Plan de intervención comunitaria para niños obesos en edades comprendidas entre 8 y 12 años pertenecientes a la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos |
|||
Licenciada en Educación Física y Deportes Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, EIEFD (Cuba) |
Lic. Rusmely Cecilia González Ortega rusmelygonzalezipc06@yahoo.com (Venezuela) |
|
|
Resumen Este trabajo se realizó en la comunidad de Alto Barinas Norte, específicamente en el Sector Los Mangos, donde no existía un programa destinado a la atención de las niñas y niños obesos que viven en el área. La Misión Barrio Adentro Deportiva no llega a esta comunidad ya que es un sector de clase media alta, donde han sido estigmatizados de “tenerlo todo”, sin darse cuenta, que poseen necesidades y problemas tanto o igual que en otras comunidades de sectores populares, y caen en el error de excluir un sector poblacional que evidencia un incontable número de problemas biopsicosociales. Uno de ellos es la condición de obesidad presentada en niños en edades de 8 a 12 años, donde en consenso con la comunidad y con la colaboración y participación de la misma, se implementó y aplicó un plan de intervención comunitaria con carácter individualizado, multidisciplinario e integrador, valorándose con posterioridad la influencia que ejercía el mismo sobre la reducción del tejido graso y otros indicadores tanto físicos como psicológicos de los niños y la reeducación de las personas que conforman el entorno (padres, comunidad y escuela). Fue seleccionada una muestra intencional de 4 niños y 5 niñas, debido a las características de la comunidad, aplicando la estadística descriptiva para el análisis de los resultados determinándose los valores medios, desviación estándar, valores mínimos y máximos de cada variable. Palabras clave: Salud. Obesidad. Intervención comunitaria.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El vertiginoso crecimiento de la tecnología, ha ocasionado que los niños y niñas sean adictos a los equipos tecnológicos (videojuegos, televisión, equipos celulares, otros). Dejando a un lado actividades recreativas de movimientos (juegos) que solían generarse en cualquier comunidad, cancha, calle o avenida a la cual pertenecieran. Aunado a esto la delincuencia e inseguridad vivida en los países de América Latina y otras partes del mundo han obligado a que los padres protejan a sus hijos coartándoles las salidas fuera del hogar a menos que sean bajo la tutela o custodia de algún adulto.
Tales razones han originado un grado de sedentarismo e inactividad en los niños, que más allá de protegerlos de los peligros de la calle, lo han acercado a correr el riesgo de sufrir enfermedades como la obesidad.
Mazorra, citado por Barbán (2008) manifiesta que la obesidad se caracteriza por un incremento del peso corporal por encima de los valores considerados normales según la estatura, edad, sexo y raza, de acuerdo a las tablas internacionales.
La obesidad es una enfermedad que por su alta y creciente prevalencia, en todos los grupos etéreos, ha sido declarada por la OMS como una patología crónica con características epidémicas. Su frecuente asociación con morbilidades, su alto costo social y económico, y la complejidad de su tratamiento, la convierten en un problema prioritario de salud pública.
Pero el problema no se queda en la población adulta, a nivel mundial existen más de 22 millones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso, de los que más de 17 millones viven en países en desarrollo, según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la población infantil de Venezuela, coexisten problemas de desnutrición con problemas de sobrepeso u obesidad. El Instituto Nacional de Nutrición Venezolano 2005, define la obesidad como: enfermedad crónica caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en distintas partes del cuerpo del niño. En Venezuela, en el año 2007 la cifra de niños y niñas con sobrepeso fue de 13,12%, mientras que el año anterior fue de 11,67%, según datos del Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN).
Por razones socioeconómicas o modificaciones culturales la tendencia a ingerir mayores cantidades de alimentos de las que requiere cada individuo según el requerimiento diario necesario para la realización de sus actividades, es la principal causa de que la curva de sobrepeso infantil siga ascendiendo en Venezuela.
En Barinas la obesidad infantil en etapa escolar no ha sido constatada por los organismos competentes, no obstante, estudios previos encontrados indican que éste Estado del país, no deja de estar afectado por dicho mal. (1)
Siendo la obesidad un problema de salud del ser humano, ésta no constituye un campo donde el dominio exclusivo lo tiene el médico; en ella intervienen no solo el personal de la salud, sino el gobierno, el medio en que el individuo se desarrolla y la comunidad en general. Donde, no se puede dejar de considerar a esta última como un espacio para llevar a vías de hechos acciones comunitarias que propicien el entorno requerido para la prevención y tratamientos de las enfermedades crónicas no transmisibles, tal como lo es la obesidad.
Debido a lo planteado con anterioridad, se pretende en el presente trabajo: Transformar la condición de obesidad de los niños y niñas de 8 a 12 años pertenecientes a la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos, para el mejoramiento de la salud integral. Como objetivos específicos se plantearon:
Diagnosticar el estado actual de las niñas y niños en edades de 8 a 12 años, en la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos.
Analizar los elementos teóricos que sustentan el uso de un plan de intervención que favorezca la salud integral de niños obesos.
Elaborar un plan de intervención comunitaria que favorezca a la salud integral de niñas y niños obesos de 8 a 12 años de edad de la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos
Valorar los resultados de la aplicación del plan de intervención comunitaria en las niñas y niños de 8 a 12 años de edad, pertenecientes a la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos.
Los métodos utilizados fueron análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque sistémico y modelación.
Desarrollo
En Barinas se realizó un estudio cuyo objetivo fue elaborar un conjunto de actividades físico-recreativas para el fomento de un estilo de vida saludable en niños y niñas de 6 a 12 años de edad de la comunidad José Antonio Páez del Municipio Barinas, de acuerdo a sus potencialidades, necesidades e intereses. Se realizó como un proyecto factible, cuyo diseño de investigación fue de tipo no experimental descriptiva.
La población sujeta a estudio y sobre la misma la muestra fue de: 45 niños y 60 niñas. La conclusión más destacada determinó que las opciones de actividades físico recreativas elaboradas atendiendo las necesidades, intereses, gustos y preferencias de los habitantes, de la comunidad, con un sentido de dirección, control y ejecución son factibles de aplicar en niños y niñas de 6 a 12 años de edad, las mismas ejercen un cambio en el comportamiento social y por ende se habitúan a la puesta en escena de un estilo de vida saludable.
La salud integral es el estado de bienestar ideal, que sólo se logra cuando existe un equilibrio entre los factores biológicos, físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, que admiten un conveniente desarrollo y crecimiento en todos los recintos de la vida. La salud concede el desarrollo de las capacidades y habilidades que cada ser humano tiene, como ser individual y único. Los aspectos pertenecientes a la salud integral que son:
La salud mental
La salud física
Salud habitual o hábitos saludables
Y la salud pública: comprende la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales:
Fomento de salud integral.
Prevención.
Organización, provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
La rehabilitación.
Por lo antes expuesto se concluye, que la salud integral, a fines del presente trabajo es el logro del máximo nivel de armonía y bienestar físico (salud física y biológica), mental (mental y afectiva) y social (habitual y pública), de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
La obesidad infantil, llega a llamarse así, cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal; considerándose una enfermedad crónica compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, la cual tiene su origen en una interacción genética, ambiental o conductual que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
Para efectos de la presente investigación, la obesidad infantil puede ser clasificada en:
Obesidad nutricional (simple o exógena). causada por una ingesta energética excesiva y/o un gasto calórico reducido; corresponde al 95% de los casos de obesidad infantil.
Obesidad orgánica (intrínseca o endógena): El 5% restante corresponde a síndromes dismórficos, endocrinopatías y lesiones del sistema nervioso central (SNC); o de causa iatrogénica causada por glucocorticoides, antihistamínicos, valproato sódico o antidepresivos triciclicos (Bueno, Bueno y Sarriá; 2003
Según Berraondo et al (1999) explican las vinculaciones de las diferentes complicaciones que pueden presentarse en la población infantil:
Alteraciones del crecimiento.
Complicaciones cardiovasculares.
Complicaciones ortopédicas
Complicaciones respiratorias.
Complicaciones dermatológicas
Complicaciones psicosociales.
Complicaciones endocrinas/metabólicas.
Complicaciones neurológicas.
Cáncer.
Se afilia para el presente trabajo, la antropometría como el método de medida corporal, con el cual se obtiene información acerca de los cambios producidos en la masa total del organismo (peso y talla) y también los depósitos grasos y magros del cuerpo (IMC) El procesamiento de las medidas obtenidas con las respectivas ecuaciones y comparación con tablas de referencia poblacional, permiten el acercamiento al estado nutricional o del individuo y de forma indirecta evidencia información sobre la composición corporal. Es un método rápido, económico, fácil de realizar, no invasivo, el cual no necesita un aparataje ni una infraestructura exigente y está al alcance de cualquier explorador (Fleta, Mur, Moreno y Bueno, 1998).
Debido a que el presente trabajo posee una preocupación directa con respecto a la influencia y el beneficio que puede aportar la comunidad y en especial de una intervención comunitaria para favorecer la salud integral de los niños con problemas de obesidad, se presenta a continuación una síntesis de los fundamentos teóricos que sustentan la elaboración y aplicación de esta herramienta comunitaria. Partiendo de los conceptos básicos de comunidad planes y plan de intervención comunitaria, adoptados por la autora para el desarrollo de la investigación; así como la relación que existe entre estos conceptos y su favorecimiento a la salud integral de niños obesos. Hombrados, García y López (2006) plantean que la comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función en común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas, interactúan más intensamente entre sí, que en otro contexto.
La autora asume el concepto de comunidad como un sistema conformado por el grupo de personas que escogieron una zona común donde habitar y que esta interrelación les permite compartir vivencias, experiencias, aprendizajes, crecimiento, desarrollo, necesidades, problemas, entre otros; permitiéndoles analizar sus situaciones individuales y colectivas en el contexto social actual, y el libre albedrío de optar por tener iniciativas que vayan en pro del bienestar de sus habitantes, los cuales pueden estar o no organizados.
Por tal motivo, se aplica un plan de intervención comunitaria para la transformación de la condición de obesidad en niños de la comunidad de Alto Barinas Norte, sector Los Mangos, donde una vez evidenciado mediante el diagnóstico que el 43 % de la población de niños de 8 a 12 años presentan obesidad, considerándose para ello, las necesidades de la comunidad, el contexto, el medio ambiente y el tipo de organización, para que todos aquellos vinculados voluntariamente brinden una solución y participen activamente en el proceso.
El plan contó con la participación de: 2 doctores, 1 pediatra, 1 profesor integral, 1 profesor de educación física, 1 policía, 1 psicopedagogo, 1 vocero de vivienda del consejo comunal y la autora como orientador del plan. Cada uno con respectivas tareas y funciones, con un trabajo cooperativo y solidario, con objetivos tanto explícitos como implícitos.
En cuyas estrategias de aplicación estuvieron consideradas: Control del entorno, monitoreo de procedimientos, establecimiento de objetivos, y premio ante los cambios en la conducta. Los objetivos estuvieron acordes a las edades. Y fue responsabilidad de los padres monitorear las conductas de los niños y jóvenes.
El diseño prospectivo, tipo de investigación longitudinal de panel, tiempo de duración de 7 meses, iniciándose en Mayo de 2010 y finalizando en Diciembre de 2010. La población motivo de estudio está compuesta por un total de 21 niños .Se utilizó una muestra intencional, integrada por todos aquellos con un IMC mayor al estándar, según su edad, talla para la edad y peso para la edad. Conformada por 9 de ellos. De los cuales, 4 son varones y 5 hembras, representando un 43% de la población, que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación, con autorización de los padres.
El diagnostico arrojó:
78% de antecedentes familiares de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles.
90% de los padres desconocían las implicaciones de la obesidad en edad escolar.
El 62% de los padres poseen hábitos poco saludables.
El 80% de los padres premian las conductas de sus hijos con salidas a comer productos procesados (comidas rápidas).
El 93% de los niños pasa más de 4 horas frente a la televisión, computadora o video juegos.
Solo el 12% de los niños ha practicado alguna actividad física de forma organizada.
El 78% de los niños como meriendas y golosinas en sus ratos libres, o mientras ven la televisión.
El 57% de ellos, se van a la cama a descansar pasadas las 10:30pm
El 100% se encuentra con IMC mayor al correspondiente a su edad y talla.
7 de los 9 niños presentaba un nivel de autoestima bajo y poseen una percepción de su imagen corporal poco agradable
La condición física del 100% de los niños fue entre regular y mal.
El consejo comunal nunca se había preocupado por este problema de salud en los niños ni poseía una conceptualización del problema
Después de la aplicación del plan de intervención los resultados más destacados fueron los siguientes:
El 60 % de los padres iniciaron un programa de caminatas de 30 minutos al día, una mejora en la alimentación. El 30 % solo asumió una mejor forma de alimentarse por cuestiones de tiempo para la realización de actividades. Y el 10 % restante se planteó la realización de actividades al aire libre los fines de semana en familia, aunado a una mejora en los hábitos alimenticios.
De 12 personas que fuman, solo el 1 dejó de fumar representando el 10% de ellos.
El 78% de los niños redujeron las horas frente a los televisores, computadoras y video juegos.
El 100% de los niños disminuyó su IMC, mejoraron sus condiciones físicas y aunque su percepción de la imagen corporal y autoestima no mejoró significativamente, se evidenciaron modificaciones en sus conductas y hábitos.
El consejo comunal se hizo conciente de las implicaciones que tienen a corto, mediano y largo plazo la obesidad y se integraron en la continuación de jornadas de reeducación y conciencia social, dentro de su comunidad.
Conclusiones
Se evidenció el estado de salud integral que poseían los niños objeto de estudio, donde sus diferentes áreas (salud física, mental, biológica, emocional, habitual y pública, fueron evaluadas por separadas, para luego ser generalizadas, permitiendo concluir que su estado de salud integral era bajo. Permitiendo estos datos, a su vez, caracterizar a los niños que pertenecen a este sector.
Los elementos teóricos que sustentan el uso de un plan de intervención para niños obesos, sugieren la participación activa y colectiva de todas aquellas personas que la conforman, en busca de la vinculación e intervención en las distintas áreas que pueden beneficiarlos de manera directa e indirecta, con el fin de brindarles una mejora en su calidad de vida y promoción de salud.
El plan de intervención elaborado y aplicado permitió la disminución del peso y del IMC del 100% de los niños que participaron, así como también se evidenció la transformación de hábitos tanto de padres como del consejo comunal. Con en compromiso de hacerlo extensivo al resto de la comunidad, con jornadas orientadoras y reeducativas.
Los resultados de la aplicación del plan de intervención comunitaria en las niñas y niños de 8 a 12 años de edad, pertenecientes a la comunidad de Alto Barinas Norte, Sector Los Mangos, permitió constatar que el mismo puede transformar la condición de obesidad de éstos, mejorando su salud integral. No solo limitándose a ello, sino que tiene incidencia positiva en el cambio del estilo de vida de quienes los rodean.
Bibliografía
American College of Sports Medicine (2002) Actividad Física.
Andradas V. y Fernández M. (1994) Hábitos de salud de los escolares de una zona periurbana de Madrid. Revista Sanitaria de Higiene Pública 68 (1): 203 – 212pp.
Balaguer, I. y Cols (1999) Algunas características de los estilos de vida de los adolescentes de la comunidad valenciana. En: Revista Valenciana D’Estudis Autonómics 26 (1): 33 – 56pp
Chacín, L. (1999) Unidos contra la Diabetes. Unidad de Diabetes del Hospital. Vargas, Caracas.
Diccionario Larousse. (1996) Buenos Aires, Ediciones Larousse.
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. (1988) Barcelona, Salvat Editores, España.
Goldbaum, M. (1997) Estilos de vida y modernidad. En: D. Sánchez, R. Bazzani y S. Gómez Editores, Prioridades en la investigación de la salud colectiva en América Latina. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Montevideo.
González, A. y Cols (2001) Ejercicio físico para la salud. Revista Mexicana de Cardiología 12(4): 168-180pp.
Hombrados, M.I. García, T. (2006) Intervención comunitaria, psicología de la.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998) Promoción de la Salud.
Otros artículos sobre Actividad Física y Salud
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires,
Septiembre de 2011 |