efdeportes.com

Propuesta metodológica para la enseñanza de la inversión adelante libre 

sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal viga. Segunda parte

Methodological proposal for the teaching of the free (aerial) forward rear-support-bound walkover with full (360°) turn beam approach. Part II

 

*Master en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia

Entrenador de gimnasia de la Escuela Nacional de Circo de Cuba

**Asesor Metodológico. Escuela Nacional de Gimnasia de Cuba

Ex entrenador de la selección nacional cubana de gimnasia artística femenina.

51 años de experiencia en el deporte

Director Técnico de gimnasia artística del club de Regatas Lima, Perú

MsC. Daniel Maseda Figueroa*

Lic. Jacinto Carlos García Martínez**

dmaseda1984@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo —continuación de una primera parte donde se realiza la descripción cualitativa y mecánica del movimiento “Inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal viga”— describe una serie de tareas didácticamente organizadas para la enseñanza de dicho movimiento y la forma en que el profesor debe realizar el catcheo. Se incluye además una relación de los errores de ejecución más comunes encontrados en la práctica cotidiana. La metodología propuesta está basada en el método analítico.

          Palabras clave: Método. Aprendizaje. Catcheo. Errores. Entrada. Viga.

 

Abstract

          The present article, which builds on a previous work devoted to the qualitative and mechanical description of a movement termed the “free (aerial) forward rear-support-bound walkover with full (360°) turn beam approach”, aims to describe a series of didactic tasks designed for the teaching of this movement and to train instructors in the catching maneuvers that it requires. The article also lists and expounds on the most common execution errors encountered in our daily practice as trainers. The methodology proposed by the article is based on the analytic method.

          Keywords: Method. Learning. Catching. Errors. Entrance. Beam.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el artículo que antecede al presente y que se titula “Propuesta metodológica para la enseñanza de la inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal viga (Primera Parte)”, se realiza una descripción cualitativa y mecánica de dicho movimiento. Además de estos dos elementos, el entrenador de deporte de alta competición debe conocer las tareas metodológicas que debe ejecutar la atleta para adquirir el conocimiento motor necesario. Con frecuencia, como en el caso que nos ocupa, la metodología para la enseñanza de elementos técnicos no aparece en la literatura.

Situación problémica

    La metodología para la enseñanza de la «inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal» como elemento de entrada en viga no se encuentra en la literatura especializada por ser un elemento de reciente aparición.

Problema

    ¿Cómo enseñar la inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal en viga?

Pregunta

    ¿Cuáles tareas metodológicas debe realizar la gimnasta para ejecutar la «inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal»?

Objetivo

  • Enunciar las diferentes tareas metodológicas, así como el catcheo para la enseñanza del movimiento objeto de estudio.

Tareas

  • Descripción de las tareas metodológicas y el catcheo para la enseñanza del movimiento

  • Mención de los posibles errores a los cuales el entrenador tiene que prestar atención para que se realice el movimiento con la mayor calidad de ejecución técnica y en el menor tiempo posible

Métodos

Nivel Empírico

  • Observación

Nivel teórico

  • Análisis-Síntesis

  • Revisión documental

  • Revisión bibliográfica

Aportes de la investigación

  • Metodología para la enseñanza de la inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°)” al apoyo dorsal como elemento de entrada en viga

Justificación

    La siguiente investigación es un material didáctico que permitirá a los entrenadores enseñar un elemento técnico nuevo, de bajo riesgo de ejecución y alta dificultad, que no se encuentra todavía en las tablas del código de puntuación femenino. De esta manera, contribuimos a la diversidad de los elementos que pueden realizar las gimnastas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte de alta competición

    El proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte dirigido a la alta competencia es de gran complejidad. Para que dicho proceso tenga éxito, el entrenador debe tener en cuenta factores tales como la edad biológica, edad deportiva, técnica que se desea enseñar, somatotipo del practicante, interés del practicante en la ejecución del elemento técnico1, etcétera., con vistas a alcanzar los más altos resultados deportivos.

    Una vez que el entrenador haya realizado un análisis pormenorizado de los factores anteriormente referidos deberá planificar cómo enseñar la técnica. Para la enseñanza de la técnica deportiva, el entrenador se apoya en la didáctica, que “es el estudio científico de la organización de las situaciones de aprendizaje que vive un estudiante o deportista para alcanzar un objetivo cognitivo, afectivo o motor determinado” (Océano, 2001, 16).

    Existen diferentes métodos para la enseñanza de la técnica. Hotz y Weineck (citados por Weineck, 2005, 513) hacen referencia al método global y analítico, y a los métodos del aprendizaje concentrado y del aprendizaje repartido. De estos el más idóneo para la enseñanza del elemento técnico que nos ocupa es el método analítico. En el método analítico “las secuencias motoras difíciles y/o complejas se dividen en sus componentes funcionales individuales —normalmente en la forma de una serie metodológica de ejercicios— y se avanza en dirección del movimiento global pasando de lo sencillo a lo difícil. Este método se debería utilizar en todos aquellos casos en que el aprendizaje global resulte imposible o en los que el aprendiz desee conocer detalles exactos del movimiento profundizando sobre las relaciones causales” (Weineck, 2005, 513). En la gimnasia artística femenina, casi todos los movimientos se enseñan a partir de este método, dada su pertinencia para movimientos que se realizan en diferentes ejes del cuerpo en una misma unidad de tiempo.

    Según Hotz y Weineck, el proceso de aprendizaje de la técnica deportiva consta de cuatro etapas:

1.     Fase de enseñanza y comprensión

    Se informa al deportista sobre el movimiento que tiene que aprender, y éste elabora las condiciones necesarias para concebir un plan de acción. Para ello le ayudan sus experiencias motoras, su nivel motor inicial y sus dotes de observación y comprensión, a menudo estrechamente ligadas a los factores anteriores.

2.     Fase de coordinación gruesa

    Las primeras experiencias en la ejecución práctica, junto con las indicaciones verbales sencillas, son la principal fuente informativa en esta fase. A su conclusión, la tarea motora se encuentra ya dominada en su estructura gruesa.

    Las formas de manifestación correspondientes a este estadio son un empleo de fuerza exagerado y en parte erróneo, interrupciones en el transcurso temporal, ejecución angulosa del movimiento, ritmo de movimiento equivocado (demasiado lento o demasiado rápido) y ausencia de precisión en el movimiento.

3.     Fase de coordinación fina

    Al final de esta fase de ejercicio y de corrección la tarea motora se encuentra ya dominada en su estructura fina.

    Las formas de manifestación correspondientes son un empleo adecuado de la fuerza, ritmo y volumen de movimiento idóneos, y flujo más intenso del movimiento. La precisión creciente del movimiento se explica básicamente por la comprensión cada vez mejor de las informaciones verbales y de otro tipo.

4.     Fase de consolidación, perfeccionamiento y disponibilidad variable

    En esta fase se consolida la coordinación más fina del movimiento, que se puede aplicar también con éxito en condiciones difíciles e inhabituales. La automatización parcial del movimiento permite al deportista centrar su atención en los puntos críticos de la secuencia motora. Los síntomas correspondientes son la precisión, la constancia y la armonía del movimiento. (citados por Weineck, 2005, 504)

Metodología para la enseñanza de la inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°)” al apoyo dorsal

    Primero debe enseñarse la inversión adelante libre en el suelo.

    Aunque M. L. Ukran en su libro Gimnasia Deportiva hace referencia al «salto mortal con batida de pierna» que es la «inversión al frente sin giro». (1984; 393), su descripción no está acorde con las exigencias de la actividad competitiva contemporánea —entre otras cosas por ser una descripción que data del año 1984— y hemos suplido su patrón cualitativo por uno propio.

    Inversión adelante libre en el suelo:

1.     Se enseñará la posición a la cual hay que llegar (asalto al frente con el pecho haciendo contacto con la pierna de empuje) (Fig. 1).

2.     Desde la posición de firmes, se indicará realizar take off o dar pasos, para luego adelantar un pie y empujar el suelo con la otra pierna. La pierna de empuje queda flexionada al frente con el pecho haciendo contacto con esta, la de impulso queda extendida atrás, los brazos arriba y la vista al frente. (El primer contacto y empuje en el suelo se realiza con el metatarso del pie.)

3.     Con los brazos sujetos a la espaldera, se enseñará a la gimnasta a coordinar las acciones de las piernas. El primer pateo se realiza con la pierna de impulso —el pie está apoyado solamente sobre el metatarso, luego de terminar el empuje y perder el contacto con el suelo— que es la que le da dirección al movimiento, para posteriormente extender explosivamente la pierna de empuje —el empuje se termina con el metatarso del pie, — que es la que hace que el cuerpo despegue a la fase de vuelo.

(Es importante realizar hincapié en la terminación de las piernas extendidas y punteadas para la estética del movimiento.)

4.     En la posición de despegue (Fig. 1) se enseñará a la gimnasta cómo hacer el movimiento de los brazos. Se debe hacer hincapié en que el movimiento es muy rápido. El entrenador le puede sujetar los brazos a la gimnasta y llevarlos hasta el límite de la articulación.

5.     Parada sobre cajones, la gimnasta ejecutará el movimiento completo hasta caer en un plano más bajo sobre colchones. Esta tarea se realizará con ayuda del entrenador. El catcheo2 (ver imágenes) se realizará por el lado contrario a la pierna de impulso: se colocará una mano en el abdomen de la gimnasta para ayudar a subir el centro de masas del cuerpo en el momento del despegue, y la otra mano se colocará en la parte alta de la espalda para facilitar la dirección del movimiento. Cuando la mano que está en el abdomen termina de elevar el cuerpo y darle algo de dirección se retira y se lleva a la parte baja de la espalda. La mano que está en el cuello continúa realizando la vuelta, y cuando ya casi está terminado el movimiento, se retira y se lleva al abdomen para frenar el movimiento hacia adelante.

Secuencia de catcheo para inversión adelante

    Esta tarea también se puede realizar de la estera de acrobacias hacia el tanque de esponja (se colocará un colchón para que la gimnasta no se hunda), desde unos colchones hacia otros en un plano inferior, etc.

6.     Cuando la gimnasta esté realizando el movimiento sola, se colocarán unos cajones o colchones en línea con un minitrampolín de metódica para acrobacia (ajustado para que quede de forma horizontal), todos a la misma altura, de tal forma que la pierna de empuje caiga sobre el minitrampolín y este ayude al cuerpo a salir a la fase de vuelo. El catcheo se realizará en los intentos que el entrenador estime necesarios, y se realizará de la forma indicada en la tarea metodológica número cuatro.

7.     Se comenzará a realizar el movimiento en los colchones que están alrededor de la viga con un trampolín.

    Cuando la gimnasta tenga domino del movimiento con el trampolín se pasará a la viga.

8.     Se realizará el movimiento en la viga.

    Se recomienda colocar un colchón fino o una manta gruesa sobre la viga para evitar que la gimnasta se golpee fuertemente. Antes de ejecutar el movimiento se le orientará que trate de «rodar» sobre la viga. En este momento no es necesario hacer tanto hincapié en la fase de vuelo, pues la única función del despegue es permitirle a la gimnasta pasar al otro lado de la viga rodando por encima de esta, con lo cual se evita que la gimnasta se golpee contra la viga. Para realizar el catcheo (ver tarea metodológica cuatro) se colocará un colchón a la altura del trampolín, que facilitará la maniobra al entrenador.

    El entrenador determinará cuántas veces ayudará a la gimnasta (catcheo) y cuándo quitar la manta colocada sobre la viga.

    Cuando la gimnasta logre realizar el movimiento sola, comenzará a enseñársele un medio giro. Como el movimiento se termina en apoyo de manos, se debe enseñar a la gimnasta a girar con los brazos extendidos abajo.

9.     Con las condiciones de la tarea metodológica cuatro comenzará a enseñarse un medio giro. El entrenador se colocará con un pie sobre el cajón y el otro en el plano bajo, lateral a la gimnasta, de forma tal que cuando esta realice el medio giro lo haga hacia arriba del entrenador. El catcheo (ver secuencia de imágenes siguiente) se realizará de la siguiente manera: la mano más cercana a la gimnasta se colocará en la cadera que está más próxima al entrenador (cadera interior), y la otra mano en la otra cadera (cadera exterior). Luego de que la gimnasta haya unido los segmentos en la fase de vuelo y esté de cabeza hacia el suelo y las piernas hayan pasado un poco la vertical, se le ayudará a realizar el medio giro. De esta manera las manos quedan contrarias al agarre que se aplicó anteriormente a la gimnasta. Se le indicará a la gimnasta que los brazos deben quedar delante de ella en pronación.

Secuencia de catcheo para inversión adelante con medio giro

    Se continuará realizando esta tarea hasta que el entrenador estime. Debe constatarse que la gimnasta realiza el movimiento de forma fluida y elegante antes de pasarla a la viga. Se debe hacer hincapié en que el medio giro se realiza cuando las piernas han pasado la vertical para asegurar que el cuerpo pase al otro lado.

    Se debe hacer énfasis en los movimientos de la pierna de impulso, en la rapidez de la retroversión de brazos y en la explosividad de la extensión de la pierna de empuje. El movimiento va ganando complejidad y se hace necesario auxiliarse de todos los recursos que tenga la gimnasta.

10.     Al igual que en la tarea metodológica seis, este movimiento se realizará con un trampolín.

11.     Realizar el movimiento en la viga.

    Con las condiciones enunciadas en la tarea metodológica siete, comenzará a enseñarse el movimiento. Recomendamos colocar una manta sobre la viga, como la que se coloca en el salto para realizar las entradas con rondada (grupo IV o V de salto). La manta, sin aumentar en demasía el espesor de la viga, permite realizar el apoyo de las manos cuando se culmina el movimiento. El catcheo se realizará cual se describe en la tarea metodológica número ocho.

    Cuando la gimnasta tenga cierto domino del movimiento comenzará a realizarse el segundo medio giro.

12.     Con las condiciones de la tarea metodológica cuatro comenzará a enseñarse el giro completo. La gimnasta realizará el movimiento con medio giro; al caer sobre el colchó dará un pequeño salto, y realizará el otro medio giro. Para la realización del giro completo, la gimnasta deberá comenzar auxiliándose del entrenador. El catcheo (ver secuencia de imágenes siguiente) comenzará cual se describe en la tarea metodológica ocho, pero como hay que acelerar el giro, las manos deben realizar el movimiento más rápido. La mano que está en la cadera interior se mueve como si se dirigiese a la otra cadera, para acelerar el giro como se dijo anteriormente. Esta misma mano se pasa rápidamente a la parte baja de la espalda (la gimnasta se encuentra «de espaldas al suelo») para que sea como un apoyo en el giro. Al terminar el giro la mano que se encontraba en la cadera exterior se coloca en la parte baja del abdomen para detener el giro y detener el movimiento de la gimnasta hacia delante.

Secuencia de catcheo para inversión adelante con giro completo

    Es necesario hacer énfasis en que el giro por los hombros tiene que realizarse lo más rápido posible. Cuando la gimnasta haya logrado una ejecución fluida y con calidad se comenzará a hacer énfasis en la posición de las manos. La primera mano que se coloca encima de la viga estará en posición de supinación y la segunda en posición de pronación.

13.     Se comenzará a realizar el movimiento en la viga como en la tarea diez. El catcheo se realizará cual se describe en la tarea metodológica doce.

    Importante: cuando la gimnasta comience a hacer la ejecución en la viga, no realizará el giro completo. Realizará tres cuartos (3/4) de giro ya que tiene que hacer contacto lo más rápido posible con la viga; el otro cuarto de giro lo realizará sobre el apoyo de la primera mano. Debe hacerse énfasis en la necesidad de empujar rápidamente la viga con el brazo extendido al hacer contacto con ella (ha de buscarse inmediatamente un apoyo para poder terminar el elemento). Es importante tener en cuenta que la fase de vuelo es extremadamente breve y esto obliga a realizar el movimiento lo más rápido posible, empleando todos los recursos que tenga la gimnasta.

    El entrenador determinará si es necesario realizar cualquier otra tarea adicional. Debe valorar las características de la gimnasta y su evolución en la asimilación del ejercicio. Si no observase evolución debe volver a la tarea metodológica anterior para lograr que la gimnasta asimile el ejercicio sin errores y logre una ejecución con la mayor calidad de ejecución técnica.

Errores más comunes

  • Frenar la retroversión la pierna de impulso.

    Esta pierna es la primera que da dirección al movimiento. Una ejecución ineficiente puede traer como consecuencia que la gimnasta caiga de espaldas al suelo.

  • No terminar de extender la pierna de empuje.

    Esta pierna es la que facilita proyéctela proyección del cuerpo hacia la fase de vuelo, una ejecución deficiente puede traer como resultado que la gimnasta caiga en el suelo con las piernas flexionadas o sentada.

  • Brazos flexionados al realizar el movimiento o lentitud del mismo

    El movimiento de los brazos es el que concluye la proyección del cuerpo hacia la inversión. Si este movimiento es lento puede ser que se consiga la inversión pero de forma deficiente. Al flexionar los brazos disminuye el brazo de fuerza y la aceleración velocidad angular que le proporcionan estos al movimiento.

  • Brazos muy separados

    Si la distancia entre los apoyos excede la distancia entre hombros, se deberá ejercer mayor fuerza para poder mantener la postura; además, dicha separación restará valor a la calidad de ejecución técnica. Por otra parte, se corre el riesgo de flexionar los brazos y caer intentar realizar el apoyo.

  • Los brazos se frenan antes de pasar la línea media del cuerpo.

    Esto representa un freno para el movimiento, pues el momento de inercia empieza antes del momento óptimo.

  • Primer brazo de apoyo flexionado

    La flexión del primer apoyo hace que el centro de masas del cuerpo se desplace por debajo del apoyo, lo cual provoca la caída de la gimnasta del aparato

  • Mala postura del cuerpo en el giro que se realiza en el eje longitudinal

    La mala postura del cuerpo provoca que la gimnasta realice el primer apoyo deficientemente y no consiga realizar el segundo, lo cual trae como consecuencia que caiga de la viga.

Conclusiones

Recomendaciones

  • Diseñar tareas metodológicas alternativas para la enseñanza del elemento técnico.

  • Realizar descripción mecánica del movimiento teniendo en cuenta sus características dinámicas.

Notas

  1. Según la cantidad de técnicas que se ejecuten en el deporte se puede dar a escoger al practicante un tipo de técnica o una variante de esta. En otros casos, aunque la técnica a ejecutar no sea de su preferencia, deberá ejecutarla dado que así lo exige la actividad competitiva.

  2. Préstamo lingüístico del idioma inglés que se emplea en la jerga gimnástica para denominar en general el conjunto de acciones que realiza el entrenador para guiar a la gimnasta en la fase de vuelo o atraparla al final de la misma. Proviene del verbo «catch» en su acepción de «atrapar, agarrar».

  3. Los errores fueron tabulados a partir de la experiencia concreta con la gimnasta que ejecutó el movimiento.

Bibliografía

  • Brikina, A.T. (1984). Gimnasia. (Primera edición). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • García, C., Maseda D. (2011). Propuesta metodológica para la enseñanza de la inversión adelante libre sin manos con giro completo (360°) al apoyo dorsal viga. Primera Parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Nº 159. http://www.efdeportes.com/efd159/ensenanza-de-la-inversion-adelante-viga.htm.

  • Océnao (Ed.). (2001). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y actividades prácticas. Madrid, España.

  • Smoleuskiy, V., Gaverdouskiy, V. (1990). Tratado general de gimnasia artística deportiva. Barcelona, España: Paidotribo.

  • Ukran, M. L. (1984). Metodología de los ejercicios gimnásticos. (Primera edición). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Ukran, M. L. (1984). Gimnasia deportiva. (Primera edición). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. (Primera edición). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados