efdeportes.com

Programa de actividades físicas recreativas para el adulto 

de 45-60 años en el Sector Barrio Cementerio de la 

parroquia y municipio Guanare estado Portuguesa

 

*Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación. Técnico Superior Universitario

en Deportes, Mención Baloncesto. Docente de Educación Física, Deporte y Recreación (Venezuela)

**Profesora de educación física. Licenciada en cultura física

Máster en Educación Física Contemporánea. Metodóloga Vicedecanato de Superación y Postgrado

Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deporte, Santiago de Cuba, Cuba

Lic. Juan Carlos Garrido Castro*

juancgarridoc@gmail.cm

MsC. Xiomara Sánchez Benavides**

xiomaradefuentes@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo trata sobre un programa de actividades físicas recreativas para el adulto medio de 45 a 60 años Sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare estado Portuguesa, tomando en consideración que el envejecimiento del ser humano como proceso psicológico es una constante para toda la sociedad por eso que hoy en día se prioriza el bienestar y fundamentalmente, en promover actividades físicas recreativas que contribuyan a mejorar la salud del hombre, con el objetivo de brindar una alternativa viable y objetiva que posibilite una participación masiva e integración a las actividades planificadas. Para el mismo se realizó un minucioso estudio acerca de las actividades físicas recreativas, teniendo en cuenta los gustos necesidades y preferencias de los implicados. Se realizo un análisis exhaustivo del tiempo libre y de las características fundamentales y particulares de dicha comunidad. En la realización de esta investigación utilizamos una muestra de 45 adultos 32 mujeres y 13 hombres que representa el 100 % de su comunidad. Se utilizaron los métodos del nivel teórico, análisis y síntesis, inductivo deductivo y el método empírico de la observación, acompañados de la entrevista y encuesta, como resultado significativo de nuestro trabajo, el programa de actividades físicas recreativas ejecutados en esta comunidad, incidió positivamente en el nivel de participación y satisfacción de los adultos durante el periodo de aplicación.

          Palabras clave: Programa de actividades física. Estilo de vida. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad física es fundamental para el desarrollo del hombre tomando en cuenta sus habilidades, destrezas y sus capacidades físicas (velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia. En el orden es uno de los problemas acuciantes y vitales de toda su existencia. Es totalmente natural por que el estado interno del hombre, sus posibilidades físicas y su interés por la vida en general depende en grado considerable del nivel de desarrollo de sus cualidades motoras.

    En la bibliografía estudiada se refiere a una considerable población de personas de adultos mayores (45- 60 años) que realizan prácticas deportivas por iniciativas propias en un ambiente abierto, en este espacio se aplican ejercicios (caminatas, trotes continuos, paseos en bicicletas, ejercicios de fuerzas entre otros).

    Tomando en cuenta que estas prácticas en desarrollo no tienen un control de progresividad de los ejercicios por parte de personas expertas en la materia, en tal sentido se pudiera expresar que se apliquen algunos de los programas deportivos que se basan aplicar ejercicios progresivos teniendo en consideración las capacidades físicas de cada uno de los participantes en los mismos.

    Según el programa municipal deportivo 2010 en España, los programas se caracterizan por seguir un modelo de prestación directa de la oferta, con un criterio de igualdad de acceso para todos los ciudadanos y atendiendo a todos los colectivos sociales, grupos de edad, deportes y a todas las manifestaciones de estos: popular, escolar, federado o de alta competición. Las propuestas y sus características, están diseñadas y desarrolladas con el mayor rigor técnico, garantizando así su mayor aprovechamiento y salvaguardando la seguridad y salud de los participantes.

    Estas personas realizan ejercicios de forma empírica y rutinaria dando como consecuencia algunos factores como son: cansancio, estrés deportivo, no existe incremento de esfuerzo físico progresivo, en algunos casos puede existir sobre entrenamiento (por su condiciones físicas). La falta de conocimientos de planes y programas deportivos de este grupo conlleva también a la apatía de hacer ejercicios y provoca el sedentarismo; cabe destacar que estas personas continúan realizando sus prácticas deportivas desarrollando sus valencias físicas en un espacio geográfico abierto, también hay que destacar que cada vez llegan más personas a realizar sus actividades de ejercicios ocupando su tiempo libre, estos grupos se incorporan con dudas a realizar sus actividades adaptándose al modelo de actuación de los sujetos que realizan sus actividades en el escenario en estudio.

    Las situaciones descritas anteriormente constituyen la situación problemática que nos orienta en la elaboración del siguiente problema científico.

Problema Científico

    ¿Cómo influye el desarrollo de un programa de actividades físicas recreativas en el estilo de vida del adulto medio 45-60 años en el sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare del estado Portuguesa?

Objetivo General

    Determinar la influencia del programa de actividades físicas recreativas en el estilo de vida del adulto medio de 45-60 años en el sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare del estado Portuguesa.

Objeto de estudio

    El proceso de la actividad física en los adultos de 45-60 años

Campo de acción

    Programa de actividades físicas recreativas para el mejoramiento del estilo de vida del adulto medio de 45-60 años en el sector Barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar el comportamiento del estilo de vida asociados a la actividad física recreativa del adulto medio de 45-60 del sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare estado Portuguesa.

  • Diseñar un programa de actividades físicas recreativas para mejorar el estilo de vida del adulto medio de 45-60 años en el corredor vial de Guanare, Estado Portuguesa.

  • Aplicar el programa de actividades físicas recreativas para mejorar el estilo de vida del adulto medio de 45-60 años en el sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare, estado Portuguesa.

  • Evaluar las transformaciones producidas en el estilo de vida del adulto medio a partir de la aplicación del programa de actividades físicas recreativas

Consideraciones teóricas

    Como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 111: "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician el estilo de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley.

    El Estado garantizará la atención integral de los deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del sector privado de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivo y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promueven a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país." (Gaceta Oficial No. 5453, 24 de Marzo de 2002). Para Joffre Dumazedier (1971) la recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar, divertirse o desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”.

    Sosa Loy (2005) plantea que la recreación “… constituye un conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresado en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías física y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que constituya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo del sujeto”.

    Profundizando en estas definiciones podemos decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos la recreación, tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

    La recreación es considerada de mucha importancia en la vida de los seres humanos y preocupa el hecho de que una gran cantidad de personas, incluyendo algunos profesionales y funcionarios de alto nivel y los gobiernos de nuestros países, desconocen su verdadero valor, su importancia y significado en la vida de los seres humanos, confundiéndola con las actividades exclusivas para niños. (Jaén, 1999).
Nuestra sociedad requiere mejorar la calidad de nuestras vidas especialmente en los grupos familiares que representan las células de esta sociedad, incluyendo a los adultos y a las personas mayores, porque todos tenemos derecho a vivir en mejores condiciones y con felicidad. (Jaén, 1999).

    Muchas investigaciones han demostrado los múltiples beneficios del ejercicio. La práctica física regular incrementa la habilidad de un anciano en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo las enfermedades coronarias, baja la tasa de mortalidad y reduce la incidencia de las incapacidades osteo-articulares. (Heath, 1994; Carsou & otros, 1983). Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son el cardiovascular, el respiratorio y el inmunológico; además se ven beneficiados la masa metabólica activa, los huesos, los músculos, los riñones y los receptores sensoriales. (Barboza & Alvarado, 1987; Albamonte, 1991; Nieman, 1993; de Nieman, 1993; De Meersaman, 1993). Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona mayor dándole mayor flexibilidad, equilibrio, velocidad de reacción, fuerza, coordinación manual, volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica, (Vander Veont, 1992; Voorips & otros, 1993).

Metodología

Tipo de estudio

    Descriptivo: se especifican las características del adulto mayor que se somete a análisis, describiendo como se manifiestan las mismas después de aplicado el programa.

    Diseño longitudinal de evolución de grupo: en este tipo de diseño se examinan los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos de ellos. La atención que se da en los grupos de sujetos que están vinculados de alguna manera, por ejemplo edad, sexo, ocupación, estado civil, tiempo incorporado al círculo, enfermedades más frecuentes, medicamentos que utilizan, hábitos tóxicos, entre otros elementos. Se hacen las indicaciones pertinentes en ellos utilizando encuestas, entrevistas etc. Se debe precisar que tanto en este tipo de diseño como en el de tendencia en cada momento que se va hacer un corte se selecciona una muestra de la población o subpoblación donde los sujetos pueden o no ser los mismos según el criterio de selección que se utilice, pero no los característicos de la población que se estudia. Aquí el análisis se hace de forma colectiva y no individual.

    El corredor vial de Guanare cercano al sector barrio Cementerio motivo del estudio está situado hacia el este de la ciudad muy cercana de la zona comercial, esté a su vez se intercepta con dos avenidas principales como lo es “avenida Simón Bolívar” esta da cabida al acceso terrestre de los municipios san Genaro de Boconoito, al municipio Sucre y también al estado Barinas (vía alterna), la otra avenida que se vincula con el sector a estudiar es la Sucre, esta tiene su vía de acceso a la zona céntrica comercial de la ciudad y barrios a su alrededor.

    El programa físico recreativo fue aplicado en el sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare del estado Portuguesa con una población de 65 adultos mayores de ellos 47 mujeres y 18 hombres .La muestra fue seleccionada de manera intencional integrada por 37 adultos 25 mujeres y 12 hombres con un promedio de edad entre 45 y 60 años.

Métodos y procedimientos empleados

Nivel teórico

  • Analítico – sintético.

  • Inductivo – Deductivo:

Nivel empírico

  • Observación

  • Encuesta

  • Revisión de documentos

  • Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.

Programa de actividades físicas recreativas

    Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluyen las experiencias y las soluciones diferentes”.

  1. El programa debe consistir en la realización de actividades que contemplen las finalidades buscadas por:

    • La institución: a través de sus fines y objetivos.

    • Los participantes: En su etapa de participación inicial y posterior desarrollo.

    • Los dirigentes que determinan objetivos específicos y orientan la acción.

    • Los profesionales que tienen a su cargo la ejecución y convencimiento de las diferentes partes que conforman la estructura organizacional y están involucradas en el programa para evitar el rompimiento de la cadena durante todo su proceso.

  2. El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: Sus necesidades, sus intereses y sus habilidades.

    • Lo más importante dentro del programa recreativo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención.

    • La idea es programar con el participante no para el participante.

    • Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, otro.

  3. El valor de un programa de las actividades que involucra debe ser medio por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo.

    • Mayor apertura de su nivel cultural.

    • Aumento del equilibrio emocional.

    • Mayor nivel de participación social.

    • Mayor tolerancia en su accionar, otro.

  4. El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorarla:

    • La responsabilidad de los dirigentes debe, en primera instancia, llevar a desarrollar programas que afirmen la cultura personal.

    • También hay involucrada una responsabilidad por enriquecerla, es decir, no mirar la cultura “como entidad inflexible”, imposible de modificar.

    • El programa debe tender a mejorar el nivel sociocultural del participante.

  5. El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias.

    • Los deseos expresados de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa.

    • Los deseos y los intereses de las personas, por consiguiente de la comunidad, están limitados por experiencia. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar.

  6. El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante.

    • Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a la persona en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro.

    • Debemos tener en cuenta las actividades recreativas son medios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y el logro de fines.

  7. Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción que le impidan ser blanco de su propia vulnerabilidad.

    • Equilibrio

    • Entre las distintas actividades: el programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamento, etc.

    • Entre las distintas edades: posibilidad de participación de niños, jóvenes y adultos.

    • Entre los sexos: dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

    • Entre las actividades formales e informales.

    • Diversidad 

    • El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

    • A través de la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

    • Diversidad de niveles de acuerdo al grado de libertad de cada participante.

    • Variedad

    • Al presentar actividades especiales que rompen con la rutina y motivan la participación.

    • Al complementar el programa con otras actividades.

    • Flexibilidad

    • Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

    • Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Enfoques del programa recreativo

    Al programa físico recreativo podemos darle dos enfoques:

  1. La recreación como práctica social: Cuando se utiliza la recreación para la diversión y el descanso. Se enfoca principalmente al goce momentáneo, sin tener clara una proyección futura.

  2. La recreación como metodología de intervención: Es cuando la recreación es utilizada como medio para el logro de metas y fines en comunidades o grupos sociales, lo cual implica pedagogía activa, procesos participativos, proyectos definidos, orientada por grupos con capacidad de transformación.

    Con este enfoque se parte de necesidades para llegar a cambios deseados mediante procesos lúdicos de integración y desarrollo. Para elaborar el programa de actividades físico- recreativas se realizó un análisis de la actividad física en el adulto mayor.

Fundamentos del programa de actividades físicas recreativas

    La metodología del diseño del programa fue tomado del libro de Recreación” Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación”, escrito por el Dr.C. Aldo Pérez Sánchez y un colectivo de autores.

Título. Hacia una longevidad más sana

Objetivo general

  • Contribuir a mejorar el estilo de vida del adulto de edad media mediante la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas.

Objetivo específico

  • Incorporar a las actividades físico- recreativas el mayor por ciento de adultos de edad media del corredor vial de Guanare estado Portuguesa.

Estructura organizativa y funcional

    El programa está estructurado en tres etapas, con una duración de 8 meses, cada una y una frecuencia de tres veces por semana, con un tiempo de duración de 30 a 60 minutos, teniendo un carácter flexible en sus actividades en dependencia de la incorporación de los miembros de la comunidad.

    Etapa 1: de inicio, tiene una duración de 4 semanas, con un tiempo de 30 minutos. Tiene como objetivo familiarizar a los adultos mayores con las diferentes actividades planificadas incluyendo la incorporación sistemática al círculo de abuelos, y las de carácter físico- recreativas.

    Etapa 2: con un periodo de 4 meses, y un tiempo de 45 a 60 minutos. Tiene como objetivo aplicar el programa en la comunidad con el propósito de que se incorpore todo aquel que tenga interés en participar.

  • Caminatas

    • Caminatas a Baja Intensidad o Paso Lento

  • Paseo en bicicletas

    • Paseo en Bicicleta a intervalo.

  • Actividades recreativas

    • Juegos tradicionales como alternativa recreativa.

  • Actividades sociales en la comunidad

  • Actividades predeportiva

    Etapa 3: se realizará en la medida que se aplique determinando en cada momento cuales actividades son necesarias reelaborar atendiendo a los gustos y preferencias y necesidades, enmarcado en un tiempo de 60 minutos, todas ellas con una frecuencia de 3 veces por semana. Tiene como objetivo evaluar la efectividad del proyecto.

Principales resultados

  • Se analizó la participación del adulto de edad media perteneciente al sector barrio Cementerio parroquia y municipio Guanare del estado Portuguesa comprobándose que la asistencia de los mismos era irregular y poco sistemática a las actividades que se desarrollan, situación que ha mejorado a medida de la aplicación a las actividades del programa físico recreativo, logrando la asistencia sistemática de los 37 adultos de edad media.

  • Dentro del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que padecen los adultos de edad media, objetos de estudio, se destacan por el mayor número de incidencias las cardiopatías asociadas y la artritis, las que mejoraron después de aplicado el mismo, según criterios del médico y la enfermera que los atienden en el consultorio..

  • El mayor por ciento de los investigados tiene hábitos de fumar, consumen café de manera regular e ingieren bebidas alcohólicas .Después de participar en el programa y a través de las actividades se notó de forma considerable una mejoría en cuanto a la disminución de estos hábitos tóxicos.

  • Las vitaminas son las de mayor consumo, pues siguen siendo recomendadas por el médico para ayudar en la estimulación del organismo desde el punto de vista físico orgánico, para efectuar la actividad. Se puede mencionar a los hipoglicemiantes ya que el diabético a través de los ejercicios físicos disminuye los niveles de glucosa en sangre y si el paciente mantiene la misma dosificación del medicamento que tenía antes de realizar la actividad cae en un shock hipoglicémico. Este análisis se realizó mediante la entrevista al médico, la enfermera y la encuesta que se aplicó a los adultos después de aplicado el proyecto.

  • Con la aplicación del programa se pudo observar que 27 de los adultos participaron en todas las actividades adecuadamente, lo que representa el 72,9% %, 7 responden adecuadamente a algunas actividades, lo que representa el 18,9 % y 3 no responden adecuadamente a ninguna actividad del programa (8,1%). Por lo que se puede apreciar que el programa de actividades físico recreativas contribuye a mejorar el estilo de vida de los adultos de edad media, teniendo en cuenta que la mayoría (72,9%) realizaron las actividades del programa con disposición y sin agotamiento.

Conclusiones

  • Se confirma la necesidad de la aplicación de un programa de actividades físico recreativo con el propósito de mejorar el estilo de vida de los adultos de edad media del sector barrio Cementerio de la parroquia y municipio Guanare del estado Portuguesa.

  • Mediante el control de la participación de los adultos en las diferentes actividades se demostró la efectividad del programa aplicado, ya que el nivel de satisfacción, la participación en las actividades y el control de las enfermedades mejoraron notablemente con la participación de los adultos en las actividades físicas recreativas y de otros que se integraron al mismo.

Bibliografía

  • Álvarez Sirtes (2001). Temas de gerontología. La Habana.

  • Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del país Vasco. Deusto.166p

  • Avilleira Cruz, J.R. (2008). Proyecto Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico.

  • Barahona, R.M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial “José Antonio Huelga”. 38p.

  • Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. Berlín, Springer-Verlag. p. 52-56.

  • Cabrales Martí. (1990). El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos valiosos en mantenimiento de la salud.

  • Ceballos Díaz. Jorge, Adulto Mayor y actividad física. CD 2 Maestría Actividad Física en la comunidad (2001). La Habana, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo.

  • Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p.

  • Dock, J., y col (1997). Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc 29: 291-296 p.

  • Fernández Bengoechea. Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.120p.

  • Fulleda Bandera, P. y colectivo de metodólogos. Recreación comunitaria. CD de la Maestría de actividad física comunitaria.

  • Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (1997) Programa de Formación educación para el tiempo libre. Bogotá, Certilibre,

  • Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise, Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251p.

  • Lloret, Mario (2004). Manual de Educación Física y Deporte. Editorial Océano.

  • Organización Panamericana de Salud (1994). La Atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa. Washington

  • Pszemiarower, N.P. y Pszemiarower S.N. (1992) Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez. En Revista Geriátrica, 8 (1): 33 - 37.

  • Velasco Espita, María Eugenia (2004) Recreación, Actividad Física, Calidad de Vida.

  • Werner, W. Hoeger, K. (1980) Ejercicio Salud y Vida Caracas. Editorial Arte.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados