Características psicosociales de los adultos mayores de la circunscripción 11 del consejo popular Minas II |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Camagüey Dirección Municipal de Deportes Minas, Camagüey |
Lic Osvaldo Enrique Vázquez López (Cuba) |
|
|
Resumen Nos proponemos como objetivo de este trabajo caracterizar a la comunidad de adultos mayores de la circunscripción 11 del Consejo Popular Minas II, en el municipio de Minas, de la provincia Camagüey. Para evaluar en el terreno la posibilidad de mejorar las necesidades de esparcimiento y uso del tiempo libre necesario para una mejor inserción de estos en la sociedad .Esta población de adultos mayores está compuesta por 186 personas y su edad promedio es de 69 años. Para lograr una caracterización lo más exacta posible utilizamos la técnica de la entrevista como herramienta fundamental, ejecutamos intercambios con todos los miembros del grupo de trabajo comunitario y con el total de la población de adultos mayores de la circunscripción, así como con las familias que rodean a estos. Además consultamos bibliografía especializada acerca de las características psicosociales de los adultos mayores. El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido. Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Esta investigación nos permitió además de conocer las características psicosociales de esta comunidad de adultos mayores, también adentrarnos en el fascinante mundo de las necesidades y expectativas de este grupo etario. Así como proyectarnos hacia el objetivo supremo de nuestra investigación que es el logro de un programa de actividades físico recreativas, para mejorar la calidad de vida de esta comunidad de adultos mayores. Palabras clave: Adultos mayores. Características psicosociales. Comunidad.
Abstract Keywords: Older adults. Psychosocial characteristics. Community.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En nuestra investigación, Caracterización psicosocial de los adultos mayores, de la circunscripción 11 del Consejo Popular Minas II. Nos proponemos conocer las características generales y particulares que en el ámbito social y psicológico se manifiestan en esta comunidad de adultos mayores. Como problemática fundamental para llevar a cabo la misma tenemos la no existencia en la comunidad de antecedentes sobre las características psicosociales de la población de adultos mayores.
Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas por las personas mayores de 60 años, las cuales representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo. En esta circunscripción no existen antecedentes de un estudio sobre las características psicosociales de los adultos mayores, solo las que realizan los trabajadores de la salud para evaluar las situaciones de salud inherentes a su trabajo.
El denominado adulto mayor, es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humana, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.
Numerosos autores, establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan par la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto., a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, entre otros indicadores.
En este sentido lo principal es que el anciano tome conciencia de su posición en la sociedad y en la comunidad en que vive, mediante su comparación con las personas maduras que lo rodean, y muy fundamental es la atención y concientización de la familia de su rol en la sociedad. En el pasado, se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas. Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no solo para el que la vive, sino además, para los profesionales que se dedican a investigar la misma; médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc; así coma para sus familiares, amigos y vecinos. Esto constituye un reto actual no solo para la psicología sino para todas las ramas que tienen vinculo con los adultos mayores.
En Cuba, es prioridad el trabajo con el adulto mayor, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, como organismo; juega un papel importante dentro de la institucionalización de esta atención. La cultura física dentro de las especialidades es abanderada en esta atención, con un vínculo estrecho a la medicina, y a otras ramas que llevan de la mano la atención al adulto mayor.
En visitas realizadas por metodólogos al área que abarca la circunscripción de la citada comunidad se pudo constatar insuficiencias que entorpecen el desarrollo de la recreación en los adultos mayores, entre las que se destacan:
Las actividades físico recreativas que se desarrollan son insuficientes y poco variadas para satisfacer las necesidades de recreación de los adultos mayores.
Las actividades realizadas no se corresponden con las necesidades, gustos y preferencias de esta población.
No existe la suficiente promoción para incentivar la participación activa de los adultos mayores en las actividades realizadas.
Las actividades recreativas que se desarrollan en la circunscripción 11 del consejo popular Minas II, en el municipio Minas, son insuficientes para favorecer la participación comunitaria de los adultos mayores, además carecen del nivel de orientación y promoción necesarias atendiendo a las potencialidades y necesidades de la comunidad.
De este modo en aras de ofrecer un acercamiento científico al tema en cuestión se formula el siguiente problema científico:
¿Cómo favorecer la participación comunitaria de los adultos mayores en la circunscripción 11 del consejo popular, Minas II, del municipio de Minas, en las actividades físico-recreativas?
El problema se delimita entre el Objeto: proceso de desarrollo comunitario de las actividades físicas y recreativas y por el Campo: proceso participativo comunitario de los adultos mayores en las actividades físico recreativas.
Entonces, para la solución del problema científico formulado se plantea el siguiente objetivo general:
Elaborar una caracterización psicosocial de la población de adultos mayores en esta comunidad, para favorecer la participación de estos, en las actividades físico-recreativas que se ejecuten en la misma.
Asumiendo en ello la idea a defender:
La elaboración de la caracterización psicosocial de la población de adultos mayores, puede favorecer la participación comunitaria de este grupo etario, en las actividades físico recreativas; de la circunscripción 11 en el Consejo Popular Minas II, del municipio Minas.
Para ello se diseñan las Tareas científicas que se relacionan:
Fundamentación de los presupuestos teóricos-metodológicos de la investigación.
Caracterización de la circunscripción 11 del Consejo Popular Minas II, del municipio de Minas. Así como de su población de adultos mayores.
Diagnosticar el estado actual de la participación comunitaria de los adultos mayores de la circunscripción 11del consejo popular Minas II, en las actividades recreativas.
Elaboración de una estrategia de actividades físico recreativas para favorecer la participación comunitaria de los adultos mayores de la circunscripción 11 del consejo popular Minas II, del municipio Minas.
Valoración del grado de factibilidad de la estrategia de actividades físico recreativas mediante la consulta a especialistas.
Por su puesto, que en nuestro articulo, solo asumimos la segunda tarea científica; como una de las bases metodológicas para el desarrollo de una investigación futura más profunda.
La circunscripción que es objeto de nuestra evaluación se caracteriza por tener una elevada población adulta. Marcada por el trabajo agrícola y las costumbres normales de una población que ha dependido mayoritariamente del cultivo de la caña, la ganadería y los cultivos varios. Evaluaremos hasta que punto la perdida de tradiciones y costumbres pueden haber influido en el ambiente psicosocial de estos adultos mayores, y de acuerdo a estos posibles cambios trataremos de mejorar el mismo para hacer mas placentera la vida de estas personas que están en una etapa productiva en el nivel cognitivo; y pueden ayudar mucho a transformar la comunidad con sus iniciativas.
Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población .Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos, por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento par la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.
Al ubicamos específicamente en el tipo de actividad en que nos desempeñamos como profesionales, cabe señalar que las actividades físicas y recreativas son de vital importancia para las personas de esta edad. Y si agregamos que en nuestro país desde el año 1978, la tasa global de fecundidad (que representa el promedio de hijos por mujer), es inferior a la cifra adecuada para permitir el reemplazo poblacional, dando lugar a la principal causa de envejecimiento de la población cubana actual, estamos sin dudas ante uno de los principales retos a enfrentar en próximos años por los especialistas de la cultura física que laboran en nuestras comunidades. En el 2010, la población cubana de adultos mayores fue estimada en 1.996.632 habitantes; o sea un 17,8 % de la población, y según cálculos demográficos para el 2030, la población mayor de 60 años debe representar el 31 % de la población cubana. (1)
Desarrollo
La aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de Vigotsky significa enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrolladora que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que, el papel del "otro"; resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.
Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en este período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.
En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.
Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde éstos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas. Es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivenciar como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización personológica del sujeto, independientemente de su edad.
El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida .La circunscripción 11 tiene una población de 751 habitantes, de ellos 150 son adultos mayores ; lo que representa un 19,97 % del total de la población, de estos 66 son mujeres (44%).Este 19,97 % es un numero muy significativo de acuerdo a los niveles que se manejan a nivel municipal.
En nuestra circunscripción, de los 150 adultos mayores 84 son jubilados (56 %), 33 amas de casa (22 %) y 33 son campesinos (22 %). De los jubilados, 24 fueron obreros, 10 maestros, 11 dirigentes, 6 auxiliares en distintas ramas y 5 custodios. Del total de las amas de casa, 20 ejercieron laboralmente intermitentemente pero no llegaron a la jubilación, y las otras 13 nunca ejercieron vida laboral.
Del total de estos adultos mayores, 36 están casados y viven solos 8 matrimonios, las otras parejas viven con algún familiar. De los otros 114 cros viven con los hijos 60, con algún otro familiar 45 y 9 viven solos.
En las encuestas realizadas el 67 % del total manifiesta la necesidad de la reorganización del grupo de adultos mayores o circulo de abuelos para lograr un intercambio más sistemático con sus vecinos y amistades de la comunidad.
Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto. Para evaluar algunas de estas características y su manifestación entre los adultos mayores de nuestra circunscripción realizamos entrevistas personales al total de estos.
De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la auto trascendencia.
En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual. De los 150 todos manifiestan que olvidan en ocasiones algunas acciones que se proponían realizar, y 24 ni regresando al lugar donde se encontraba antes de ejecutar la acción la recuerdan. Del total, en entrevistas a sus familiares; 60 de los adultos reiteran las historias y 43 lo hacen en algunas ocasiones solamente, solo 47 no son reiterativos en sus historias.
En el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, en las entrevistas 64 cros si dicen mantener el afán por lo nuevo, incluso 44 participan en las tareas y debates sobre esto con sus hijos, nietos y demás familiares. De los 150 todos manifiestan que es lógica la tendencia de cambiar los intereses, pero no el número de intereses pues con la edad también se necesitan ver realizados otros sueños. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado, todos también muestran un afán e interés por dar a conocer aspectos de su vida pasada y también por todos los aspectos de su familia.
Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, en este aspecto al ser abordados manifiestan positivamente que sí, que es real y normal; llamándoles achaques.
En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. Del total, 50 manifiestan que si que sienten depresión y a veces soledad, principalmente los que viven solos y/o con algún familiar no cercano. Se manifiesta en los nueve cros que viven solos una tendencia marcada al miedo a quedarse solos y al empobrecimiento por esta causa .De los 150, a pesar de que 34 tienen enfermedades crónicas y 80 enfermedades crónicas no transmisibles, todos manifiestan que la muerte no es preocupación pues se sienten atendidos en mayor o menor medida por el estado o la familia. Es distintiva esta opinión y trataremos de trabajar en base a ella.
En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad. Todos coinciden que se presentan síntomas de estas dos manifestaciones, de ellos 80 manifiestan inseguridad al ejecutar alguna acción o tarea en ocasiones, y 70 lo sienten casi siempre.
En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices, todos manifiestan que hace varios años han ido disminuyendo las posibilidades de movimiento y en cuanto a las capacidades motrices, de los 150 solo uno ejercita con trotes, caminan sistemáticamente como actividad física 6, lo hacen para labores diarias de rutina fuera de casa 46, caminan en labores del hogar 50 y 48 tienen movilidad limitada al diario del hogar sin responsabilidades en las labores hogareñas . La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.
El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos .Todos manifiestan que han perdido movilidad en las articulaciones y que la reacción ante estímulos y otras tareas diarias son distintas a medida que pasan los años.
El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.
La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.
En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.
En tal sentido y atendiendo a que el trabajo realizado, nos muestra una población con necesidades y ansias de cambiar su estilo de vida, nos proponemos desarrollar un plan de acción educativa que contribuya a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo en ellos la convicción y autoconciencia de la necesidad de la práctica del ejerció físico o de alguna actividad física según sus posibilidades, para el mejoramiento de sus capacidades físicas y psicológicas.
Desde el punto de vista social, de los 150 adultos mayores, 50 se quejan o manifiestan criterios negativos sobre la atención que reciben por el grupo de trabajo comunitario (fundamentalmente la visita del médico, la trabajadora social, y los integrantes del grupo de trabajo comunitario en la circunscripción). Una situación que afecta la estabilidad emocional del grupo es que a 34 compañeros se les retiro la chequera que la seguridad social les garantizaba para su sustento.
Como dato relevante, en el levantamiento se detectan 10 compañeros que son alcohólicos, 6 compañeros que no se valen por sus medios para caminar, y 4 encamados.
Para el desarrollo de nuestra investigación, aplicamos básicamente como instrumento de trabajo la técnica de la entrevista, para conocer en realidad las características de la población de adultos mayores y poder proyectar el trabajo futuro de acuerdo a este diagnóstico inicial. Entrevistamos a la totalidad de la población de los adultos mayores de la circunscripción y a 43 personas más que tienen que ver directamente con el apoyo y seguimiento a la vida del adulto mayor en la comunidad que nos ocupa. De forma general en las entrevistas salen a relucir las necesidades de esparcimiento y utilización del tiempo libre de este grupo de adultos mayores, para enriquecer su vida espiritual y social dentro del marco social que se desenvuelven.
Conclusiones
Como resultado del trabajo realizado logramos profundizar en el conocimiento de las características psicosociales de la población de adultos mayores de la circunscripción 11 del poblado de Minas; para así reducir el margen de error al planificarnos un programa de actividades físicas y recreativas a este mismo grupo poblacional.
Podemos concluir que, las condiciones externas que se dan en el marco social de esta comunidad influyen con mayor fuerza que las internas, en el ambiente psicosocial de los adultos mayores.
La participación de los adultos mayores, en las actividades físicas recreativas que se planifican en la circunscripción 11 del Consejo Popular Minas II; es muy pobre, y falta la influencia de los entes del trabajo comunitario, para mejorarla.
Notas
1. Periódico Granma. La extensión de la jubilación La Habana, Cuba. 29/4/2011, 5p.
Bibliografía
Álvarez, M. y Cols. Investigaciones psicológicas y sociológicas sobre la familia cubana. La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1990.
Arés, M. Mi familia es así. Ciudad de la Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1990.
Bonder, G. Mujer y educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, No. 6, Ed. OEI, Madrid, 1994.
Fullera Bandera, P. Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER, 2003.
García Montes, M. Planificación de actividades para el recreo y el Ocio Granada, apuntes de la asignatura (inédito).
Hernández Vázquez, M. y Gallardo, l. Marco conceptual: las Actividades deportivo-recreativas. En: Apunte de la Educación Física. Barcelona, INEFC, 1994, 37: 58-67.
Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. Ciudad de la Habana, Cuba, 2003 (CD-Room)
Manuel García F. y Cols. Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Pérez, A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos, México, 1997
Pérez Sánchez, A. Recreación: Fuentes teórico metodológico, Ciudad de La Habana. Instituto Superior de Cultura Física, 2002.
Programa nacional para el adulto mayor. Material en soporte electrónico. Ciudad de la Habana, 1p
Ramos Rodríguez, A y Cols. Tiempo libre y recreación en el desarrollo local. Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Agronomía, 2003.
Sánchez Acosta, M. y Matilde González G. Psicología General y del Desarrollo. Ciudad Habana, Editorial Deportes, 2004, 177p.
Vigotsky, L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1987.
Vigotsky, L. Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas de psicología de las edades. Tomo III. Universidad de la Habana, 1988.
Vigotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981.
Otros artículos sobre Tercera Edad
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires,
Octubre de 2011 |