrio espacial

    Las 30 categorías que describen las conductas estratégicas de los jugadores que están en situación de espera para realizar el siguiente golpeo vienen recogidas en la tabla 5.

Tabla 5. Categorías que componen el criterio desequilibrio espacial

2.5.     Criterio 5: dirección del golpeo (30 categorías)

    Este criterio está compuesto por cuatro sub-criterios: a) juego longitudinal (6 categorías), b) juego transversal (3 categorías), c) juego respecto al oponente (3 categorías) y d) influencia de la pared izquierda (4 categorías). Combinando los cuatro sub-criterios (tres en el caso del saque), se han obtenido dos tipos de sistemas de categorías que hacen referencia a la dirección que le dan los pelotaris cada vez que golpean la pelota: dirección del saque y dirección de los golpeos de intercambio. Para registrar la dirección de un golpeo (saque o golpeo de intercambio), es necesario concretar la ubicación del que golpea la pelota (primer golpeo de referencia), describiendo el recorrido de la pelota (juego longitudinal, transversal, respecto al oponente y la influencia de la pared izquierda) hasta que otro jugador golpea la pelota (segundo golpeo de referencia) o, en su defecto, la zona prohibida en la que bota la pelota o el segundo bote que realiza la pelota antes de que golpee el oponente. Este criterio va a estar diferenciado para dos momentos del juego, el que hace referencia al saque (inicio del juego) y el que se refiere al intercambio.

2.5.1.     Dirección del saque (10 categorías)

    El saque es el primer golpeo que realiza el jugador para poner en juego la pelota. A diferencia de las demás situaciones de golpeo, el pelotari comienza el tanto teniendo la pelota en la mano. Primero bota la pelota en el suelo, por detrás de la línea del cuadro 4, golpea la pelota hacia el frontis (pared principal) y debe introducirla entre los cuadros 4 y 7 (debe botar en esa zona, dentro de la cancha). Si la pelota no llega al cuadro 4 o bota en la línea que marca el mismo número, se considerará falta (el pelotari que realiza el saque pierde el tanto). Si la pelota supera la línea del 7 o bota en la línea transversal que marca el mismo número, se considerará pasa (el pelotari que saca tiene otra oportunidad para sacar de forma correcta). En el segundo intento, si el pelotari vuelve a hacer pasa, se considerará falta (el equipo sacador perderá el tanto).

    Respecto a la configuración del sistema de categorías del saque se han tenido en cuenta las siguientes peculiaridades:

  • Se han combinado tres sub-criterios de los cuatro posibles. Como el reglamento de juego castiga un saque corto (por delante del cuadro 4) con la pérdida del tanto, no se ha tenido en cuenta el sub-criterio que hace referencia al juego respecto al oponente, que se considerará exclusivamente en las distancias cortas.

  • En función del reglamento de juego, los saques podrán ser realizados a distancias medias o largas (alejando la pelota del frontis).

  • A diferencia de los demás golpeos realizados durante el juego, durante el saque se podrá realizar falta por no llegar a la línea del cuadro 4 (SF), o pasa por rebasar la línea del cuadro 7 (SLU).

  • En esta modalidad, teniendo en cuenta el tipo de material (características de las pelotas), no es posible mediante el saque enviar la pelota a rebote.

    En la cuarta figura se puede apreciar el proceso de combinación de una categoría del criterio dirección del saque:

Figura 4. Representación gráfica del proceso de combinación de los sub-criterios que conforman la categoría SEZL del criterio dirección del saque

    Las 10 categorías que completan este sub-criterio vienen recogidas en la tabla 6.

Tabla 6. Categorías que componen el criterio dirección del saque.

2.5.2.     Dirección de los golpeos de intercambio (20 categorías)

    Los golpeos de intercambio agrupan todos los posibles golpeos que se realizan dentro de un tanto, exceptuando el saque. Este criterio está compuesto por la combinación de los cuatro sub-criterios mencionados al inicio del punto 2. En la quinta figura se puede apreciar el proceso de combinación de una categoría del criterio dirección de golpeo de intercambio:

Figura 5. Representación gráfica del proceso de combinación de los sub-criterios 

que conforman la categoría MSI del criterio dirección del golpeo de intercambio

    Las 20 categorías que completan este sub-criterio vienen recogidas en la tabla 7.

Tabla 7. Categorías que componen el criterio dirección del golpeo

3.     Calidad del dato

3.1.     Participantes

    El estudio de la calidad del dato se ha efectuado mediante la observación, codificación y registro de dos partidos de pelota a mano profesional. Los ocho pelotaris son jugadores de dos empresas profesionales de pelota a mano que participan en Campeonatos oficiales por parejas y festivales de exhibición. Cada partido ha sido grabado en un festival de exhibición distinto: partido 1, Titin III-Goñi II/Olaizola I-Beloki y partido 2: Agirre-Apeztegia/González-Goñi III.

De cada partido se han registrado los primeros 195 ciclos de golpeo. De esta forma se han obtenido el mismo número de datos, que en total han ascendido a 1.950 registros.

3.2. Material

    Los dos partidos han sido grabados en directo por el investigador, utilizando una cámara de video digital (NV-DX110EG). Pero, a su vez, se han adquirido las grabaciones efectuadas por una cadena pública que emite partidos de pelota a mano profesional. Para la codificación y registro de las conductas de los partidos se hizo uso del programa informático MOTS (Castellano, Perea, Alday y Hernández-Mendo, 2008) (figura 6).

Figura 6. Interface del programa informático MOTS (Castellano et al, 2008)

    Los posibles errores de registro y la subsanación de los mismos se ha llevado a cabo mediante los programas Excel 2000, SG-Win 3.8.0 (Bakeman y Quera, 1996). Los coeficientes de correlación se han obtenido mediante el paquete estadístico SPSS 17.0.

3.3.     Procedimiento

    Siguiendo los principios de la metodología observacional (Anguera et al 2000; Hernández-Mendo y Molina, 2002), después de crear una herramienta observacional ad hoc, es imprescindible analizar su fiabilidad (Blanco-Villaseñor y Anguera, 2003). Mediante este estudio de confiabilidad se ha podido determinar el grado de concordancia inter-observadores e intra-observadores. La concordancia entre observadores se ha analizado desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa (Anguera, 1990), para cuyo procedimiento se ha establecido un protocolo de observación.

    Inicialmente se llevó a cabo un proceso de formación (Anguera et al., 1999) de cuatro observadores divididos en dos grupos, que fueron adiestrados durante 20 horas repartidas en cuatro semanas. Durante dicho periodo de entrenamiento se marcaron las pautas para conocer todos los detalles sobre las unidades de conducta agrupadas bajo diferentes criterios y el tipo y orden de registro. Para una mayor eficiencia del proceso de formación, primeramente se entrenaron a los observadores diferenciando los criterios, es decir, uno a uno, y a continuación, de forma conjunta. A su vez, se realizaron diferentes pruebas no definitivas para que los observadores dispusieran de unas referencias respecto al avance que estaba consiguiendo y el control que tenían sobre el conocimiento y la utilización de EBSIS.

    Una vez transcurrido dicho periodo y cuando los observadores dominaban el sistema taxonómico y estaban familiarizados con el MOTS para registrar partidos de profesionales, cada grupo realizó el registro de dos partidos seleccionados de antemano por el investigador principal y desconocidos hasta la fecha para los observadores. Se registraron, concretamente, los primeros 195 ciclos de golpeo de cada partido de forma continua, es decir, respetando el flujo conductual. Diez días más tarde la primera pareja de observadores registraron nuevamente los mismos partidos. En total dispusimos de 6 registros, cuatro para el primer grupo de observadores (dos veces cada uno de los dos partidos) y dos para el segundo (una vez cada partido).

    Cuando se completaron los 6 registros, se realizaron los análisis pertinentes. Primeramente subrayar que en la perspectiva cualitativa, se respetó la concordancia consensuada; es decir, los dos observadores que componían cada grupo llegaron a un acuerdo en la codificación para registrar una única conducta de mutuo acuerdo.

    Para la perspectiva cuantitativa, los registros (tabla 8), se analizaron mediante el programa informático SPSS 17.0 para estimar los índices de correlación de Pearson, Spearman y Tau de Kendall. A su vez, en un nivel de mayor concreción, para conocer la influencia del azar a la hora de registrar las unidades de conducta, se utilizó el índice Kappa de Cohen, apoyado en los programas SDIS-GSEQ en su versión para Windows (Bakeman y Quera, 1996).

3.4.     Resultados

    En la tabla 8 se pueden observar las frecuencias obtenidas en cada partido por los diferentes grupos de observadores en los diferentes momentos (“O.1.1.1” grupo de observadores 1, en el partido 1 y en el momento 1; “O.2.1.1” grupo de observadores 2, en el partido 1 y en el momento 1; “O.1.1.2” grupo de observadores 1, en el partido 1 y en el momento 2; “O.1.2.1” grupo de observadores 1, en el partido 2 y en el momento 1; “O.2.2.1” grupo de observadores 2, en el partido 2 y en el momento 1; “O.1.2.2” grupo de observadores 1, en el partido 2 y en el momento 2).

Tabla 8. Frecuencias obtenidas por los dos grupos de observadores en dos partidos observados en dos momentos

    Los resultados de los coeficientes de correlación han sido satisfactorios. Como se puede apreciar en la tabla 9, todos los observadores han llegado al mínimo exigido de confiabilidad en la observación, es decir, a un acuerdo superior al 80 % (Anguera et al., 1993), tanto para la concordancia intra-observadores (O.1.1.1 & O.1.1.2 y O.1.2.1 & O.1.2.2) como para la inter-observadores (O.1.1.1 & O.2.1.1 y O.1.2.1 & O.2.2.1).

Tabla 9. Resultados de los índices de correlación para la concordancia intra-observadores e inter-observadores

    Respecto a la Kappa de Cohen los resultados han sido satisfactorios, por encima del 0,90 (Landis y Koch, 1977), siendo algo mejores los de la concordancia intra-observadores en comparación a los valores obtenidos en la concordancia inter-observadores.

Tabla 10. Resultados del índice de Kappa de Cohen para la concordancia intra-observadores e inter-observadores, en función de los diferentes criterios de la herramienta taxonómica

4.     Discusión

    El objetivo de este estudio fue estimar la calidad del dato de la herramienta de observación elaborada ad hoc para evaluar la acción de juego en pelota a mano por parejas en el ámbito profesional. A partir de los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados a las codificaciones, podemos afirmar que la herramienta observacional EBSIS diseñada ad hoc, el protocolo de observación que se utilizó, así como la formación llevada a cabo a los cuatro observadores han dado una alta calidad del sistema de codificación y registro, superando en todos los casos el control de la calidad del dato. A partir de ahora estamos en condición de poder iniciar la observación y el análisis de la acción de juego en la pelota profesional a partir del sistema taxonómico EBSIS.

Referencias

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez (Ed.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

  • Anguera, M. T. (1991). Manual de prácticas de observación. Méjico: Trillas.

  • Anguera, M. T. (1993). Proceso de categorización. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 1: Fundamentación (pp. 115-167). Barcelona: PPU.

  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Hernández-Mendo, A. (2000). La Metodología Observacional en el Deporte: Conceptos básicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm

  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Sánchez, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-115.

  • Blanco-Villaseñor, A. y Anguera, M. T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del deporte. Volumen II. Metodología (pp. 35-73). Buenos Aires: Tulio Guterman.

  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L., & Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898–903.

  • Hernández-Mendo, A. y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 49. http://www.efdeportes.com/efd49/obs.htm

  • Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.

  • Usabiaga, O., Castellano, J. y Blanco-Villaseñor, A. (2004). Precisión de generalización de un diseño multifaceta para la observación de la pelota a mano por parejas. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, volumen especial, 595-602.

  • Usabiaga, O. (2005). Euskal Pilotako joko-ekintzaren ebaluazioa: aplikazioa frontoi motzeko eskuz binakakoan. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados