efdeportes.com

Ejercicios dirigidos a potenciar la efectividad del tiro en salto 

para las niñas de 11 y 12 años con la intervención de los 

activistas del deporte balonmano en el Reparto Cepero Bonilla

 

Lic. en Cultura Física

(Cuba)

Luis Noel García Estévez

saborit0106@ucp.lt.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se realiza en un grupo de niñas del equipo de balonmano en la categoría once y doce años; con vista a favorecer la efectividad del tiro en salto, las cuales desaprovechan las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de este deporte en las edades tempranas desde la elaboración de ejercicios con la influencia del activismo deportivo comunitario en el municipio Colombia.

          Palabras clave: Ejercicios. Tiro en salto. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Consideraciones teóricas concernientes a la técnica del tiro en salto del deporte de balonmano

    Debemos destacar que los elementos técnicos que aparecen en los programas para la preparación del deportista, se proyectan de forma muy abierta y en sentido general, no delimitan conocimientos a adquirir dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, sería bueno señalar que para que existan exigencias de dominio de determinadas habilidades, antes se deben haber trabajado, de forma muy precisa los diferentes contenidos para logra el vencimiento de las habilidades motrices básicas del balonmano.

    Dentro de estos elementos técnicos encontramos los tiros, los cuales tienen como finalidad principal el jugador en ofensiva; para ello es obligado crear la oportunidad, evitando la interposición del adversario entre el balón y la portería. El ángulo de tiro se consigue siempre por la evolución táctica del jugador, eligiendo este el tipo de técnico para obtener los mejores resultados; por esta circunstancia, el atacante debe conocer la mayor cantidad posibles de tiros que le permitirán lograr sus fines ante las diferencias técnicas de marcaje.

    El tiro a portería desde el punto de vista de la táctica se define como: “la elección del momento en que el jugador a la ofensiva, puede realizar el lanzamiento a la portería para lograr realizar el gol”. (Falkowski, 1979)

    Las condiciones que debe reunir un tiro:

  • Potencia y precisión.

  • Sorpresa, que se logra a base de una gran velocidad de ejecución de los gestos que preceden al lanzamiento. Armado de brazos lentos.

  • Protección, sobrepasando o alejándose de la órbita de perturbación del oponente directo, o interponiendo el propio cuerpo entre el balón y el contrario.

    El atacante que va a realizar un tiro a puerta a de tener en cuenta:

  • La colocación del portero.

  • La densidad de defensores ante el área y frente a él.

  • Distancia que le separa de la portería.

  • Puntos fuertes en el tiro del propio jugador.

    En la técnica del tiro existen varias formas de realización, entre ellas la del tiro en salto.

Descripción de la técnica tiro en salto

    El jugador en posición del balón progresa en línea recta hacia la portaría aprovechando al máximo los tres pasos, salta al frente (longitudinalmente) se prepara en la última parte de la suspensión el balón, se gira un poco el tronco, pero sin perder un solo instante la visión de la portería y se suelta la pelota lo más cerca posible de la misma. El hecho de soltar el balón en el vértice del salto o un poco más tarde, depende de la reacción del portero.

Errores más comunes del tiro en salto

  • Saltar con el mismo pie de la mano que sostiene el balón.

  • Llevar la rodilla al frente.

  • Realizar más de tres pasos.

  • Dejar el balón por delante del pecho a la altura del hombro.

  • Saltar de frente sin hacer la torsión del tronco.

    Este elemento técnico de acuerdo al diseño del programa de preparación del deportista para el deporte de Balonmano, solamente se desarrolla a través de juego, no aparece en el contenido de este documento, el trabajo con las habilidades aislada, algo importante para que las niñas tengan la posibilidad de repetir con más frecuencias las mismas, para llegar a fijar mejor un conocimiento, a través del método de repeticiones, y luego poder consolidar dichas habilidades en el juego de forma combinadas con otras habilidades.

    Es necesario destacar como aspecto importante para lograr la asimilación de la técnica del tiro en salto, el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera general, debido a que constituye el objeto de estudio de la didáctica, desde la posición epistémica que se asuma, la relación entre los componentes que lo integran como es el caso de los objetivos, los contenidos, los métodos, los sistemas de ejercicios, los medios a utilizar, la forma de evaluación y por otro lado al profesor, los activistas y los alumnos en función de un aprendizaje más sólido.

    Klingberg (1985) expone, que la enseñanza y el aprendizaje son las bases para adquirir la instrucción y el aprendizaje de la educación socialista, concepción que reconoce una enseñanza científica, brotada producto de las propias necesidades de la sociedad, pero limitando el concepto al separar el aprendizaje de los procesos de instrucción, con un insuficiente reconocimiento explícito de los cambios en el desarrollo de la personalidad.

    Por su parte, Forteza y Ranzola (1988) desde una concepción de la didáctica del deporte, refieren que el fin de la enseñanza debe estar dirigido a la utilización del conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.

    Valorando que la preparación debe estar dirigida en dos direcciones

  1. Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica.

  2. Hacia la concretización de estos factores en un todo.

    Los autores Rico y col. (2000) definen: Que el proceso de enseñanza-aprendizaje, "tiene como fin esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo el camino mediatizador fundamental para adquirir los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores, legados por la humanidad “. (Rico y col. 2000, p. 23).

    Esta concepción queda reflejada en los objetivos que aparecen en el programa de preparación del deportista (2009), donde se pretende con la formación integral de la niña desde la práctica del balonmano, que este llegue a convertirse en un atleta revolucionario, preparado en la esfera axiológica y en los elementos técnicos tácticos para el juego.

    Según Zilberstein (1999) posición que se asume en esta investigación, una definición actualizada de la didáctica debe reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas.

    De forma general resaltan dos tendencias epistémicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, la primera donde el rol fundamental está en la actividad protagónica del profesor, en un acercamiento hacia una didáctica tradicional, y en segundo lugar, la que da el papel principal al escolar, donde se establecen relaciones creativas y reflexivas durante el desarrollo de la actividad, la comunicación, y la socialización, que conducen al desarrollo integral de la personalidad, en una didáctica que tira y conduce el desarrollo, que en este caso se sustenta en el paradigma histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores.

    En tal sentido destacan los trabajos de: Zilberstein (1999) Castellanos (2001-2003), Rico (2003) y Pérez y col. (2004).

    Esta última autora y sus colaboradores en la obra “Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales”, puntualizan las características generales de una didáctica desarrolladora, que atinan con las que se deben tener en cuenta para las clases del balonmano, con las siguientes:

  1. Centrar la atención en los sujetos, o sea en las niñas y en el profesor.

  2. Planificar la clase en correspondencia con el diagnóstico de las niñas donde se tenga en cuenta el nivel de desarrollo actual y potencial que posean, para propiciar la atención a las diferencias individuales.

  3. Propiciar el desarrollo de las potencialidades de las niñas, desde una dirección científica del proceso, con atención especial a la actividad cognoscitiva y práctica que se logra a través del juego diario.

  4. Propiciar la comunicación y la socialización en el aprendizaje de los elementos técnicos y las reglas del balonmano.

  5. Provocar la aplicación de los contenidos en situaciones de juego reales, a partir de las condiciones del contexto.

  6. Estimular el desarrollo de estrategias que permitan regular la forma de pensar, sentir y actuar de la niña durante el juego y contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

    Es necesario señalar que para la enseñanza y aprendizaje que debe alcanzar la categoría 11 y 12 años femenino, en los diferentes contenidos previstos para el programa de preparación del deportista, están diseñado diferentes objetivos a lograr dentro de la preparación de este.

Objetivo general

  • Asimilar de forma global los elementos constituyentes del balonmano.

Objetivo educativo

  • Adquirir hábitos morales y volitivos, así como un espíritu colectivista, basado en los principios de la educación.

Objetivos instructivos

  1. Adquirir patrones motrices básicos de los elementos técnicos.

  2. Lograr un dominio global teórico- práctico del reglamento de juego como parte de su preparación para futuras competencias.

  3. Aplicar el conocimiento de las partes básicas de la táctica de juego.

  4. Mejorar el estado físico insistiendo en las capacidades esenciales en este período, como la velocidad, resistencia aerobia y flexibilidad.

  5. Alcanzar una predisposición psicológica que deberá conservar el balonmanista durante toda su carrera.

    En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Balonmano, las relaciones entre el profesor y las niñas, son diversas y dinámicas, donde la niña se convierte en sujeto activo de su aprendizaje y el profesor en un guía que facilita los mecanismos y que enseña a aprender, al proponer actividades y ejercicios variados sobre la base de la realidad de las niñas y los objetivos que se persigan, en aras de lograr un aprendizaje desarrollador en estos.

    Castellanos y col. (2001) puntualizan que “un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”. (Castellanos y col. 2001, p. 33)

    Ello coincide con la idea de González y Reinoso (2004), cuando plantean que “los individuos se constituyen en personalidades, que establecen relaciones sociales concretas entre sí, y con los objetos, medios y resultados del trabajo, mediante la actividad práctica”. (González y Reinoso, 2004, p. 147)

    Es de destacar en la conceptualización anterior, el papel protagónico que debe desempeñar las niñas en el aprendizaje de los parámetros técnicos del tiro en salto en el balonmano, a partir de las orientaciones que reciba del profesor y el activista, que pueden ser a través de una demostración práctica, una lámina o un material de vídeo.

    Justamente el juego de balonmano por sus características dinámicas, creativas y cambiantes, constituye un recurso didáctico indispensable para llevar a la práctica educativa el enfoque de aprendizaje desarrollador.

    Las definiciones que asumen varios autores del proceso de la actividad deportiva, enfatizan en sentido general en alcanzar un resultado deportivo, por encima de una formación integral a lograr con las niñas que se encuentran en edades tempranas, de once a doce años, es decir, una formación desarrolladora.

    Sin embargo, el enfoque y las expectativas de las posiciones teóricas asumidas anteriormente, vienen a propiciar la presentación de posibles soluciones a la necesidad de una metodología de enseñanza con un enfoque desarrollador, tomando como referencia al deporte para la formación de las habilidades básicas y prácticas del Balonmano en las edades tempranas de once a doce años, de forma tal que le sirva para cumplir con las exigencias progresivas de rendimiento deportivo.

    El planteamiento anterior confirma la necesidad social de la investigación por cuanto las propuestas didácticas y metodológicas actuales, no se ajustan a las ideas que reflejan los elementos que estructuran las definiciones asumidas referentes a, didáctica integradora y aprendizaje desarrollador, implícitas en la esencia de la definición del proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentos indispensables que exige la dinámica de un conjunto de ejercicios técnicos propiciadores de un ambiente de aprendizaje desarrollador en las niñas de estas edades.

    Un elemento que demuestra y corrobora la reflexión anterior se constata, en que las clases del Balonmano están marcadas por un estilo conductista de estímulo y respuestas preacondicionadas por los profesores y en algunos casos por los programas, es decir, componentes personales y no personales que excluyen los sentimientos, las emociones, criterios, posiciones y sugerencias de las niñas de forma tal que propicien un ambiente de comunicación respetuoso y socializado en la enseñanza y el aprendizaje del balonmano.

    Por otra parte es necesario tener en cuenta que la eficacia de la enseñanza se mide por la capacidad de promover los aprendizajes, se puede destacar entonces que toda enseñanza no produce necesariamente aprendizaje, y se puede haber aprendido algo sin una enseñanza correctamente planteada, simplemente por maduración del individuo. La valoración de la enseñanza de un objetivo dependerá de la complejidad de esos aprendizajes y de la participación, con una adecuada didáctica en la aplicación de los mismos, del profesor. Se plantea la necesidad de tener en cuenta ciertas características del aprendizaje (Leyes de desarrollo evolutivo de las niñas, y del aprendizaje motor).

    Por lo visto al parecer es importante tener presente para la enseñanza y aprendizaje del deporte, que el movimiento voluntario es el que a los profesores deportivos en un contexto escolar, les interesa que los alumnos y alumnas realicen. Si la principal característica del movimiento voluntario es la intencionalidad de la acción, y si la inteligencia es la característica que diferencia al hombre del resto de los seres vivos, se debe basar todo el trabajo en una concepción cognitiva de la motricidad. Partiendo que esta concepción debería hacer plantear algunos de los posicionamientos tradicionales del aprendizaje deportivo y orientarlo hacía una concepción global, por lo menos en las etapas de formación y de forma especial en la iniciación deportiva.

    Sobre la base de lo expresado anteriormente, es preciso definir la posición que se adopta en esta investigación con respecto a la categoría comunidad.

    Según Méndez Días (2005) “comunidad es una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes de comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes y desarrollan un sentimiento de identificación o pertenencia con algún símbolo social”.

    Porzercanski (1983) extrae de las definiciones existentes una serie de elementos que se repiten: vinculación, estructura acabada, medios y fines comunes, que son característicos de un grupo social organizado y estructurado en tanto sector de la sociedad global.

    En dependencia con el espacio que la comunidad ocupa, esta se divide en dos grandes grupos: comunidades urbanas y comunidades rurales.

    El análisis de los criterios de los diferentes autores con respecto al concepto comunidad, permitió compartir y asumir la definición dada por Héctor Arias (1995) ya que abarca de forma clara y sintética los elementos que a juicio del autor distinguen una comunidad y que se ajustan a las necesidades de esta investigación.

Bibliografía

  • Ander Egg, E. Diccionario de Trabajo Social. Ed. Lumen, 1995, Argentina, p. 65-66.

  • Ander Egg, E. Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad. Ed. Ateneo, 1982, México.

  • Barcenas, D. Balonmano Técnica y metodología. Editorial Gymnos.

  • Cuba. Comisión Nacional de Balonmano. Programa de Preparación del Deportista. Ciudad de la Habana, Ed. Deportes, 2009.

  • Ealo de la Herrán, J. Balonmano. Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1984.

  • Federación Cubana de Balonmano. Programa de preparación del deportista. 2008.

  • Fonseca, Márquez, A. Preparación técnica especial Ciudad de La Habana, Ed. Técnica, 1998.

  • Forcades, R. Guía Metodológica de Balonmano. La Habana, 1987.

  • Forcades, R. Selección de Textos de Balonmano. Ed, La Habana, 2008.

  • Franger, R. Del Balonmano casi todo. Edición patrocinada por la asamblea legislativa de Panamá, 2001, Panamá.

  • García Batista, G. Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educación, 2003.

  • Martínez Puig, R. y Hernández, R. Balonmano. Manual para la Docencia. Camagüey, 2006, Cuba. (Capitulo I. Historia del Balonmano).

  • Nogueiras, L. La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Ed. Narcea, Madrid, 1996, España, 35-37pp.

  • Reynaldo, F. y Osmel, P. Tendencias actuales del entrenamiento en el Balonmano. Ed. Deportes, 2007, Cuba.

  • Ruiz Aguilera, A. Metodología de la enseñanza de la educación física. Tomo II. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1985.

  • Vigotsky, L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Ed. Científico Técnica, 1987.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados