Caracterización antropométrica en estudiantes de postgrado | |||
*Servicio de Fisiatría. Seguro Social de Maracay. Maestrante del subprograma de Fisiología del Ejercicio del Instituto Pedagógico de Caracas **Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Campus Bárbula. Maestrante del subprograma de Fisiología del Ejercicio del Instituto Pedagógico de Caracas |
Rosmira Barbera* César Corvos** (Venezuela) |
|
|
Resumen El estudio tuvo como objetivo determinar la composición corporal y el somatotipo en una muestra de estudiantes de postgrado. Se realizó bajo la modalidad de estudio de campo de tipo descriptivo. La muestra fue elegida de manera intencional y conformada por 22 estudiantes de postgrado pertenecientes al subprograma de fisiología del ejercicio del Instituto Pedagógico de Caracas, 6 del sexo femenino y 16 del sexo masculino, y edades comprendidas entre 22 a 50 años. Para la cuantificación de la composición corporal se aplica la propuesta de De Rose y Guimaraes en el cual se tienen en cuenta cuatro componentes corporales: masa grasa, masa ósea, masa residual y masa muscular; para la estimación del porcentaje de grasa de cada sexo se empleó la ecuación de Carter, la masa ósea se calculó de la ecuación modificada por Rocha, la masa residual se determinó según la ecuación de Wurch y la masa muscular se dedujo de la propuesta de Matiegka, y finalmente se empleó el protocolo de Heath-Carter para la determinación del somatotipo. Se hicieron mediciones antropométricas, usándose para ello un equipo completo de antropometría. Los datos fueron recopilados en la planilla de registro antropométrico de Norton y Olds. Se concluye así que el porcentaje muscular es el predominante para la muestra de maestrantes seguido por la masa residual, la masa ósea se encuentra ligeramente por encima con respecto a la masa grasa, alcanzando estos dos, los valores más bajos para la composición corporal según el modelo químico de los cuatro componentes, así mismo, los maestrantes presentan una tendencia del somatotipo mesomorfo-endomórfico, siendo el primer componente mayor que el segundo. Palabras clave: Composición corporal. Somatotipo. Estudiantes de maestría.
Abstract The study had as objective to determine the corporal composition and somatotype in a sample of postdegree students. It was made under the modality of study of field of descriptive type. The sample was chosen of way intentional and conformed by 22 students of postdegree pertaining to the subprogram of physiology of the exercise of the Pedagogical Institute of Caracas, 6 of the feminine sex and 16 of masculine sex, and ages between 22 to 50 years. For the quantification of the corporal composition the proposal of Rose and Guimaraes is applied in who four corporal components consider: greasy mass, bony mass, residual mass and muscular mass; for the determination of the percentage of fat of each sex the equation of Carter was used, the bony mass calculated of the equation modified by Rocha, the residual mass was determined according to the equation of Wurch and the muscular mass was deduced of the proposal of Matiegka, and finally the protocol of Heath-Carter was used to determine somatotipo. Anthropometric measurements became, being used for it a full field equipment of anthropometry. The data were collected in the list of anthropometric registry of Norton and Olds. One concludes so the muscular percentage is the predominant one for the sample of graduate students followed by the residual mass, the bony mass is slightly superficially with respect to the greasy mass, reaching these two, the lowest values after the corporal composition according to the chemical model of the four components, also, the graduate students present/display a tendency of somatotype mesomorph-endomorph, being the first component greater than the second. Keywords: Corporal composition. Somatotipo. Students of masters.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La antropometría es una técnica que busca realizar mediciones en el cuerpo humano (tanto en vivos como en muertos) para dar respuesta a diversas problemáticas de distintos tipos: nutricional, rendimiento deportivo, identificación, confección de vestimentas, diseño y construcción de armas, mobiliarios, maquinarias, automóviles, prótesis, entre otras, en concordancia con lo planteado por García y Pérez (2002).
Tal y como señala la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, 2001), los estudios antropométricos incluyen una serie de herramientas con cálculos diversos para el análisis de datos, tales como el somatotipo, el fraccionamiento de la masa corporal, estimaciones de la proporcionalidad o la predicción de la densidad corporal con diversas ecuaciones de regresión; además presentan distintas orientaciones, que abarcan temáticas como el seguimiento y control de atletas, aspectos nutricionales, procesos de crecimiento y desarrollo o el rendimiento motriz. A través del método antropométrico de medición indirecto, se planteó en el presente trabajo la cuantificación de aquellas características que conforman la composición corporal, partiendo de que ésta emplea diversos métodos basados en mediciones para la determinación de masas y proporciones porcentuales de estas, a partir de una división de la estructura corporal en compartimientos que difieren según los procedimientos dividiendo así en masa grasa y masa magra representando sólo 2 componentes; y masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y la piel representando cinco componentes según Víscido (2002).
De la misma manera, de acuerdo con Carratalá, Benavent y Cerques (2004), expresaron que el estudio de la composición corporal permite cuantificar los componentes estructurales principales del cuerpo humano: músculo, hueso y grasa, afirmando así que el conocimiento de los compartimientos y, en especial de la masa muscular y grasa es muy útil para conocer la adaptación del deportista a un sistema de entrenamiento y alimentación, y poder así controlar el entrenamiento. Del mismo modo, se tiene el modelo químico de los cuatro componentes de Matiegka, que es el más empleado en estudios cineantropométricos, planteando así que el cuerpo humano se divide en masa grasa (MG), masa muscular (MM), Masa ósea (MO) y masa residual (MR), variables que se toman en cuenta para ésta investigación.
De acuerdo a Hoeger (1996) la composición corporal está referida a los compartimientos grasosos y no grasosos del organismo humano. Al primero, se le conoce también como masa de grasa corporal o porcentaje de grasa corporal. El autor plantea el papel fundamental de las grasas en la homeostasis fisiológica refiriéndose a que la grasa es clasificada en esencial y grasa almacenada, describiendo a la grasa esencial a aquella necesaria para la realización de las funciones vitales fisiológicas, por cuanto sin ésta, la salud puede afectarse, al mismo tiempo, el autor expone que la grasa esencial mínima representa el 3% del peso total del hombre y 12% en la mujer, hecho por cuanto que la mujer incluye grasa específica femenina localizada en el seno y el útero. La grasa almacenada es la grasa depositada en el tejido adiposo, fundamentalmente por debajo de la piel (grasa subcutánea) y alrededor de órganos corporales.
Por su parte, Wilmore y Costill (1998), consideran que la cantidad verdadera de grasa corporal o su porcentaje sobre el peso total debe valorarse o estimarse. Estándares exactos para los porcentajes de grasa permitidos no han sido aún establecidos en concordancia. Sin embargo, sujetos masculinos con más de 25% de grasa corporal y mujeres con más de 35% deben ser considerados como obesos.
En otro orden de ideas, dentro de las clasificaciones del hombre por su forma se encuentra el somatotipo que según la definición original del método utilizado es la conformación morfológica presente, término introducido por William Sheldon en el año 1940, un psiquiatra muy interesado en estudios donde tuvieran relación el físico y el temperamento humano. Oriundo de la expresión biotipo, el somatotipo era definido como la cuantificación de tres componentes primarios, determinando la estructura morfológica de un individuo, expresado en una serie de tres numerales, donde el primero se refiere a la endomorfía, el segundo a la mesomorfía y el tercero a la Ectomorfía. Así, el somatotipo representa la clasificación del hombre por su forma de acuerdo a Gris (2001), y que según la definición original del método utilizado el somatotipo es la conformación morfológica presente, y está formado por tres componentes interrelacionados ya nombrados anteriormente, especificando estos en endomorfia que es la tendencia a masa adiposa relativa, es decir, predomino del tejido graso; la mesomorfia que es el grado de desarrollo músculo-esquelético asociado a la talla; y la ectomorfia que se refiere a la linealidad del cuerpo sobre la superficie, es decir con predominio de la estatura.
De acuerdo a Carter y Heath (1990), cada componente, las clasificaciones entre 2 y 2,5 son consideradas bajas; de 3 a 5 como moderadas; de 5,5 a 7 como altas; y de 7,5 o más como muy altas.
Entre las aplicaciones más comunes, el somatotipo ha sido empleado:
Para describir y comparar deportistas en distintos niveles de competencia.
Para caracterizar los cambios del físico durante el crecimiento, el envejecimiento y el entrenamiento.
Para comparar la forma relativa de hombres y mujeres.
De acuerdo a Beddur, Melgratti, Nai, Zanoni, y Humberto (2004) afirmaron que los componentes del somatotipo, tienen valores que se pueden distinguir como bajo, moderado, elevados y extremadamente elevados.
En este orden de ideas, Carter y Heath (1990), plantean que en la endomorfia los valores pueden ser clasificados entre 1 y 2,5, como baja adiposidad relativa, poca grasa subcutánea y contornos musculares y óseos visibles. Entre 3 y 4,5, como moderada adiposidad relativa; la grasa subcutánea cubre los contornos musculares y óseos; apariencia más blanda. Entre 5 y 6,5 como alta adiposidad relativa; grasa subcutánea abundante redondez de tronco y extremidades, con mayor acumulación de grasa en el abdomen. Entre 7 a 8,5 lo define como adiposidad relativa extremadamente alta; muy abundante grasa subcutánea, grandes cantidades de grasa abdominal en el tronco, mucha concentración proximal de grasa en las extremidades.
Los mismos, proponen que en la mesomorfia, valores entre 1 y 2,5 reflejan bajo desarrollo músculo esquelético relativo, diámetros óseos y musculares estrechos, pequeñas articulaciones en las extremidades. Entre 3 y 4,5 como moderado desarrollo músculo esquelético relativo; mayor volumen muscular, huesos y articulaciones de mayores dimensiones. Entre 5 y 6,5 como alto desarrollo músculo esquelético relativo; diámetros óseos grandes, músculos de gran volumen, articulaciones grandes. Entre 7 y 8,5 como desarrollo músculo esquelético relativo extremadamente alto, músculos muy voluminosos, esqueletos y articulaciones muy grandes.
Finalmente, los autores antes mencionados aseveran que, en la ectomorfia, valores entre 1 y 2,5 se considera linealidad relativa de gran volumen por unidad de altura. Entre 3 y 4,5 representan linealidad relativa moderada, menos volumen por unidad de altura, más estriado. Entre 5 y 6,5 linealidad relativa alta, poco volumen por unidad de altura. Entre 7 y 8,5 quiere decir linealidad relativa extremadamente alta; sujeto muy estirado, delgado como un lápiz, posee mínimo volumen por unidad de altura.
Por último, en el presente trabajo se evalúa la morfología de los estudiantes de postgrado pertenecientes a la cohorte 2009-III, del subprograma de fisiología del ejercicio administrada por el Instituto Pedagógico de Caracas, enmarcándose dentro de éste un estudio que tiene como objetivo analizar las características de la composición corporal y el somatotipo de dicha población.
Materiales y métodos
El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación de campo por cuanto los datos fueron recolectados en forma directa por los investigadores, asumiendo un diseño de carácter descriptivo. La muestra fue seleccionada de manera intencional y que cumpliera la condición de pertenecer a una de las cohortes del subprograma de fisiología del ejercicio, ésta estuvo conformada por 22 sujetos, 6 del sexo femenino y 16 del masculino, y edades comprendidas entre 22 a 50 años, con promedio de 31.1 años.
El procedimiento utilizado para el registro de los datos se basó en la técnica y método antropométrico de Norton, Olds, y otros (1996), en el apartado Técnicas y Medición en Antropometría del texto Antropométrica para las mediciones y cálculos correspondientes, en la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: báscula, estadiómetro, lápiz dermográfico, cinta métrica, banco antropométrico, calibre de pliegues cutáneos, formato de encuesta y lapicero. El procedimiento utilizado para el registro de los datos se basó en el método antropométrico de Heath-Carter (2002), para las mediciones y cálculos correspondientes, en la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: báscula, estadiómetro, calibrador epicondilar (antropómetro), cinta métrica, antropómetro pequeño, banco antropométrico, plicómetro, planilla de datos y lapicero.
Los sujetos fueron convocados en el laboratorio de fisiología del ejercicio del Instituto Pedagógico de Caracas para la parte práctica del curso de Kinantropometría, ofertado por el subprograma de fisiología del ejercicio, pasando a ser evaluados de uno a uno por dos evaluadores, al mismo tiempo, fueron medidos en short y descalzos en posición de atención antropométrica (anatómica) y en un ambiente cómodo y fresco. Antes del comienzo de las mediciones se procedió al marcaje de los puntos de referencias óseos, utilizándose un lápiz demográfico.
Las mediciones tanto de perímetros y pliegues cutáneos fue realizada dos y hasta tres veces en algunas ocasiones, tomándose como valor la media arrojada. El registro de las mediciones antropométricas se recopiló en la planilla “Proforma de Antropometría”, en donde se precisó de un asistente, que ayudó al evaluador a la anotación de dichos datos que subsiguientemente se presentan:
Estatura a través de un estadiómetro marca detecto, expresada en metros; peso por medio de una balanza marca detecto, expresado en kilogramos; pliegue del tríceps, pliegue subescapular, pliegue de la cresta ilíaca, pliegue supraespinal, pliegue abdominal, pliegue del muslo anterior y pliegue de la pantorrilla medial, la lectura de dichos pliegues fue en milímetros y usándose un calibre para pliegues cutáneos marca Slimguide; para las circunferencias de la pantorrilla y el brazo flexionado se usó la cinta métrica marca Sanny y se expresaron las tomas en centímetros y finalmente los diámetros biestiloideo del radio-cubital, diámetro biepicondilar del húmero y bicondilar del fémur fueron medidos por un antropómetro como instrumento de medición marca Hapenden y expresadas las medidas en centímetros.
Para la cuantificación de la composición corporal se aplica el protocolo utilizado por el grupo español de cineantropometría (GREC, 1993) fundamentados en la propuesta de De Rose y Guimaraes (1980) en el cual se tienen en cuenta cuatro componentes corporales: masa ósea, masa residual, masa grasa y masa muscular, los cuales serán variables de la investigación.
Para la determinación del porcentaje de grasa para cada sexo se empleó la ecuación de Carter (1982) fundamentada en datos de Yuhasz (1974).
La masa ósea, la cual Hernández de Valera (1998) dice que es uno de los componentes influyentes sobre el peso corporal, variando así en los diferentes grupos humanos de acuerdo a factores genéticos y ambientales. Para el cálculo de ésta se utilizó la formula de Von Doblen (1964) y modificada por Rocha (1975). El cálculo de la masa residual está en función del peso y sexo del individuo, se determina según la ecuación de Wurch (1974).
La masa muscular definida por De Rose y Guimares (1980,1984), como aquel componente principal de la masa magra en la cual el peso de la masa muscular se deduce de la propuesta de Matiegka, que radica en restar del peso total el peso graso, el peso óseo y el peso residual.
En referencia al somatotipo, se utilizó el método antropométrico de Heath-Cárter (2002), en sus ecuaciones matemáticas propuestas, seguidamente, para la determinación del somatotipo individual se utilizó un programa de computación personalizado, donde se introdujeron los datos, arrojando éste el somatotipo antropométrico decimal (por ecuaciones), éste programa determinó el valor cuantitativo de los componentes endomórfico, mesomórfico y ectomórfico que conforman el somatotipo.
Para la representación gráfica de las variables y los estadísticos descriptivos se manejó el programa Microsoft Excel 2007, analizándose los resultados obtenidos de la muestra.
Resultados y discusión
En la tabla 1, se muestran las variables morfológicas empleadas en el estudio, las cuales son medidas generales en talla, masa corporal, panículos, circunferencias y diámetros óseos, para así obtener por ecuaciones la composición corporal y el somatotipo de los sujetos.
Tabla 1. Descripción de las variables antropométricas analizadas
Medidas generales |
Composición corporal |
Somatotipo |
Talla |
Masa grasa |
Endomorfía |
Masa corporal |
Masa ósea |
Mesomorfía |
Panículos (6) |
Masa residual |
Ectomorfía |
Circunferencias (2) |
Masa muscular |
|
Diámetros (3) |
En la tabla 2, se reportan las mediciones generales correspondientes al peso corporal y la estatura de la muestra de estudiantes, las cuales fueron de 73.9 kg, con una desviación de 11.57 y 1.70 mts, con una desviación de 0.09, lo cual hace referencia a que la muestra es homogénea en cuanto a la estatura, no siendo así para la variable peso.
Tabla 2. Valores de medidas generales del sexo femenino
|
Peso |
Estatura |
Media |
73,9 |
1,70 |
SD |
11,57 |
0,09 |
Mínimo |
56,7 |
1,55 |
Máximo |
98,2 |
1,84 |
Por otra parte, la tabla 3, hace referencia a la composición corporal de la muestra de maestrantes de fisiología del ejercicio, donde el valor del porcentaje para la masa grasa presentó un promedio de 13.81 %, y una desviación estándar de 4.63; lo cual los datos tienden a estar poco dispersos con respecto al promedio; así mismo, el promedio para la masa ósea se reportó en 14.1 % y una desviación de 2.09; la masa residual se valoró en 23 % y una desviación de 1.82, y por último el porcentaje para la masa muscular se obtuvo un promedio de 49.1 % con una desviación de 4.04.
Se nota así que el porcentaje de masa muscular es el predominante para la muestra de maestrantes de fisiología del ejercicio, seguido por el porcentaje de masa residual, la masa ósea se encuentra ligeramente por encima con respecto a la masa grasa, alcanzando estos dos, los valores más bajos para la composición corporal según el modelo químico de los cuatro componentes sugerido por Matiegka (1921).
Tabla 3. Valores de la composición del sexo femenino
|
Masa grasa (%) |
Masa ósea (%) |
Masa residual (%) |
Masa muscular (%) |
Media |
13,8 |
14,1 |
23 |
49,1 |
SD |
4,63 |
2,09 |
1,82 |
4,04 |
Mínimo |
6 |
10,9 |
20,1 |
41 |
Máximo |
24 |
19 |
24,1 |
56,6 |
En relación al somatotipo de la muestra de maestrantes, en la tabla 4, el valor de la endomorfia presentó un promedio de 4.2 y desviación estándar 1.40; la mesomorfia presentó un valor promedio de 5.2 y una desviación 1.23 y por último, la ectomorfia reportó un promedio de 1.3 y una desviación 1.04.
Se visualiza entonces que la muestra de los maestrantes de fisiología del ejercicio presenta una tendencia del somatotipo: Mesomorfo-endomórfico, donde el componente mesomórfico es dominante (5.2) y la endomorfia (4.2) es mayor que la ectomorfia (1.3) Norton (1996)
Tabla 4. Valores del somatotipo de la muestra de maestrantes
|
Endomorfía |
Mesomorfía |
Ectomorfía |
Media |
4,2 |
5,2 |
1,3 |
SD |
1,40 |
1,23 |
1,04 |
Mínimo |
1,4 |
3,4 |
0,1 |
Máximo |
5,8 |
7,7 |
3,9 |
Figura 1. Valores del somatotipo de la muestra de maestrantes
Al mismo tiempo, se nota la predominancia del somatotipo mesomorfo sobre el endomórfico y éste sobre el ectomorfo de los estudiantes de maestría en fisiología del ejercicio, la prevalencia del componente mesomórfico puede ser a que 17 de los 22 sujetos practican regularmente entrenamiento físico con objetivos específicos.
En una investigación realizada por López y Villanueva referente a características del somatotipo en tres grupos de reos, deportistas y docentes, obtuvieron en éstos últimos un somatotipo de 3.8-3.7-3.1, definiendo a éste último grupo como endomorfo-mesomorfo, difiriendo de éste estudio en donde el componente mesomorfo es prevaleciente de los estudiantes de postgrado.
Bibliografía
Abreu E. y Valera, V. (2010) Perfil antropométrico y patrones de alimentación en comunidades indígenas de Amazonas: Una aproximación biocultural a la nutrición humana. Caso: Comunidad Piaroa de Alto Carinagua.
Beddur, S., Meloratti, A., Zanoni, C. y Humberto, G. (2004) Descripción del Somatotipo de una muestra de Estudiantes Universitarios. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 75. http://www.efdeportes.com/efd75/somato.htm
Carter, J. y Heath B. (1990) Somatotyping – development and applications. Cambridge, Cambridge University Press.
Carter, J. y Heath B. (2002) The Heath-Carter Anthropometric Somatotype- Instruction Manual. Department of Exercise and Nutritional Sciences. San Diego State University. San Diego, CA. U.S.A. Surrey, Canada.
Carter, L. (1982) Physic Struct of Olympic Athl, Pt.I, Montreal Olympic Games Anthropological Project. Basil, Karger, 16: 107-116pp.
De Rose EH, Guimaraes AC. A model for optimization of somatotype in young athletes. En: Kinanthropometry II. Baltimore Park Press, 1980.
Esparza Ros, E. (2000) Manual de Cineantropometría. Biosystem Servicio Educativo. Rosario, Argentina.
Esparza, F. (1993) Manual de Cineantropometría. Pamplona, FEMEDE.
García, P. y Pérez, B. (2002) Perfil Antropométrico y Control de Calidad en Bioantropología, Actividad Física y Salud. Caracas, Ediciones FACES/UCV.
Gris, G. (2001) Componentes del somatotipo y ecuaciones antropométricas. Apuntes. Medicina de l'Esport; 36:137, 5-16pp.
Heath, B y Carter, J. (1967) A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27:57-74pp.
Hernández de Valera, Y. (1998) Evaluación nutricional en el adulto. Anales Venezolanos de Nutrición; II (I)
Hoeger, W. (1996) Aptitud física y bienestar general. Colorado, Morton Publishing Company.
ISAK (2001) Estándares Internacionales para la Valoración. Antropométrica. 1ª ed. Publ. ISAK.
López, S. y Villanueva, M. (1994) Somatotipo y actividad en tres series masculinas de diversas procedencias. Anales de Antropología, Vol 31.
Matiegka, J. (1921) The testing of physical efficiency. Am J Phys Anthrop, 4: 23-30 pp.
Norton, K. y Olds, T. (1996) Antropométrica. Rosario, Biosystem Servicio Educativo, Argentina.
Pérez, Betty y Vásquez de Ramírez, M. (1991) Patrón de distribución de la adiposidad en varones de tres etnias venezolanas. CDCH-UCV
Rocha, M. (1975) Peso óseo de brasileños de ambos sexos. Arch Anat Antropol, 445p.
Sheldon, W. Stevesn, S. y Tucker, W. (1940) Las variedades del físico humano. New York, Harper Brother Publisher.
Von Döblen, W. (1964) Determination of body constituents in occurrences, causes and prevention of over nutrition.
Wilmore, J. y Costill, D. (1998) Fisiología del esfuerzo y el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Würch, A. (1974) La femme et le sport Med sport française.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires,
Octubre de 2011 |