El control médico en los ajedrecistas de la alta maestría competitiva | |||
Entrenadora de Ajedrez. Maestra Nacional de Ajedrez Licenciada en Cultura Física y Deportes. Profesora asistente Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” |
Lic. Beatriz Martín Campos (Cuba) |
|
|
Resumen El ajedrez por sus características siempre se ha visto como una disciplina que no necesita el control médico en sus jugadores de “Alta Maestría Competitiva”, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Este trabajo pretende demostrar mediante criterios de la autora la necesidad de un control médico en los jugadores de primer nivel en este deporte teniendo en cuenta criterios expresados por algunos Grandes Maestros cubanos. Palabras clave: Ajedrez. Stress. Fatiga. Control médico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En todos los deportes es necesario realizarle a los deportistas un control médico antes de aplicar las cargas físicas mediante el ejercicio físico complementario con el objetivo de conocer el estado en que se encuentra el organismo, las patologías y lesiones que presentan en ese momento o puedan aparecer en el transcurso de un período de tiempo producto la actividad que se realiza.
Muchos autores aseguran que en ocasiones los entrenadores y el cuerpo técnico le restan importancia a este componente de la preparación, lo subvaloran, sin darse cuenta los perjuicios negativos que puede traer el no realizar un control médico, no sólo porque los resultados no sean los esperados sino ya que por encima de todo esta el atleta. ¿Cuántas historias hemos escuchado sobre deportistas que han fallecido por manifestársele algún padecimiento antes, durante o después de concluida una competencia al que no se le ha hecho el más mínimo caso o simplemente que los han sacado para siempre del deporte por desconocerse su existencia? Accidentes cardiovasculares y neurológicos, deformaciones o malformaciones de nacimiento o adquiridas, entre otras.
Los ajedrecistas, aunque son personas que reciben poca carga física comparado con otras especialidades deportivas, necesitan también de este control médico ya que este deporte provoca con el de cursar de los años diferentes enfermedades y trastornos como consecuencia de la carga psicológicas, físicas y las malas posturas adoptadas durante el entrenamiento y las competencias, afecciones que le limitan desempeñarse al máximo en la actividad que realizan, estos jugadores pueden poseer otras enfermedades de carácter hereditario o que hayan padecido en su niñez que hayan dejado secuelas y necesitan ser chequeadas para su tratamientos.
Existen varios autores que, según la concepción y criterio de cada estudioso de la clasificación de los deportes; no tienen idea de donde ubicar al ajedrez ya que en las primeras clasificaciones fue considerado como juego y más reciente como un juego-deporte. Para el trabajo metodológico en diferentes esferas del mundo del deporte en nuestro país, en dependencia del lugar, ha sido ubicado en varios grupos: grupo de tiempo y marca, en arte competitivo y deportes con pelotas. Lo cierto es que ninguno de ellos se pone de acuerdo y por sus características físicas es un deporte difícil de definir porque asume elementos de varios de ellos. Consideramos que puede ser clasificado desde el punto de vista fisiológico como un deporte: acíclico, no estándar y variable en su proyección ante la actividad de ciclos combinados (aerobios y anaerobios).
Estados funcionales presentes a este nivel antes, durante y después de la competencia
En este deporte aparecen los tres tipos de estados de prearranques según la clasificación de los mismos por el tiempo de aparición: temprano, próximo y normal. Las características psicológicas de estos estados de prearranques presentes son: exaltado, apático y normal o combativo.
El estado de prearranque esta dado para los jugadores en dependencia del jugador, el torneo y la importancia de la partida que sostendrán si les influye o no en sus aspiraciones e intereses personales, del equipo y competitivos.
En este nivel de “Alta Maestría Competitiva”, los jugadores se dividen en varios grupos a la hora de enfrentar la partida en sus acciones previas:
Algunos prefieren bañarse antes de ir a la partida aunque muchas veces relaja el cuerpo y para ir más frescos para la partida.
Otros prefieren no hacerlo pues la relajación le provoca una extrema inhibición ante el tablero y le disminuye la concentración de la atención.
La mayoría de los jugadores prefieren dormir antes de ir a la partida para sentirse descansado y poder soportar la tensión de juego y el tiempo de duración de la partida.
Las causas fundamentales de la inestabilidad emocional en las condiciones de las competencias de ajedrez pueden ser de tres tipos:
La insuficiente preparación o entrenamiento, el sobreentrenamiento del ajedrecista por medio de cargas psicológicas y de contenido técnico – táctico, debido a las cuales las condiciones emocionales de la competencia se conviertan en un estímulo colosal provocan las descoordinaciones e incoherencia en las funciones vegetativas y la desorganización de las acciones del ajedrecista.
La elevada excitabilidad emocional general de un trebejista dado como un rasgo individual de su capacidad de autocontrolarse.
La carencia de correlación entre la experimentación del sentido de gran responsabilidad con el resultado de su presentación en las competencias y la insuficiente preparación para ellos.
A diferencia de los demás deportes, los jugadores de ajedrez no realizan calentamiento previo para la competencia por no considerar la necesidad de preparar al cuerpo para la actividad. Sin embargo, si se puede realizar ejercicios respiratorios, de estiramiento en las zonas donde por las presiones de la partida pueden provocar tensiones musculares (principalmente las zonas del cuello y la espalda). Además, y es la forma que por lo general se realiza es desde lo vegetativo, es decir, desde una preparación psicológica previa como antes tratamos mediante el autocontrol y ejercicios de visualización que permiten controlar al organismo en la preparación para el evento desde meses antes de su realización.
El stress es uno de los elementos psíquicos con impacto físico más frecuentes en los ajedrecistas de la alta competición y esta afirmación está dada por varios factores psicosociales relacionados con su entorno y su mundo interior. Los factores más frecuentes evidenciados en ellos son: la presión ante competencias que implican la necesidad de un buen resultado y que en su mayoría son del primer nivel y exigen de ellos un esfuerzo elevado; mantenerse en los primeros lugares del rating en el país (ya que definen la inclusión en eventos importantes y ser parte del equipo nacional), así como ir ganando una mejor ubicación en el internacional (casos Leinier y Bruzón); la falta de preparación física para afrontar un período competitivo arduo donde por lo general en las últimas partidas se evidencia un cansancio y agotamiento producto del stress; el compromiso con sí mismo y ante la sociedad y los directivos del deporte por metas y compromisos trazados; casi el cien por ciento de estos jugadores son cabeza de familia (por ser longevo aunque esto no descarta a los jóvenes también) por ser la figura principal desde el punto de vista económico y que lleva el peso de todos aquellos que los rodean y dependen de alguna medida de ellos; preocupaciones por problemas y estados de salud de ellos y los familiares allegados. Todos estos factores de alguna forma han influido negativamente en sus preparaciones y posterior rendimiento en competencias que requieren de un alto nivel competitivo. Posterior a altos niveles de stress aparece en cierto grado la fatiga.
En el ajedrecista aparece el estado de fatiga por la pérdida temporal de la capacidad de trabajo o que el jugador no es capaz de emplearse al máximo de sus posibilidades afectando tanto su juego como el desempeño de este en la competencia o período competitivo.
En el ajedrez se manifiesta por diferentes reacciones termorreguladores del comportamiento, que pueden ser alimentarias, de vestimenta, postulares, etc. También las reacciones medioambientales que producen un cambio en la psiquis de envergadura y tienen una gran influencia. Se afecta las actividades perceptivas, las motoras involucran una carga y rigidez de los músculos que intervienen en el proceso (músculos de la cabeza, el cuello, la espalda, los brazos, glúteos y bíceps femoral).
Control visual
La mayoría de los ajedrecistas de este nivel a través de los años presentan problemas visuales producto de fijar la visión en el tablero y las piezas, en la preparación utilizando las computadoras y en la lectura de la bibliografía. Por lo que se hace necesario realizar pruebas visuales cada un tiempo determinado: de acomodación, sensoriales, psicométricas y de habilidad.
Aplicaciones prácticas
El Instituto de Medicina Deportiva debe disponer de:
Escalas de lectura que permitan valorar la agudeza visual.
Tablas de Polack y de Ishihara para la visión de colores.
Aparatos que permitan efectuar estas mediciones con resultados más constantes.
Campímetros, el campo visual puede valorarse clínicamente de forma muy aproximada.
Control ortopédico: los problemas posturales
Con frecuencia los ajedrecistas en su entrenamiento y competición, así como cuando utilizan las computadoras, adoptan, al sentarse, posturas forzadas de forma voluntaria e involuntaria, para evitar reflejos u otras molestias. Las posturas forzadas aumentan la presión en los bordes de los discos elásticos situados entre las vértebras. En los casos de posturas incorrectas crónicas, estos discos se dañan disminuyendo la flexibilidad de la columna vertebral y dolores en la columna vertebral.
En las zonas de las vértebras del cuello es donde más abundan distintos canales para los nervios y venas. Si estos canales se estrechan por adaptación de posturas forzadas, como puede ser mantenerse la cabeza frecuentemente torcida, pueden producirse alteraciones del riesgo sanguíneo y dolores de nuca y cabeza.
Existen enfermedades o patologías más frecuentes que pueden aparecer en los ajedrecistas son: escoliosis, sacrolumbagia, lordosis, cifosis, cifo-lordosis. Estas enfermedades, después de ser diagnosticadas por un especialista mediante la realización de exámenes específicos, su tratamiento debe ir encaminado al mejoramiento de las condiciones de vida y disminuir el dolor que la misma por su grado pueda causar a este jugador para el desarrollo de su actividad tanto en entrenamiento como en competiciones, llevar a cabo el especialista una batería de ejercicios específico de cada una como parte de su preparación física, lo que se recomienda asistir a un área terapéutica. Algunos de estos dolores pueden ser por causas musculares y no ortopédicas.
Un cambio frecuente de la postura trasera, media, delantera, estimula la irrigación sanguínea y alivia las molestias en la columna vertebral.
Enfermedades más frecuentes desde el punto de vista muscular son: dorsalgia, lumbalgia, dolor del hombro y del cuello, síndrome del túnel carpiano, tendinitis, bursitis y epicondilitis.
Control circulatorio y cardiovascular
La adopción de la postura de sentado durante mucho tiempo provoca, como afirmamos anteriormente, hinchazón en las extremidades inferiores, adormecimiento de algunas partes del cuerpo donde haya un corte del fluido sanguíneo. También, la intensidad del trabajo, la atención y la tensión puede provocar cefaleas, derrames cerebrales y visuales, aumento o disminución de la presión arterial, taquicardias, etc
Producto a la intensidad de las partidas en este nivel de jugadores es necesario realizar un control sistemático del aparato cardiovascular mediante la realización de tomas frecuente de la presión arterial, electrocardiogramas ya que pueden aparecer patologías y/o accidentes cardiovasculares que pueden ser prevenidos o atacado a tiempo gracias a estos controles. El Electrocardiograma permite: determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías; indicar bloqueos coronarios arteriales; se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, calcio, magnesio u otras; permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo aurículo -ventricular, bloqueo de rama); mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo; suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón.
Para el control a través de la sangre se deben realizar pruebas generales: urea, glicemia, hemoglobina, colesterol, hematocrito, leucograma con diferencial, eritrosedimentación, transaminasa glutámico pirúvica, transaminasa glutámico oxalacética, triglicéridos, acido úrico, creatinina, ácido láctico en sangre
Control nefrológico
Los ajedrecistas pasan mucho tiempo en posición postural sentado, lo que permite que presente problemas en el funcionamiento de los riñones. Considerando esta como la causa fundamental de estas afecciones desde el orden nefrológico sin descartar que puedan existir causas hereditarias. No sólo la postura adoptada puede causar trastornos de esta índole, en menos cuantía, los apuros interminables como suceden en la actualidad posibilitan que el jugador permanezca soportando los deseos de ir al baño hasta salir de este o la culminación de la partida.
Es importante un control sistemático mediante las pruebas de: diuresis, ultrasonido renal y parciales de orina.
Control neurológico
En este campo las afectaciones pueden estar dadas por el desgaste mental del incremento de la actividad neurofuncional. Para el conocimiento del estado neurológico del deportista es necesario previamente realizar: interrogatorio o anmnesis y examen físico neurológico.
De encontrarse algún indicio de afectación se lleva a cabo exámenes complementarios de acuerdo a la sintomatología, por ejemplo: síntomas de parestesias o debilidad muscular en miembro superior se realizarían Estudios de conducción nerviosa.
Electro conducción: evaluación de la capacidad funcional del sistema nervioso periférico.
Escalas psicológicas de evaluación: escalas de evaluación de síntomas de Ansiedad y Depresión (Hamilton y Zung) y escalas con mayor orientación diagnóstica (Demencia, esquizofrenia, etc.), escalas de fatiga mental (escala de Yoshitake)
Tareas de cronometría mental: Tiempo de reacción simple o discriminativo.
Exámenes clínicos neurológicos generales.
Hacer pruebas clínicas normales de neurología y pruebas especiales de electro conducción para determinar el estado fisiológico del sistema nervioso.
Podemos concluir este epígrafe considerando que es necesario el control médico en estos deportistas dado por la necesidades que tiene nuestro deporte que sus jugadores de primer nivel posean un cuerpo lo más sano posible alejados o bajo tratamientos de enfermedades hereditarias o adquiridas como consecuencia de la actividad que realizan, también contribuyendo de esta forma a un estado mental más optimo para enfrentar el entrenamiento.
Conclusiones
Lo antes expuesto nos permite concluir que aunque los ajedrecistas nos reciban supuestamente grandes cargas físicas, es eminentemente necesario por las características del deporte. El cerebro es quien recibe las cargas y mayor agresión en el organismo, además de la posición de competir que adquiere el jugador, y si a esto le unimos que es un deporte que se puede practicar hasta edades longevas nos enfatiza más la importancia y necesidad del control médico en los jugadores de la “Alta Maestría Competitiva”.
Bibliografía
Alfonso, R. y Pila, H. (1985) Experiencias de un método para la preparación de atletas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Beyer, J. (1992) Entrenamiento de élite II. Madrid, Editorial Eseuve S.A.
Delgado, G. (1998) El proceso de entrenamiento a largo plazo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Desoille, H. y Cols. (1986) Medicina del trabajo. Tomado de la edición española. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. Versión original en francés. Segunda parte.
De Bono, E. (1991) El pensamiento lateral. Manual de creatividad. 1ra edición. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Diccionario Mosby Pocket de Medicina y Ciencias de la Salud. (2000) Ediciones Hacourt, 1ra Edición, España.
Dvoretsky, M. y Yusupov, A. (1992) Entrenamiento de élite I. Madrid, Editorial Eseuve S.A.
Dvoretsky, M. y Yusupov, A. (2000) Método de trabajo con ajedrecistas de división superior. Material mecanografiado.
Forteza, A. (1997) Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología, carga, estructura y planificación. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Forteza, A. y Ranzola, A. (1998) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico - Técnica.
Forteza, A. y Ranzola, A. (1999) Direcciones del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico - Técnica.
Forteza, A. y Ranzola, A. (2000) El problema científico en el entrenamiento deportivo. Material mecanografiado.
García, J. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Himnos.
Grosser, M. (1992) Alto Rendimiento. Planificación y Desarrollo. Barcelona, Editorial Martínez Roca.
Laplaza, J. (2002) Sobre el entrenamiento de alto rendimiento. Material mecanografiado.
Laplaza, J. (2002) Habilidades intelectuales en el Ajedrez. Material mecanografiado.
López, J. (1995) Fisiología del ejercicio. Madrid, Editorial Médica Panamericano.
Ozolin, N. (1983) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico - Técnica.
Pérez, E. (2001) La carpeta Metodológica: instrumento para el control y la supervisión científico – técnica y metodológica de la prelación deportiva. (Tesis para la obtención del grado científico de Máster en entrenamiento deportivo) Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo.
Russel, L. (1994) Estados de pre – arranques y sus particularidades psicológicas. Dirección General de Desarrollo del deporte. México.
Schmidt, P. Como piensan los Grandes Maestros. Barcelona, Colección Escaques, Ediciones Martínez Roca.
Suetin, A. El laboratorio del ajedrecista. Barcelona, Colección Escaques, Ediciones Martínez Roca.
Ubilava. I. (2003) Algunas consideraciones acerca del entrenamiento. Material mecanografiado.
Viru, A. (1995) Mecanismo de adaptación biológica y entrenamiento. Barcelona, Revista: Entrenamiento Deportivo.
Zatsiorski, V. (1990) Metrología Deportiva. Moscú, Editorial Planeta.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires,
Octubre de 2011 |