efdeportes.com

Análisis de la recuperación cardiovascular de las 

atletas de gimnasia musical aeróbica del estado Cojedes

 

*Venezuela **Cuba

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio para la Educación del Popular Universitaria

Universidad Deportiva del Sur

Laboratorio de Fisiología

MSc. Freddy Linares Benítez*

Dr.C. Luciano Mesa Sánchez**

MSc. Guido Baglans Favier**

MSc Tania Rosa García Hernández**

MSc. Carlos Conde*

Prof. Douglas Torrealba López*

lucianomesa10@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          Es conocido que la regulación cardiaca constituye un componente básico en el valor del VO2 máximo, por lo tanto la frecuencia cardiaca tiene mucha importancia en la explicación de las posibilidades del corazón para adaptarse a determinadas condiciones de su funcionamiento. Es por ello que el presente estudio consiste en determinar en atletas de Gimnasia aeróbica pre infantil, infantil y juvenil del estado Cojedes durante la preparación deportiva su adaptación cardiovascular a las cargas específicas, a partir del comportamiento del porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca. Se estudio un grupo de gimnastas femeninas con edades de 8 a 15 años. El método científico fundamental durante el trabajo de campo fue la medición. Los resultados arrojan que las gimnastas evaluadas presentan indicadores funcionales cardiovasculares específicos que permite se encuentran acorde al momento de la preparación. 

          Palabras clave: Gimnasia Musical Aeróbica. Porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años ha existido un gran interés por el conocimiento de los indicadores fisiológicos del sistema cardiovascular en determinados períodos de los estados de reposo y de ejercicio, debido a su importancia para arribar a conclusiones precisas sobre el funcionamiento del cuerpo humano en cuanto al rendimiento deportivo.

    Las respuestas cardiovasculares durante el ejercicio son proporcionales a las necesidades impuestas al organismo por el aumento concomitante del metabolismo.

    Se acepta que es compleja la respuesta cardiovascular a los efectos del ejercicio y que involucra la interacción de una gran cantidad de variables cardiacas como son: Frecuencia cardiaca, Gasto cardiaco, Volumen sistólico, volumen al final de la diástole, presión arterial presión venosa.

    La frecuencia cardiaca es el principal factor responsable del aumento del gasto cardiaco el cual a su vez es factor indispensable para el incremento del valor del máximo consumo de oxigeno (VO2 máximo) y del aporte de los nutrientes. Por otra parte el gasto cardiaco es responsable del aclaramiento de los desechos metabólicos y el VO2 máximo es uno de los responsables de la restauración de sustratos que son utilizados durante el proceso metabólico de obtención de energía. Estos factores traen como consecuencia que el VO2 máximo, gasto cardiaco, y más directamente la frecuencia cardiaca permanezca elevada o bien disminuya, en dependencia si los desechos metabólicos son aclarados o no.

    Tenemos que hacer notar que todas las variables e indicadores de la función cardiovascular y del máximo consumo de oxigeno, están reguladas de manera intrínseca por activación nerviosa vegetativa (simpático y el parasimpático) y de manera especial la frecuencia cardiaca cuyo indicador funcional está relacionado en este estudio.

    Aunque el patrón de ajuste cardiovascular al ejercicio puede ocurrir con anticipación a la propia actividad física esta actividad tiene que ser considerada como la contribuyente fundamental de estos cambios, y los mismos son efectuados por vía refleja e incluyen rápidos ajustes como el aumento de la frecuencia cardiaca para iniciar el aumento del gasto cardiaco y el flujo sanguíneo regional de los grupos musculares, y en segundo lugar los efectos reflejos tardíos que son desencadenados por estímulos químicos en los receptores propioceptivos que son generados durante y después de la contracción muscular.

    Por esto último se considera que los cambios tardíos de la frecuencia cardiaca y su mantenimiento van a depender del tono cardio-acelerador de la actividad hormonal suprarrenal los cuales son inducidos durante y después de las fases de trabajo aeróbicos y de anaerobiosis energética, los cuales originan desechos metabólicos caracterizados por lactacidemia, disminución del pH, aumento del CO2, disminución del O2, entre otros, que contribuyen a esta fase tardía de regulación de los cambios cardiovasculares de la frecuencia cardiaca.

    El control Médico-biológico del entrenamiento deportivo, posibilita al médico y al entrenador conocer los efectos inmediatos, mediatos y acumulativos de las cargas sobre los diferentes aparatos y sistemas del organismo del deportista así como la evolución de los procesos de adaptación.

    Detectar y monitorear cualquiera de los cambios que se producen en el organismo del deportista ya sean adaptaciones beneficiosas o patológicas, como consecuencia de la aplicación de las cargas de entrenamiento y poder dar las recomendaciones necesarias al entrenador o al deportista es de vital importancia para la obtención de buenos resultados deportivos, de allí que en la actualidad el entrenamiento se manifiesta a partir del conocimiento de esta realidad (entrenar - controlar para planificar).

    La literatura especializada contemporánea es bondadosa en cuanto a los métodos de control desarrollados por las ciencias particulares así como la definición de indicadores que posibiliten describir con la mayor objetividad posible el multifacético proceso de adaptación del hombre a las cargas físicas del entrenamiento.

    Unos de los indicadores más utilizados para el control médico biológico son los que se desprenden de las modificaciones cardiovasculares por efecto del ejercicio.

    En la literatura científica existen numerosos antecedentes, acerca de la utilización de la frecuencia cardiaca como indicador para el control funcional del entrenamiento deportivo.

    Los estudios anteriormente citados, señalan este parámetro como un buen indicador de la capacidad aeróbica de los sujetos. Es por ello que se utiliza el índice de recuperación cardiaca en el 2º minuto posterior al esfuerzo máximo (IR2), descrito por Lamiel Luengo en 1988 como el cociente de caída de la frecuencia cardiaca en el 2º minuto postesfuerzo con respecto a la relación existente entre la frecuencia cardiaca máxima teórica y la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en la prueba de esfuerzo gradual.

    En otra línea más general, son muchos los estudios que demuestran que la frecuencia cardiaca en la recuperación es un parámetro muy útil para la detección precoz de mortalidad en sujetos a causa de alteraciones cardiovasculares, en tal sentido se encuentran los resultados de los estudios realizados por Shetler K, Marcus, R, et al. (2001)

    López Chicharro (2001) declara que “La recuperación de la frecuencia cardiaca después de un esfuerzo protocolizado es más rápida cuanto mayor sea la aptitud y preparación física del deportista o su nivel de entrenamiento.”

    Esto ha originado numerosas investigaciones que tienen como objetivo establecer las características fundamentales de estos estados apreciando el comportamiento de los indicadores cardiovasculares tanto en reposo como en la actividad física, en ambos estados operan los mecanismos reguladores de la función cardiovascular.

    Por otro lado, la investigación de los posibles mecanismos que tienden a la estabilización de las funciones, tiene gran relevancia en la fisiología deportiva, ya que se hace necesario delimitar el estado normal del estado patológico, establecer la influencia del ejercicio físico sobre el organismo sano, interpretar las variaciones de las reacciones del organismo en el estado de reposo y durante las pruebas funcionales con exigencia física, teniendo en cuenta los factores internos que concurren en un momento dado y brindar explicaciones sobre las modificaciones morfo-funcionales.

    La actualidad existen diferentes formular que asocian los indicadores cardiovasculares: el estático y el dinámico como la formula de KARVONEN, y en especial el porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca, aplicada en este estudio.

    En este orden de ideas diferentes autores consideran que un porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca al primer minuto de más del 30% posterior a una carga de máxima intensidad lactácida está considerado como una carga física de aceptación y predicción de adaptación biológica.

    No obstante a todo lo anteriormente planteado en relación a las investigaciones realizadas que demuestran la importancia y la utilidad práctica que tiene el estudio de las posibilidades funcionales de los deportistas, en el estado Cojedes no se conoce la adaptación funcional de las atletas femeninas de Gimnasia Aeróbica Deportiva ya que no se realiza un proceso de control científico y sistemático a la preparación del deportista.

    Partiendo de la problemática anteriormente expuesta es que se pretende con esta investigación analizar la adaptación funcional a las cargas específicas de las atletas femeninas pre-infantil, infantil y juvenil de Gimnasia Aeróbica del estado Cojedes, durante la etapa especial de la preparación deportiva a partir del porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca.

Material y métodos

    Se realizó un estudio de campo, de tipo descriptivo, de corte transversal, prospectivo, por lo cual la recolección de datos de esta investigación se cumplirá por etapas o momentos de tomas de muestra.

    Los Métodos utilizados serán: Métodos Teóricos y Métodos Empíricos.

    Entre los métodos teóricos se utilizó el método histórico-lógico, el análisis y síntesis y el método inductivo deductivo. Estos permitieron analizar la teoría existente acerca del tema de estudio, conocer los principales elementos que integran la problemática estudiada para valorar, conocer e interpretar sus particularidades y luego poder valorarlas como un todo, así como llegar a generalizaciones a partir del análisis de casos particulares.

    El método empírico utilizado fundamentalmente fue la medición, la cual permitió la determinación de las magnitudes de los indicadores estudiados.

    La investigación se centra en la población de 13 atletas de Gimnasia Aeróbica Deportiva del sexo femenino. Para el desarrollo del estudio se conformaron diferentes estratos a partir de considerar la categoría en la que compiten. Los estratos se describen en la tabla 2.

    La población estudiada tiene un promedio de edad deportiva que oscila entre los dos y cinco años de experiencia competitiva en eventos nacionales, lo que indica que deben poseer un efecto acumulativo del proceso de entrenamiento que conlleva a la adaptación a las cargas aplicadas durante todo este tiempo. Para realizar el estudio se utiliza la etapa de preparación especial en el primer macrociclo del año 2011, por considerarse la etapa donde las atletas se someten a las cargas específicas de la disciplina deportiva logrando el óptimo desarrollo y adaptación a las direcciones determinantes del rendimiento deportivo. Las gimnastas pertenecen a la selección del estado Cojedes. A todas las gimnastas se les realizó antes de comenzar la medición un minucioso examen clínico y estudios complementarios como: hematológicos, y bioquímicos. Con la finalidad de conocer su estado de salud general.

    La investigación se llevo a cabo con el propósito de conocer la adaptación cardiovascular a las cargas específicas. Para ello se emplea el método de medición. Para ello se toma la frecuencia cardiaca en reposo (se acuesta a las atletas durante 10 minutos) posteriormente es que se determina la frecuencia cardiaca. Luego de determinar la frecuencia cardiaca las gimnastas realizan el calentamiento habitual, a continuación realizan la coreografía con la que compiten, la cual tiene como características fundamental que en todas las categorías se trabaja con ejercicios de alto impacto e intensidad submáxima. El tiempo de duración de las coreografías depende de la categoría pero en todos los casos oscila entre 1.15 y 1.30 minutos. Como se puede apreciar las gimnastas compiten en un régimen anaeróbico lactácido.

    Culminada la selección se determinan las pulsaciones para establecer la frecuencia cardiaca máxima y luego al minuto de culminado el trabajo se determina nuevamente la frecuencia cardiaca. Este proceder permite determinar el índice de recuperación de la frecuencia cardiaca a partir de la formula de Karvonen y realizar las inferencias acerca del grado de adaptación funcional del sistema cardiovascular a las cargas específicas.

    Es necesario precisar que en aras de acercar lo más posible el estudio a las condiciones de la competencia se realiza la prueba en el último microciclo de la etapa, la medición se efectúa el 16 de mayo de 2011.

    Durante la realización de la coreografía se califico la ejecución de los elementos técnicos según la escala de valoración establecida por la federación internacional. Esto posibilito realizar un análisis cualitativo de la incidencia que tiene la adaptación cardiovascular en la calidad de la ejecución técnica.

Análisis y discusión de los resultados

    El comportamiento de la variable estudiada (porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca), considera los efectos reflejos de la activación simpática y parasimpática antes, durante y después de la carga aplicada. Esta variable orienta el estudio a los efectos inducidos por los residuos catabólicos posteriores al trabajo aplicado (coreografía). En este sentido las atletas que presente un porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca por encima del 30% al primer minuto de culminar el trabajo es considerado como aceptación y adaptación biológica a la carga física según Ranzola (2011) lo que significa que los procesos de amortiguamiento o taponamiento bioquímico están lo suficientemente acondicionados por efectos del entrenamiento lo cual redunda en efectivo desempeño deportivo.

    La exposición y análisis de los resultados de la investigación se realizará teniendo en cuenta los estratos en los cuales quedaron agrupadas las gimnastas estudiadas, iniciando con el pre-infantil, infantil y por último el juvenil.

Tabla 1. Resultados individuales de la categoría pre-infantil en el porcentaje de recuperación

    Como se planteo anteriormente se estima que las gimnastas que presenten un porcentaje se recuperación en el primer minuto de la recuperación inferior al 30% se considera como no adaptadas a las cargas. En tal sentido se observa en la (tabla 1) que la gimnasta número uno es la de mejor porcentaje de recuperación con un 71.42%, mientras que la gimnasta dos es la de peor porcentaje de recuperación, obsérvese como esta atleta solo logra un 25% de recuperación. Es necesario destacar que la gimnasta número uno tiene una frecuencia cardiaca máxima igual a 180 pulsaciones por minuto indicativo que ha realizo un esfuerzo submáximo. Lo que indica que debe existir una caída brusca de las posibilidades de incrementar el volumen sistólico, esto limitara el suministro de oxígeno a los tejidos. Si se parte de este precepto se podrá comprender mejor la importancia que tiene para esta gimnasta la adaptación funcional lograda ya que se conoce por la literatura especializada que mientras mayor sea el volumen minuto sanguíneo durante la realización del trabajo y más amplio el alcance del intercambio gaseoso, más intenso podrá ser el trabajo desarrollado en condiciones de estado estable real, es decir, sin una deuda de oxígeno significativa.

    Es significativo señalar en este análisis que la gimnasta dos es la que obtuvo mejores calificaciones desde el punto de vista técnico al alcanzar 1.6 en la ejecución, lo que se traduce a juicio del colectivo de autores en que esta tiene desarrolladas las cualidades volitivas porque ha tenido que realizar un sobre esfuerzo físico – funcional para lograr estos resultados ya que no está adaptada a la carga, lo que provoca que su organismo esté sometido a un estrés excesivo. Mientras que la primera de las gimnastas que aparece en la tabla si posee un alto nivel de adaptación pero sus resultados son los más bajos. Esto le indica al entrenador que puede realizar un trabajo técnico especial de mayor rigor físico-funcional para incrementar los resultados deportivos.

Tabla 2. Resultados grupales del porcentaje de recuperación de las gimnastas pre-infantiles en la preparación especial

    La (tabla 2) refleja los resultados del subgrupo referido. Como se describe en la misma el resultado del porcentaje de recuperación es superior al 30%, lo que indica que el grupo tiene una buena adaptación a las cargas. Obsérvese que la desviación estándar está dispersa lo que indica que no existe concentración de los resultados alrededor de la media o lo que es lo mismo que las atletas presentan resultados no homogéneos.

    Al valorar los resultados medios de la puntuación alcanzada en la coreografía se puede plantear que estos no son buenos ya que solo alcanzan una media de 1,2 lo cual no es lógico si se analiza a la luz de los resultados de la adaptación cardiovascular.

Tabla 3. Resultados del porcentaje de recuperación en la categoría infantil.

    Como se indica en la (tabla 3) se recogen los resultados de las gimnastas de la categoría infantil. La carga realizada tuvo una duración de 1,30 minutos, lo que indica que el trabajo realizado tuvo una orientación anaeróbica lactácida, por lo tanto ha existido una deuda de oxigeno y acumulación de acido láctico. Bajo estas condiciones de trabajo físico la gimnasta número uno es la que alcanza una frecuencia cardiaca máxima más baja inferior a lo descrito en la literatura para una carga submáxima como la realizada. Obsérvese además como esta es la que obtuvo los resultados más bajos en el porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca, lo que indica que es la que se recupera con más lentitud aunque se debe precisas que según lo descrito en la literatura posee un buen porcentaje de recuperación porque es superior a 30%. Las gimnastas tres y cinco son las que obtienen el mejor índice de recuperación.

    Al contrastar los resultados de la frecuencia cardiaca con las puntuaciones logradas en la coreografía se observa que las atletas tres, cinco y seis que son las que se recuperan con mayor rapidez obtienen las puntuaciones más bajas, lo que indica como ya se planteo anteriormente que se puede realizar con ellas un trabajo especial de mayor intensidad en aras de mejorar la puntuación.

Tabla 4. Resultados medios del grupo infantil en el porcentaje de recuperación.

    Al realizar el análisis grupal de los resultados medio obtenidos por el subgrupo se aprecia que la frecuencia cardiaca máxima en la categoría infantil alcanzo valores que indican que se realizo un trabajo submáximo, anaeróbico láctico. El grupo logro una recuperación superior al 30%. Obsérvese como alcanzaron resultados medios en la calificación de la coreografía muy bajos. El coeficiente de asimetría en ambos casos indica a la asimetría negativa de los resultados alrededor de la media.

Tabla 5. Resultados individuales del porcentaje de recuperación en el subgrupo de la categoría juvenil

    Los resultados individuales del grupo de gimnastas de la categoría juvenil indican que la atleta número dos realizo un esfuerzo máximo pues su frecuencia cardiaca se elevo hasta 210 pulsaciones por minutos, siendo la que obtuvo los resultados más altos en esta variable, obsérvese como es ella misma la que obtiene los niveles de recuperación más altos lo que indica que tiene una buena adaptación a las cargas aplicadas, además es la que obtienen los mejores resultados en la coreografía. Mientras que aparece la gimnasta número tres con los resultados más bajos del porcentaje de recuperación lo que indica que no se encuentra adaptada a las cargas, es además la que obtuvo las puntuaciones más bajas en la coreografía.

Tabla 6. Resultados medios del porcentaje de recuperación del grupo juvenil

    El análisis de la (tabla 6) indica que el grupo de gimnastas juveniles alcanza una media inferior al 30%, lo que indica que no se encuentran adaptadas a las cargas aplicadas. Este indicador es alarmante si se considera el momento de la preparación en la que se encuentra esta categoría, obsérvese como la asimetría es negativa y existe una dispersión de los resultados alrededor de la media del grupo.

Conclusiones

  1. El estudio de la literatura especializada permite concluir que el porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca considera los efectos reflejos de la activación simpática y parasimpática antes, durante y después de la carga aplicada, por lo que orienta el estudio a los efectos inducidos por los residuos catabólicos posteriores a la coreografía realizada.

  2. El estudio bibliográfico realizado permite concluir que las gimnastas que presente un porcentaje de recuperación de la frecuencia cardiaca por encima del 30% al primer minuto significa que los procesos de amortiguamiento o taponamiento bioquímico están lo suficientemente acondicionados por efectos del entrenamiento lo cual redunda en efectivo desempeño deportivo.

  3. La muestra estudiada posee una correcta adaptación a las cargas aplicadas exceptuando al subgrupo juvenil que alcanzo valores inferiores al treinta porcentaje de recuperación en el primer minuto de reposo.

Bibliografía

  • Berger, J. y Minow, H. 1995. El macrociclo en la teoría del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 4(4): 25-31.

  • Delgado, Correa. W. (1984). El estado del sistema Cardiovascular en los deportistas. Editorial científico-técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Forteza de la Rosa, A. 1994. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México. 142p.

  • García, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.

  • Grosser, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p.

  • Harre D. 1973. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial científico-técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Linares, Benítez. F. J. 2005. Caracterización Morfo funcional de los corredores de 400 metros planos cubanos, con vistas a las olimpiadas de Atenas, 2004. Tesis por el título de Máster en el Control Médico del Entrenamiento Deportivo. IMD. La Habana, Cuba. 2005

  • Linares, Benítez. F. J. 2009. Efectividad del potencial biológico del rendimiento deportivo. Tesis por el título de Máster en Metodología del entrenamiento deportivo. ISCF-MF Caracas- Venezuela.

  • López, Chicharro. J. Fernández, Vaquero. (2006) Fisiologia del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana.

  • López, J. 1995. Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 289 p.

  • Mozo, Cañete. L. (2004). La sesión de preparación física. Metodología y control. EFDeportes.com, R. Revista Digital. - Buenos Aires, - Año 10 - N° 74 - Julio de 2004. http://www.efdeportes.com/efd74/sesion.htm

  • Peña, Delgado. T. 2006. Estudio acerca de las características morfológicas de velocistas, masculinos de 11-12 y 13-14 años en la República Bolivariana de Venezuela. ISCF-MF Caracas- Venezuela.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados