efdeportes.com

Estudio comparativo entre el test de sargent y el salto máximo
(Abalakov) en la plataforma de contacto en una muestra de
deportistas elites de Santander

 

*Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga

Máster en teoría y metodología del entrenamiento deportivo

para la alta competencia. Instituto de Cultura Física Manuel Fajardo

Universidad del Deporte Cubano. La Habana, Cuba

Docente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga

*Coinvestigador. Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga

*Coinvestigador. Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación

Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga

Laboratorio de fisiología, Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga

Guillermo Andrés Rodríguez Gómez*

Christian Orlando Reyes Peña**

Diego Fernando Vásquez Morales***

guillermoarg0701@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Los diferentes protocolos utilizados en la valoración funcional o de control de los deportistas incluyen pruebas de campo y de laboratorio. Que en su mayor medida estas pruebas deben ser específicas para cada disciplina deportiva por tanto como en las pruebas de campo y laboratorio pudiesen existir diferentes argumentos entre la utilización de un tipo u otro de test. En la necesidad de mejorar el rendimiento deportivo analizamos las ventajas los inconvenientes de la utilización de los diferentes test de campo y laboratorio específicamente en el test de Sargent y la plataforma Axon Jump, y de esta manera observar las diferencia significativas que se tiene entre un test y el otro, los cuales hasta este momento son los más realizados para determinar la fuerza explosiva de miembros inferiores y posteriormente realizar planificaciones para el mejoramiento de esta capacidad. De esta manera se realizaron dos técnicas de saltos, Abalakov y el salto máximo el cual nos iba a permitir diagnosticar la altura en centímetros de cada uno de los deportistas y de esta manera poder realizar las diferentes comparaciones de uno y otro test. Objetivo: comparar el test de sargent y el salto máximo (abalakov) en la plataforma de contacto en una muestra de deportistas elites de Santander. Métodos: doce (12) deportistas distribuidos de la siguiente manera 2 voleibolistas, 3 judocas, 4 luchadores, (1) un taekwondoga, y (1) un deportista de la disciplina de atletismo todos del sexo masculino. El salto de Abalakov a diferencia de la plataforma de contacto Axon Jump en este mismo salto, presenta una diferencia de 3.65%, ya que el coeficiente de variación en el test de Sargent es de 11.28% y en el test de plataforma de contacto es de 7.63%. Podemos decir que esta diferencia puede llegar a presentarse debido a que la técnica de Abalakov ubicado de manera lateral contra la pared en el test de Sargent puede generar una mayor altura expresada en cm producto de una elevación del compendio de la cintura escapular y miembro superior que la realizada en la plataforma de contacto con esta técnica. En la técnica del salto máximo en el test de Sargent y la plataforma de contacto, donde la diferencia es muy significativa existiendo una diferencia de 5.19%, en donde su coeficiente de variación es de 15.17% en el test de sargent y 9.98% en la plataforma de contacto, podemos analizar en esta prueba o salto máximo que entra un factor determinante como lo es la coordinación a la hora de entrar a realizar el primer contacto de la plataforma, y la caída del mismo dentro del espacio determinado por la plataforma de esta manera analizamos lo que dice (Molina et al., 1994). En los 11 deportistas en el primer momento del despegue en el primer contacto de la plataforma hay un frenaje bastante importante haciendo que se pierda el impulso de carrera, mientras que en la técnica de salto máximo tocando una superficie plana como una columna en este caso no tiene ese tipo de frenaje por el contrario como no hay un espacio determinado para caer el individuo transformar una translación de elevado componente vertical, en un componente horizontal alcanzando una mayor altura.

          Palabras clave: Rendimiento. Test de campo. Test de laboratorio.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde tiempos remotos se han utilizado grandes esfuerzos para la obtención de diversos objetivos, uno de esos es el de superar obstáculos en determinadas alturas lo cual es logrado por medio de lo que vulgarmente llamamos o conocemos como saltos.

    Distintos autores vienen postulando diferentes tipos de test para la valoración funcional y motora de los deportistas. No obstante, hasta el momento no se han establecido protocolos conjugados para la valoración de los mismos. Este puede corresponderse a los diferentes factores que indican la complejidad en cada uno de los deportes. De esta manera es importante que se puedan establecer protocolos de valoración de deportistas, tanto en el laboratorio como en el campo o terreno especifico de su deporte.

    Por un lado, para un mayor rendimiento no sólo influyen solo características anatómicas del individuo, sino también de manera importante la técnica con la que se pueda realizar el ejercicio a la hora de evaluar una capacidad.

    De esta manera para establecer protocolos de valoración funcional y motriz debemos de intentar valorar todos los patrones de movimientos que se ejecutan en una disciplina deportiva. Además debemos quitar de nuestro cerebro ese concepto ambiguo de que los test de campo no tienen función alguna debido a los grandes avances tecnológicos que viene presentando el deporte.

    Por lo mencionado anteriormente diferentes autores dan puntos de vista entre la utilización de test de campo y laboratorio para evaluar las capacidades físicas de los deportistas en general. Es evidente que, se deben realizar por las características específicas del deporte. Pero dentro de la literatura existen test específicos que permiten medir fuerza explosiva de miembros inferiores como lo son el test de Sargent y la plataforma Axon Jump los cuales en este estudio entran en un proceso de comparación que permitirá analizar la diferencia que existe entre el uno y el otro.

    Dentro de este marco podemos decir que los test de campo se pueden realizar de manera más sencilla donde se puede evidenciar que son más barato, más específicos y precisa de menos equipamiento (Svenson & Drust, 2005).

    Mientras que el test de laboratorio la información que se pueda conseguir es en condiciones estándar que nos permitirían comparar con futuros test en las mismas condiciones de medición. De esta manera no sería posible con un test de campo, ya que las condiciones externas como el ambiente serían difícilmente reproducibles. Por otro lado, algunos autores, sugieren que los test de laboratorio llevan una ventaja sobre los test de campo, (Wiswell et al., 2000).

    Además también Pudiera existir la posibilidad de intercambiar los resultados entre ambos tipos de tests, aunque algunos autores muestran sus dudas a esta posibilidad (Kunduracioglu, Guner, Ulkar, & Erdogan, 2007).

    Kemi, OJ et al comparar los datos obtenidos en un test incremental de velocidad en laboratorio y un test especifico de campo diseñado por ellos no encontraron diferencias significativas en el VO2máx (Kemi et al., 2003).

    No hay mucha evidencia en investigaciones donde muestre resultados obtenidos en los test de campo y laboratorio puedan ser intercambiables, la utilización de ambos nos permitiría obtener datos complementarios, que serían de gran utilidad en la valoración de deportistas para su posterior planificación, control (Ramos, Segovía, López-Silvarrey, & Legido, 2007).

    Desde hace ya varios años se han venido realizando diversos estudios para la correcta aplicación del método pliometríco (saltos) en el entrenamiento deportivo, llegando a la conclusión de que ésta forma parte fundamental de la planificación. Los especialistas de esta área se apoyan en test evaluativos como referencia para aplicar entrenamiento con el fin de mejorar el rendimiento de los atletas, proceso de máxima cualificación que viene determinado por unos resultados objetivos de éxito. Dicho rendimiento es uno de los objetivos fundamentales de un entrenamiento

    Con el paso del tiempo se han incursionado en un sin número de propuestas para obtener datos concretos referente a este tema. Específicamente en medir la fuerza explosiva de los miembros inferiores encontramos test usuales en este proceso son el test de Sargent y el test de la plataforma de contacto Axon Jump, uno específicamente en el campo y otro de elementos totalmente tecnológicos, los cuales presentan en algunas ocasiones variación en sus resultados. Muchos entrenadores optan por el test de Sargent por la facilidad en su aplicación y por su economía, mientras que otros prefieren por la plataforma de contacto enfatizando en la exactitud tecnológica que presenta este medio sin tener en cuenta el margen de error que pueda presentar.

    En nuestro contexto se tiene la problemática de que no en todos los campos deportivas para la ejecución de los entrenamiento en las diferentes disciplinas deportivas se cuenta con la facilidad de tener una herramienta tecnológica como la plataforma de contacto que nos permite determinar el grado de potencia muscular de los miembros inferiores reflejado en la altura alcanzado en cada salto de la valoración, y por consiguiente cada entrenador se ve en la necesidad de emplear otros métodos con la misma finalidad pero ya específicos en el campo.

    Por esta razón, este estudio pretende determinar las fortalezas y/o debilidades de los test anteriormente mencionados con el fin de establecer su fiabilidad o validez, ya que los estudios realizados anteriormente no presentan una comparación entre estos test, lo cual sería de gran ayuda a la hora de escoger el protocolo más preciso y más exacto para dosificar correctamente las cargas y alcanzar los objetivos planteados al comienzo de la planificación.

Materiales y métodos

    Once deportistas elites del departamento de Santander incluidos en el programa de selección de talentos del INDERSANTADNER. Instituto Departamental para la Recreación y el Deporte de Santander. Los deportistas están distribuidos de la siguiente manera 2 voleibolistas, 3 judocas, 4 luchadores, un taekwondoca, y un deportista de la disciplina de atletismo todos del sexo masculino. El 100 % de la muestra dieron su consentimiento para participar en el experimento. Los participantes tenían en promedio 22 años de edad y 8 años de experiencia deportiva.

Instrumentos de recolección de datos

  • Ficha de datos personales y registro test.

  • Plataforma de contacto Axon Jump.

  • Test de Detent o de Sargent.

    Para determinar el índice de saltabilidad existen diversos métodos, como lo son el test de Detent (Salto vertical), plataforma de contacto Axon Jump, los cuales fueron utilizados en el estudio para su comparación. .

Recursos materiales

  • Decámetro.

  • Tiza (Polvo para marcar).

  • Cámara Fotográfica Sony Cyber Shot.

  • Muro liso.

  • Tabla para toma de datos.

Procedimiento experimental

    El trabajo fue realizado con una población total de 11 deportistas. Se comenzó por llenar una ficha de datos (Ver Tabla 1), en la cual se tienen en cuenta los siguientes; muestra, deporte, edad, peso, talla, alcance en bipedestación. Los registros del peso y la altura de los participantes. Se utilizó un protocolo similar al de (Sherman et al. 2004) para tomar las mediciones antropométricas.

    Antes de la recolección de los datos todos los sujetos participaron en una sesión introductoria durante la cual se revisaron físicamente, para saber si tenían algún tipo de lesión, se practicaron la técnicas a utilizar en el test como el salto con técnica de Abalakov y el salto máximo haciendo un énfasis en la ejecución correcta en cada uno de los test. Además en esta sesión se mostramos los procedimientos de evaluación y se abrió un espacio para responder cualquier inquietud que tuvieran los participantes.

    A los deportistas que participaron en la investigación se les recomendó que no realizaran actividades físicas intensas durante el día en el que se llevaría a cabo los procedimientos del estudio.

    El desarrollo del calentamiento, constaba de una movilidad articular, seguido de un trote suave para aumentar las pulsaciones y activar así el sistema cardiovascular y por ultimo un estiramiento o movimientos balísticos con el grupo proyecto. Después de la entrada en calor Se dejaba un tiempo de 5 minutos de calentamiento libre para que los deportistas ejecutaran los saltos.

    Posteriormente a este tiempo se desarrollaran los test el test de Sargent en el cual se realizaron los dos tipos de salto; y posteriormente el test en la Plataforma de Contacto Axon Jump (Bosco, 1994, p. 35). El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del gimnasio Multifuerza ubicado en la Villa Olímpica Alfonzo López.

    Nuestro estudio se basa en un estudio descriptivo ya que se pretende describir las manifestaciones de acuerdo a las pruebas aplicadas a la muestra. Es de tipo transversal por que a partir de la información se recolectó en un sólo momento y cuasi esperiental ya que hay una exposición, una respuesta, pero no hay aleatorización de la muestra control.

Test realizados

Grafica 1. Plataforma de contacto Axon Jump

 

Grafica 2. Sistema operativo de la plataforma de contacto Axon Jump

Sistemas de Evaluación Axon Jump

    Axon Jump es un sistema de evaluación de saltos y velocidad, compuesto principalmente por una alfombra de contactos, es decir un instrumento portátil comandado por un software. Está diseñado para la evaluación y entrenamiento de distintas capacidades mecánicas en deportistas.

    Puede evaluar velocidad, capacidad de salto en distintas condiciones, fatiga en saltos continuos, evaluación de frecuencia de pasos, explosividad de tren inferior y además puede utilizarse como un poderoso cronómetro automático programable de extrema precisión.

    El sistema AXON JUMP funciona conectado a una computadora de escritorio o notebook con Windows, utilizando puerto USB (o también paralelo). Una de las premisas de diseño más importantes fue la simplicidad e intuitividad de uso, algo que percibirá desde el primer momento.

    El sistema AXON JUMP es un instrumento semi-rígido plegable y portátil, comandado por un software provisto por el fabricante. Puede conectarse con otra alfombra (entre sí con hasta 70 metros de distancia) y está diseñado para la evaluación de distintas capacidades mecánicas y cinemáticas en deportistas. Es ideal para el diseño de entrenamiento pliométrico, generando estadísticas de saltos continuos con feedback visual en tiempo real, pudiendo variar el volumen, la intensidad y las pausas de dichas sesiones.

    Abalakov Jump (ABA) Este otro tipo de salto es igual que el anterior pero permitiendo la implicación libre de brazos y tronco, para de esta manera, añadir la capacidad coordinativa del niño

Graficas 3 y 4. Salto con técnica de Abalakov en la Plataforma de contacto Axon Jump

Test de Detent o Sargent

    Consiste en evaluar la capacidad de salto vertical y brazos libres. Se tomo como referencia sobre un metro en la pared del multifuerza, y se tiene en cuenta la diferencia de altura entre el brazo extendido en el momento de bipedestación y en el momento de ejecutar el salto con técnica de bloqueo y tocar la máxima altura posible.

Grafico 5. Salto con técnica de Abalakov en el test de Sargent

    Abalakov Jump (ABA). Este otro tipo de salto es igual que el anterior pero permitiendo la implicación libre de brazos y tronco, para de esta manera, añadir la capacidad coordinativa del niño

Análisis de los resultados

    Para la tabulación de los datos como para el análisis estadístico utilizamos el programa Microsoft Excel. Los resultados de la investigación están clasificados en forma de media aritmética, desviación estándar y coeficiente de variación.

Resultados

    A continuación se presentan las tablas de resultados de la batería de test propuesta, en donde se hallarán todos resultados en centímetros alcanzadas por la muestra, de este modo encontraran el promedio, la desviación estándar, de cada una de las tablas.

Tabla 1. Características y resultados del peso, talla, promedios, desviación

estándar y coeficiente de variación de los deportistas elites de Santander

 

Tabla 2. Resultados del Test de Sargent. Con las técnicas de salto Abalakov y salto

máximo más los valores promedios, desviación estándar y Coeficientes de variación

 

Tabla 3. Resultados del test Axon Jump. Con las técnicas de salto Abalakov, y salto máximo

más los valores promedios, desviación estándar y coeficientes de variación

Discusión

    Varios métodos son comúnmente utilizados para evaluar la capacidad miodinámica de la musculatura del tren inferior, normalmente son medido en un salto vertical al máximo esfuerzo con ambas piernas. Dos de los métodos más utilizados por sus características biomecánicas son: El método de Abalakov y Salto Máximo (Hatze, 1998).

    Dentro del estudio comparativo del test de campo y el test de laboratorio y basados en la literatura encontramos que la altura del salto está condicionada por la velocidad vertical en el momento del despegue y del ángulo con el que se proyecte el centro de gravedad. La velocidad vertical, por su parte, depende de la diferencia de altura del centro de gravedad entre el principio y final de la batida, y del tiempo en que se tarda en recorrer esta distancia. Cuanto mayor sea la distancia y menor el tiempo, mayor será, en principio el componente vertical de la velocidad, aunque en cualquier caso se deberán tener en cuenta las características musculares de los sujetos (Molina et al., 1994).

    Es por esto que en el producto final del test de Sargent con el tipo de salto de Abalakov a diferencia de la plataforma de contacto Axon Jump en este mismo salto, presenta una diferencia de 3.65%, ya que el coeficiente de variación en el test de Sargent es de 11.28% y en el test de plataforma de contacto es de 7.63%. Podemos decir que esta diferencia puede llegar a presentarse debido a que la técnica de Abalakov ubicado de manera lateral contra la pared en el test de Sargent puede generar una mayor altura expresada en cm producto de una elevación del compendio de la cintura escapular y miembro superior que la realizada en la plataforma de contacto con esta técnica.

    La misma situación ocurre con la técnica del salto máximo en el test de Sargent y la plataforma de contacto, donde la diferencia es muy significativa existiendo una diferencia de 5.19%, en donde su coeficiente de variación es de 15.17% en el test de sargent y 9.98% en la plataforma de contacto, podemos analizar en esta prueba o salto máximo que entra un factor determinante como lo es la coordinación a la hora de entrar a realizar el primer contacto de la plataforma, y la caída del mismo dentro del espacio determinado por la plataforma de esta manera analizamos lo que dice (Molina et al., 1994).

    Al transformar una translación de elevado componente horizontal, en otra donde el componente vertical es lo fundamental. La importancia de estos tres factores (ángulo de salida, velocidad de despegue e impulso previo) en los saltos es clara, variando la de los mismos en función en que sea proyectado el cuerpo hacia la fase de vuelo. Quiere decir que en el primer momento del despegue en el primer contacto de la plataforma hay un frenaje bastante importante haciendo que se pierda el impulso de carrera, mientras que en la técnica de salto máximo tocando una superficie plana como una columna en este caso no tiene ese tipo de frenaje por el contrario como no hay un espacio determinado para caer el individuo transformar una translación de elevado componente vertical, en un componente horizontal alcanzando una mayor altura.

    De tal manera podemos decir que para determinar el salto máximo la plataforma de contacto no es un elemento fiable ya que no permite la realización del gesto técnico específico de las disciplinas deportivas que necesitan potencializar y evaluar la fuerza explosiva de miembros inferiores reflejada en la capacidad de salto.

Conclusiones

    La medición del salto vertical se puede realizar bien sin el apoyo de una tecnología muy sofisticada: en este caso test de Abalakov, test de Sargent; o bien utilizando materiales de alta precisión como las plataformas de fuerzas, o bien las plataformas de contacto. La facilidad de ejecución de las pruebas y su similitud con gran número de gestos comúnmente utilizados en la práctica deportiva, permite evitar una gran cantidad de problemas inherentes en los necesarios procesos de familiarización con los mismos (García Manso, 1999)

    La acción del salto vertical depende de muchas variables que se interrelacionan entre si, control motor, coordinación intramuscular, acción multiarticular, elevados niveles de fuerza, altos grados de potencia, buena técnica de ejecución, y otras. Todas estas variables a analizar, nos hacen reflexionar y cuestionar la validez de muchos estudios que intentan medir el salto y sacan conclusiones tan determinantes, cuando en sus estudios solamente se tiene en cuenta 1, 2 ó 3, de estas variables.

    Una buena técnica de ejecución al realizar un tipo de salto en el momento del test permite que se genere mayor capacidad en el salto.

    Para determinar el salto máximo de unos deportistas no es imprescindible la plataforma de contacto ya que elimina totalmente la capacidad máxima que puede generar un individuo en su elasticidad muscular debido a factor como la coordinación intramuscular, coordinación motora haciendo que el individuo no exprese toda su potencia.

    Para determinar el salto máximo la plataforma de contacto no es un elemento fiable ya que no permite la realización del gesto técnico específico de las disciplinas deportivas que necesitan potencia de miembros inferiores reflejada en la capacidad de salto.

    Por último se demostró que utilizar herramientas de medición en el campo propiamente dicho, nos brinda la información necesaria para poder crear mejores modelos de entrenamiento.

Recomendaciones

    Muchas veces los entrenadores carecen de experiencia, falta de formación o información, lo que lleva a la elección errónea de los test aplicar.

    Ampliar el tamaño de la plataforma de contacto en una dimensión lo suficientemente grande para que el individuo al cual se le realizan las pruebas de salto no le ocasione preocupación (factor psicológico) por el lugar de caída puede ser de gran ayuda para la eficacia tanto del test como del salto.

    El uso de un implemento para medir la altura alcanzada en un salto conocido como “vertec” facilitaría la aplicación y la veracidad del test de Sargent, ya que este implemento elimina los obstáculos laterales y permite un salto en total libertad de movimiento.

Gráfica 6. Test de Vertec – Vertical Jump

Referencias

  • ARANGIO, Fabián. Efectos sobre la capacidad de salto en futbolistas a través de un programa con máquinas de musculación en etapa de competencia. EFdeportes.com, Revista Digital. N° 131, Abril 2009. http://www.efdeportes.com/efd131/capacidad-de-salto-en-futbolistas-de-elite.htm

  • COLLAZO M. A. Algunas valoraciones acerca del desarrollo teórico científico de las capacidades físicas. En: Sistemas de las capacidades físicas, fundamentos teóricos, metodológicos y científicos que sustentan su desarrollo en el hombre. Habana Cuba, 2003

  • EHLENZ, GROSSER y ZIMMERMANN. (1990) Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • GARCIA MANSO, Juan Manuel et al. Pruebas para la valoración de la Capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos, 1996.

  • GARCÍA MANSO, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos

  • HARRE, Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica, 1988.

  • KUNDURACIOGLU, B., GUNER, R., ULKAR, B., & ERDOGAN, A. (2007). Can heart rate values obtained from laboratory and field lactate tests be used interchangeably to prescribe exercise intensity for soccer players? Adv Ther, 24(4), 890-902.

  • KUZNETZOV. V. La preparación de fuerza en los deportistas de categoría superior. Ciudad de La Habana, Editorial Orbe, 1981.

  • MARTINEZ LOPEZ, Emilio. Pruebas de aptitud física. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2002.

  • MATVÉIEV, L. El proceso de entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.1986.

  • OZOLIN, N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico –Técnica, 1970.

  • RAMOS, J. J., SEGOVÍA, J. C., LÓPEZ-SILVARREY, F. J., & LEGIDO, J. C. (2007). El Fútbol. Valoración funcional. Test de campo y laboratorio. Madrid: Fundación Institución SEK.

  • RANZOLA y FORTEZA (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La habana, Cuba, editorial Pueblo y Educación.

  • SVENSON, M., & DRUST, B. (2005). Testing soccer players. J Sports Sci, 23(6), 601-618

  • VERHOSHANSKY, Yuri. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Colección entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2002.

  • WISWELL, R. A., JAQUE, S. V., MARCELL, T. J., HAWKINS, S. A., TARPENNING, K. M., CONSTANTINO, N., et al. (2000). Maximal aerobic power, lactate threshold, and running performance in master athletes. Med Sci Sports Exerc, 32(6), 1165-1170.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados