efdeportes.com

Perfil antropométrico del seleccionado masculino

de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

 

*Fisioterapeutas de la Universidad del Cauca

**Fisioterapeuta. Especialista en Ejercicio Físico para la Salud

Docente de la Universidad del Cauca

(Colombia)

Mayra Stephanie España Rodríguez*

Yuli Alexandra Pabón Constain*

Ricardo Alfonso Rodríguez García*

Maríalucia Paz Medina**

mpazm85@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Identificar el perfil antropométrico del seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca. Método: Estudio observacional, descriptivo, trasversal. Se realizaron medidas antropométricas a deportistas masculinos integrantes del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 11.5 para Windows y el software antropométrico Polar V.2006.1 Resultados: Las edades de los deportistas se ubicaron entre los 17 y 32 años, con promedio de 21 años; la estatura promedio fue de 179 centímetros; el estrato socioeconómico promedio fue 3; peso promedio de 70.5 kilogramos; el 75% del seleccionado tuvo un porcentaje de grasa ubicado en el rango entre 7 y 9.99%; el 37,5% de los deportistas presentaron un somatotipo meso-ectomórfico; el 25% tuvo un somatotipo central y los somatotipos mesomorfo, Ectomorfo y meso-endomórfico estuvieron representados por el 12,5% de la población. Conclusión: La tendencia del somatotipo de los jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Cauca, está por fuera de los estándares pretendidos para el deporte de voleibol referido por la literatura, que para los deportistas elite el ideal, es el somatotipo ecto-mesomorfo.

          Palabras clave: Fisioterapia. Somatotipo. Composición corporal.

 

Abstract
         
Objective: To identify the profile anthropométric of selected masculine of volleyball of the University of the Cauca. Method: observational, descriptive, transversal. Measures were realized anthropométrics to masculine integral sportsmen of the selected one of volleyball of the University of the Cauca. For the statistical analysis using SPSS 11.5 for Windows and anthropometric Polar V.2006.1 software Results: The ages of the athletes were located between 17 and 32 years, with average of 21 years; the average stature was 179 centimeters; the socioeconomic average stratum was 3; average weight of 70.5 kilograms; 75 % of the selected one had a percentage of fat located in the range between 7 and 9.99 %; 37,5 % of the sportsmen presented a somatotipo meso-ectomórfico; 25 % had a central somatotipo and the somatotipos mesomorfo, ectomorfo and meso-endomórfico were represented by them by 12,5 % of the population. Conclusion: The trend of the somatotype of the players of the selection of volleyball of the University of the Cauca, it is externally of the standards claimed for the sport of volleyball recounted by the literature, which for the sportsmen elite the ideal one, is the somatotipo ecto-mesomorfo.

          Keywords: Physiotherapy. Somatotype. Body composition.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La cineantropometría es la ciencia que se define como la interface cuantitativa entre la estructura humana y su función (Ross, Marfell-Jones, 1983) que permite, mediante el estudio del tamaño, forma, proporción y composición del cuerpo humano, analizar como el entrenamiento o su ausencia, la alimentación, el crecimiento, maduración y la raza modifican aquellos parámetros (Ross et al. 1988). (1)

    El análisis de la composición corporal al igual que el somatotipo son indicadores básicos dados por la cineantropometría, los cuales deben ser tomados en cuenta en la evaluación completa de la condición física del deportista.

    “En el caso del voleibol, las cualidades más importantes para considerar como bases fundamentales que un jugador debe tener, son esencialmente dos, la técnico-táctica y las características antropométricas” (Bosco, 1980). En este último punto, resalta por ejemplo, la estatura como elemento básico para el alto rendimiento, constatándose que la altura es determinante en el desempeño del voleibolista. (1)

    Dentro de ese análisis humano aparece la biotipología como pilar indiscutido, ofreciendo a través del método de Heath-Carter la posibilidad de clasificar a los individuos por sus tres elementos esenciales, la endomorfia: relacionada con la tendencia a la obesidad, la mesomorfia con la tendencia al desarrollo músculo-esquelético relativo y la ectomorfia con la tendencia a la linealidad relativa. El somatotipo o biotipo identifica cada uno de estos elementos constituyéndose en un sistema para valorar la morfología del cuerpo, que permite distinguir fácilmente la figura exterior del individuo (2). De acuerdo con Garrido Chamorro (2004), en su estudio sobre el somatotipo de los deportistas de elite (3), el somatotipo ideal del jugador de voleibol es ecto-mesomórfico.

    Por lo tanto el voleibol se ve beneficiado por la aplicación de la antropometría; es por eso que en esta investigación se pretende identificar y analizar el somatotipo de los deportistas del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca, como fuente de información en atención a que es poca la evidencia científica en esta área.

    El referente epistemológico de la fisioterapia es el movimiento corporal humano, por lo tanto es importante analizar, dentro de la condición física de los deportistas, la composición corporal como base para realizar recomendaciones para el entrenamiento en pro de acercar su somatotipo al ideal ecto-mesomorfico planteado por la literatura. El objetivo anterior es un factor influyente y determinante para que el movimiento corporal sea adecuado, eficiente y resulte en un buen rendimiento deportivo, previniendo posibles lesiones osteomúsculares y ausencias de los deportistas a su práctica que pudieran afectar su rendimiento.

    Es importante justificar que el análisis del somatotipo y la composición corporal ayudan a determinar características físicas que facilitan o limitan la calidad del movimiento corporal, buscando perfeccionar las destrezas motoras con el fin de contribuir a un mejor patrón de movimiento y rendimiento deportivo requerido por los voleibolistas, y con los resultados obtenidos en la investigación, el entrenador y el fisioterapeuta orientaran el trabajo deportivo de manera adecuada y eficiente para la detección de talentos o entrenamiento de futuros voleibolistas profesionales.

Materiales y métodos

    Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal. De un total de doce deportistas de género masculino del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca, se seleccionaron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión: deportistas que pertenecieran al equipo de voleibol de la Universidad del Cauca, que aceptaran diligenciar el consentimiento informado y que tuvieran antigüedad en la práctica deportiva por lo menos de 2 a 4 años. Fueron excluidos del estudio aquellos deportistas que: realizaban actividad física paralelo al entrenamiento, y la inasistencia a las evaluaciones realizadas por los investigadores. Las variables antropométricas se midieron usando para el peso una báscula marca Kenwell, con una precisión 1 kg, la talla mediante una cinta métrica marca Kramer con precisión de 1mm, los pliegues tricipital, subescapular, abdominal, supraespinal, muslo medio y pantorrilla se obtuvieron mediante un adipómetro marca Slimguide, precisión de 0,1mm. Para el cálculo de las variables índice de masa corporal, porcentaje de grasa y somatotipo se utilizó software antropométrico POLAR versión 2006. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 11.5 para Windows.

Resultados

    El total de la población estudiada fue de 8 deportistas, que cumplieron con los criterios de inclusión contemplados en la investigación.

    Con respecto a las características sociodemográficas se encontró que las edades de los deportistas se ubicaron entre los 17 y 32 años, con promedio de 21 años; la estatura promedio fue de 179 centímetros y el estrato socioeconómico promedio fue 3.

    En cuanto al comportamiento de la edad y el peso, se observa una población joven, de los cuales el 75% (n=6) se ubican en el rango de edad entre 17 y 22 años. Con relación al peso, la mayoría de la población se encontró entre 53 y 74 kilogramos con un 75% (n= 6) del total de población. Al comparar el peso según la edad se encontró, que en el rango de edad entre 17 y 22 años tuvieron un peso entre 64 y 74 kilogramos con un 37.5% (n=3), en el rango de 23 y 28 años, un deportista tuvo un peso entre 75 y 96 kilogramos con un 12.5% (n=1) y el jugador entre 29 y 32 años se encontraba en un peso entre 53 y 63 kilogramos con un 12.5% (n=1) (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de edad según peso del seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

    Con respecto a la estatura, se observa que la mayoría de los deportistas se encontraron en el rango entre 178 y 183 centímetros y al relacionar esta con el peso, los resultados muestran que el 37.5 %(n=3) de los jugadores con un rango de talla entre 172 y 177 centímetros tenían un peso en el rango de 53 y 92 kilogramos; en el rango entre 178 y 183 centímetros tenían un peso entre 53 y 74 kilogramos equivalente al 50% (n= 4) del total de jugadores. El jugador con talla entre 184 y 192 centímetros tuvo un peso entre 75 y 96 kilogramos con un 12.5% (n=1) (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de talla según peso del seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

    En cuanto a las características antropométricas se encontró que, con respecto al índice de masa corporal, el 62,5% (n=5) de la población se encuentra con una calificación normal, con bajo peso el 25% (n=2) y con obesidad grado uno, el 12.5% (n=1). La mayoría de la población se ubicó en un rango de porcentaje de grasa entre el 7 y 9,99 %, que corresponde al 75% (n= 6) del total de la población. El 12,5% (n=1), se ubicó en el rango entre 10 y 12% de grasa, y entre 13 y 16 % de grasa un 12.5% (n=1) de la población. En cuanto al somatotipo el 37,5% (n=3) de los deportistas presentaron un somatotipo meso-ectomórfico; para los somatotipos mesomorfo, ectomorfo y meso-endomórfico estuvieron representados por el 12,5% (n=1) de la población y el 25% (n=2) tuvo un somatotipo central (Tabla 3).

Tabla 3. Características antropométricas del seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

    Al relacionar el índice de masa corporal con el porcentaje de grasa se encontró que el 62.5% (n=5) de los voleibolistas tenían una calificación normal asociada a un porcentaje de grasa entre 7 y 12%; El 25% (n=2) de los deportistas tuvo una calificación de bajo peso asociado a un porcentaje de grasa entre 7 y 9,99 %, y el 12.5% (n=1) presentó obesidad grado uno asociado a un porcentaje de grasa entre 13 y 16% (Grafico 1).

Gráfico 1. Relación entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa en el seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

    Al comparar el somatotipo de los deportistas del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca, representados en la somatocarta por los círculos de color rojo, con el ideal referenciado por la literatura, representado por el triángulo de color azul, se encontró que los ocho deportistas estaban dispersos teniendo tres deportistas que se inclinan hacia el somatotipo ectomórfico, uno cerca al perfil referido por la bibliografía, y 4 que se encuentran fuera de los estándares pretendidos para el deporte de Voleibol. (Gráfico 2)

Grafico 2. Comparación de los somatotipos del seleccionado con el ideal para el deporte del seleccionado masculino de voleibol de la Universidad del Cauca, 2011

Discusión

    El desarrollo de cada deporte requiere que los participantes presenten unas características morfológicas específicas que, combinadas con las cualidades físicas, permiten un mejor rendimiento deportivo. Sheppard et al. (2008) (4) dice que los jugadores de voleibol con cualidades morfoestructurales, como mayor altura, mayor masa magra y menor masa adiposa rechazan más alto, poseen mayor potencia en sus miembros superiores y logran mayor fuerza en sus movimientos, lo cual mejora la eficiencia mecánica de este deporte, obteniendo un rendimiento notable frente a sus oponentes. De otro lado, Guerrero et al (2003) (5) expresa que la estatura es una característica importante que influye de manera directa sobre el rendimiento del deportista, por lo tanto una elevada estatura permitirá un golpe más alto de la bola. Los resultados obtenidos del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca, mostraron que el promedio de estatura fue de 179 ± 5.6 centímetros, siendo más bajo en relación al estudio de Jorge Daniel Triandafilide y José Fernández Filho (2005) (6), cuyos deportistas paraguayos median 185 ± 9 centímetros; y al estudio que hizo Almagià et al. (2009) (4) que comparó la morfoestructura de los jugadores de distintos equipos sudamericanos, en el cual los deportistas de la selección nacional adulta de Colombia tuvieron un promedio de estatura de 194 centímetros y los de la selección de Venezuela tuvieron un promedio de estatura de 196.5 centímetros. Aunque la estatura es una variable importante en el voleibol, el promedio de estatura inferior con respecto al nacional y suramericano presentado por el seleccionado universitario, no determina totalmente el rendimiento deportivo, ya que también se requiere la optimización de otros componentes de la condición física para un total rendimiento.

    Al analizar el porcentaje de grasa en los deportistas de voleibol del seleccionado universitario, se encontró que el promedio fue de 9.8%, el cual fue similar a los obtenidos en atletas juveniles brasileños (8,3 ± 0,9%) (Stanganelli et al., 2008) (7); En oposición estuvieron muy por debajo en relación con los puntajes de los atletas adultos de las selecciones de Venezuela (18,9 ± 3,2%), Colombia (20,6 ± 0,8%), y de la selección juvenil de Chile (21,6 ± 4,6%) (Almagià et al.2009) (4). Sin embargo al comparar los resultados de este articulo con las normas de la composición corporal para el voleibolista cubano de élite según Carvajal et al (2008) (8), seis de los voleibolistas de la selección de la Universidad del Cauca, se ubicaron en una calificación entre normal-alto, y dos deportistas se ubicaron en la calificación de muy alto; se puede inferir que estos resultados se deben a las diferencias demográficas y características morfofisiológicas presentes entre estas dos poblaciones.

    Con respecto al índice de masa corporal según los resultados de este estudio no se puede afirmar que la población que tiene una calificación de bajo peso, tenga problemas de malnutrición, si no a los porcentajes bajos de grasa ideales para este deporte; o por no presentar una adecuada masa magra, por lo que se recomienda que al utilizar esta variable para analizar la composición corporal de los deportistas, siempre se correlacione con otras variables, como es el caso de este estudio donde se comparó el índice de masa corporal con la variable porcentaje de grasa; para poder aclarar las diferentes calificaciones dadas por este índice.

    Así, al relacionar el índice de masa corporal con el porcentaje de grasa, se encontró que dos deportistas se ubicaron en una calificación de bajo peso con un porcentaje de grasa entre 7 y 9.9 %, lo que reafirma que los jugadores necesitan un entrenamiento dirigido aumentar la masa magra; cinco de los voleibolistas, presentaron calificación normal, con un porcentaje de grasa entre 7 y 12%; con lo cual se podría decir que hay un equilibrio entre el componente magro y el componente graso, aunque esto no necesariamente indicaría que estén excluidos de un entrenamiento dirigido a mejorar los componentes anteriormente nombrados, y un deportista presentó una calificación de obesidad grado uno, con un porcentaje de grasa entre 13 y 16%, por lo tanto se asocia a un incremento en el porcentaje de grasa; jugador que necesitaría un entrenamiento dirigido a disminuir dicho porcentaje y, a aumentar y fortalecer el componente magro.

Conclusiones

    La tendencia del somatotipo de los jugadores de la selección de voleibol de la Universidad del Cauca, está por fuera de los estándares pretendidos para el deporte de voleibol referidos por la literatura, que para los deportistas elite el ideal es el somatotipo ecto-mesomorfo.

    La participación del fisioterapeuta en el cuerpo técnico de los seleccionados deportivos es fundamental, ya que sus conocimientos de la anatomía, fisiología y biomecánica del cuerpo humano, no solo le permiten realizar la rehabilitación deportiva, sino que además, con base en el análisis de las características físicas, entre ellas las referentes a la composición corporal y el somatotipo, le permiten plantear recomendaciones para que el movimiento corporal humano sea el ideal y optimizar el desarrollo de los componentes de la condición física de acuerdo al tipo de deporte practicado; y así mejorar el rendimiento deportivo.

Recomendaciones

    Para tratar de compensar la falta de estatura en los jugadores del seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca, se recomienda realizar programas que ayuden a potenciar otras características como por ejemplo: incluir en el entrenamiento ejercicios pliométricos, fuerza explosiva, fuerza máxima y flexibilidad; también aplicar el test de salto que sirve tanto para el entrenamiento, como para evaluar periódicamente los beneficios obtenidos; además, realizar un trabajo en conjunto entre el entrenador y el fisioterapeuta, para evaluar y así detectar las falencias y habilidades en el grupo de semilleros, con el propósito de potenciar las cualidades necesarias para un mejor rendimiento

    Se hace necesario articular un programa propioceptivo y de equilibrio constante en los entrenamientos, usando actividades como saltos unipodales, ejercicios de equilibrio en diferentes superficies y texturas y ejercicios de Core. Esto con el fin de disminuir la probabilidad de lesión de los jugadores, ya que un buen trabajo propioceptivo no solo es beneficioso después de las lesiones, sino que también tiene un efecto profiláctico en las mismas.

    En atención a la relación entre índice de masa corporal con el porcentaje de grasa la asesoría en los hábitos nutricionales, es muy importante ya que un porcentaje de grasa adecuado ayudará a que los músculos tengan que vencer una menor resistencia proporcionando mayor efectividad en el salto. La estrategia de asesoría e intervención nutricional sería informativa y de concienciación por parte de los fisioterapeutas a los deportistas.

    También se hace necesario realizar un programa de fortalecimiento muscular global, que acondicione músculos y articulaciones para las diferentes exigencias del deporte, lo cual sirve de base para el trabajo propioceptivo y de musculación.

    Además, un programa de prescripción de ejercicio físico, en el cual se indiquen ejercicios aeróbicos de mediana y larga duración, que se trabajen con un porcentaje de frecuencia cardiaca de entrenamiento entre 40-60 %, ya que este porcentaje de entrenamiento es el indicado para la utilización de grasas, con el fin de contribuir a una composición corporal adecuada para mejorar el rendimiento deportivo. Adicional a los ejercicios aeróbicos, los deportistas necesitan un programa de musculación, que garantice que al disminuir la masa grasa, esta sea sustituida por masa magra; y de un programa de fuerza máxima y explosiva, teniendo en cuenta la planificación de la temporada.

    Con estas recomendaciones, se pretende acercar los somatotipos obtenidos en los deportistas del seleccionado del voleibol de la Universidad del Cauca al somatotipo ideal referenciado por la literatura y por ende aportar a la mejora en su rendimiento deportivo. Por lo que se hace necesario evaluar constantemente la composición corporal para observar si hay cambios positivos en el rendimiento deportivo.

Agradecimientos

    Al que siempre guía nuestros pasos, a nuestros padres, hermanos, a Yuli, Ricardo y Esteban, nos gustaría agradecer su amor, amistad, apoyo, ánimo y compañía. Gracias por formar parte de nuestras vidas, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. A nuestra asesora, fisioterapeuta Marialucía Paz Medina y al seleccionado de voleibol de la Universidad del Cauca por su confianza, disposición y apoyo.

Bibliografía

  1. Salas, E. Características Antropométricas en Seleccionadas de Voleibol Femenino de Perú Categoría Menores. Federación Deportiva Peruana de Voleibol. Lima, Perú, PubliCE Standard, 2006.

  2. Bellendier, J. Proceso de captación y selección del joven deportista. 1er Congreso Nacional de Entrenadores FEVA – Córdoba, Argentina, 2007.

  3. Garrido, R. El somatotipo de los deportistas élite zonas de clasificación óptimas por disciplinas deportivas, 2004. http://www.galeon.com/medicinadeportiva1/01antropometria.htm

  4. Almagià, A. y Cols. Perfil Antropométrico de Jugadores Profesionales de Voleibol Sudamericano. Int. J. Morphol. 27(1):53-57, 2009.

  5. Correia, J. Avaliação das características funcionais da modalidade de Voleibol. Coimbra, Universidade de Coimbra 2006.

  6. Triandafilide J., Fernández F. Perfil antropométrico de la selección juvenil paraguaya de voleibol masculino. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 117, 2008. http://www.efdeportes.com/efd117/perfil-antropometrico-de-la-seleccion-juvenil-paraguaya-de-voleibol.htm

  7. Fonseca, T. y Cols. Análisis del perfil antropométrico de jugadores de la selección brasileña de voleibol infanto juvenil. Int. J. Morphol., 28(4):1035-1041, 2010.

  8. Carvajal, W. y Cols. Normas de la Composición Corporal para el voleibolista cubano de élite (Parte I). INDER, Cuba, 2008.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados