efdeportes.com

Comportamiento de los parámetros biomecánicos que inciden en la

distancia de impulsión de la bala en las atletas escolares matanceras

 

*Profesor de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

**Profesor de la Facultad de Cultura Física de Matanzas

***Profesor de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

(Cuba)

Lic. Juan Manuel Pérez Alonso*

Lic. Yanocci Enríquez Castillo**

Msc. Rolando Suárez Febles***

juan.perez@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los estudios biomecánicos realizados internacionalmente en el deporte aportan datos valiosos para entrenadores y atletas sobre los errores y sus posibles causas en la ejecución del movimiento. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis cinemático de la técnica de la impulsión de la bala en atletas escolares del sexo femenino de la provincia de Matanzas. Este estudio tiene dos propósitos .el primero es contribuir al desarrollo de un método apropiado para cuantificar la técnica del remo a través del análisis cinemático y en segundo lugar ,proporcionar información cuantitativa a entrenadores ,atletas y estudios de la biomecánica usando las variables como posibles patrones( modelo) para la evaluación de la ejecución de la técnica .la información se obtuvo por la toma de los remeros del equipo nacional de Canadá que pertenecen a diferentes categorías de peso corporal Este estudio tiene dos propósitos .el primero es contribuir al desarrollo de un método apropiado para cuantificar la técnica del remo a través del análisis cinemático y en segundo lugar ,proporcionar información cuantitativa a entrenadores ,atletas y estudios de la biomecánica usando las variables como posibles patrones( modelo) para la evaluación de la ejecución de la técnica .la información se obtuvo por la toma de los remeros del equipo nacional de Canadá que pertenecen a diferentes categorías de peso corporalEste estudio tuvo el propósito de contribuir al desarrollo de la técnica de la impulsión a través de la utilización de las herramientas necesarias para analizar la ejecución del movimiento, suministrándole a los entrenadores y especialistas un análisis cinemático minucioso, usando diferentes indicadores como patrones (modelo) para la evaluación de dicho movimiento. La información se obtuvo a partir de una filmación a tres balistas escolares del sexo femenino en una sesión de entrenamiento realizada en el año 2010, la cual fue procesada con el sistema de análisis de movimiento HU-M-AN, calculándose parámetros tales como: velocidad inicial de salida, altura inicial de salida y ángulo inicial de salida del implemento.

          Palabras clave: Biomecánica. Estudio cinemático. Atletismo. Impulsión de la bala. Análisis.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El mejorar los resultados está cada vez más relacionado con los parámetros antropométricos de los deportistas, mejoras de tipo biológico, sobre todo relacionadas con la fuerza muscular y mejoras de tipo técnico, además del control de otras variables como las psicológicas.

    Los estudios biomecánicos se han hecho ineludibles por muchas razones, entre ellas: la importancia de los resultados deportivos en diversos ámbitos de la vida y la dificultad cada vez mayor para optimizar las marcas, así como, en la prevención de lesiones.

    En este sentido, la biomecánica contribuye a analizar efectivamente las destrezas motoras, de manera que se evalúe eficiente y objetivamente una técnica y que se corrija si existe alguna falla. El análisis mecánico implica el proceso de separar el sistema estudiado en sus partes y determinar las variables involucradas en el movimiento.

    Es sin duda en el Atletismo, según los especialistas, donde el análisis de la estructura y fundamentos técnicos ofrece un panorama más claro y preciso en relación con otros deportes, en el cual determinadas normas técnicas son factores determinantes y generadores de la optimización del rendimiento.

    En esta investigación se utilizó el software HU-M-AN (Human Motion Analyser, Analizador de Movimiento Humano) el cual constituye una potente herramienta creada por el Dr. Tom Duck, profesor de Biomecánica de la Universidad York, en Toronto, Canadá. Este programa permite hacer un completo y complejo análisis cinético y dinámico del movimiento. A partir de una secuencia de imágenes con un archivo de vídeo (en formato "AVI" capturado).

Desarrollo

Fases y parámetros biomecánicos de la impulsión del peso

    El estudio detallado de la técnica en cualquier disciplina deportiva permite conocer como se manifiestan los diferentes indicadores biomecánicos, y su repercusión en cada uno de los momentos por lo que transcurre el atleta; así como, cuáles son las fases más importantes y determinantes en el resultado final de la prueba. En el caso particular de la presente investigación se realiza un estudio de la técnica de la impulsión del peso o de la bala, teniendo en cuenta estos aspectos.

    En la impulsión del peso se pueden apreciar varias fases, claramente diferenciadas entre sí por sus diversos parámetros (cinemáticos, cinéticos, energéticos o técnicos) Numerosos son los autores que han estudiado este aspecto:

    Según Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet los cuatro elementos principales que condicionan la longitud de un lanzamiento son:

  • El ángulo de despegue.

  • La velocidad inicial del artefacto.

  • La altura al soltarlo.

  • Ciertos factores aerodinámicos.

  • Estos elementos, la mayoría medidos desde que el implemento abandona la mano del lanzador.

    Según otros autores los elementos que condicionan la Impulsión de la bala o el peso son:

  • La velocidad de salida.

  • El ángulo de salida.

  • La altura que alcanza el peso en la mano del atleta en el instante de abandonarla.

  • La resistencia del aire.

  • La gravedad.

Velocidad de salida

    En todas las pruebas de lanzamiento este parámetro es, indudablemente, el más importante. La velocidad de salida del implemento depende sobre todo de las capacidades condicionales y coordinativas del atleta:

  • La fuerza.

  • La coordinación inter e intramuscular.

  • La velocidad gestual.

  • La facilidad gestual.

    Un atleta que busque las máximas prestaciones de acuerdo con su potencial físico, debe intentar en todo momento un aumento de la velocidad de descarga.

    La velocidad de descarga alcanza su máximo cuando la potencia y la trayectoria del implemento están aumentadas al máximo; el primero de estos parámetros depende de la fuerza muscular del atleta, y el segundo, se relaciona con un mayor recorrido del peso como resultado de una técnica adecuada.

    En la técnica dorsal de Impulsión de la Bala, para lanzamiento superior a 20 metros es necesaria una velocidad inicial de salida superior a 13 m/seg, tanto en hombres como en mujeres.

Altura de salida

    Es el segundo factor en importancia en el resultado final de un lanzamiento, tras la velocidad de salida, y está en dependencia del grado técnico del atleta, de la capacidad de extensión de sus articulaciones inferiores y sobre todo de su estatura. Un atleta alto tiene una ventaja considerablemente.

    Por otro lado, sea cual sea la talla de un atleta, será necesario que utilice al máximo toda su altura, es decir, que lance con una extensión máxima del cuerpo.

Ángulo de salida

    Las leyes de balística plantean que el ángulo óptimo de salida de un proyectil para alcanzar la mayor distancia es de 45º.

    Este parámetro es menos importante que los anteriormente citados para el resultado final del lanzamiento ya y la altura de salida del implemento. La tendencia actual en los mejores especialistas es enviar el peso con un ángulo de salida sobre la vertical de 39º o menos.

Metodología

Muestra

    El estudio se le realizó a 3 de las lanzadoras de la categoría 13-14 de la EIDE de Matanzas; las tres utilizan la técnica dorsal.

Métodos de investigación

Métodos teóricos

  • Histórico-lógico: Esclarecer los antecedentes de la Biomecánica, su desarrollo e importancia en el área del deporte en general.

  • Analítico-sintético: Se precisará en la bibliografía y en el análisis de los resultados, admitiendo descomponer lo complejo en sus partes y cualidades

Métodos empíricos

  • Observación indirecta, con ayuda de expertos en la cinemática del movimiento.

  • Medición, a través del software HU-M-AN.

Métodos biomecánicos

    De registro video grafico: para el cual se empleó el modelo biomecánico humano de 14 segmentos con 24 puntos y una serie de eventos y factores de análisis, (adaptados por el autor para esta investigación).

    Las técnicas instrumentales empleadas comprenden básicamente la filmación del movimiento con el cual se inició el protocolo de trabajo planteado, así como el sistema de referencia adaptado también por el autor.

Número de puntos: 24

  • Punto 1 = Cabeza.

  • Punto 2 = Hombro derecho.

  • Punto 3 = Codo derecho.

  • Punta 4 = Muñeca derecha.

  • Punto 5 = Metacarpo derecho.

  • Punto 6 = Punta de los dedos derecho.

  • Punto 7 = Bala.

  • Punto 8 = Hombro izquierdo.

  • Punto 9 = Codo Izquierdo.

  • Punto 10 = Muñeca izquierda.

  • Punto 11 = Cadera derecha.

  • Punto 12 = Rodilla derecha.

  • Punto 13 = Tobillo derecho.

  • Punto 14 = Talón derecho.

  • Punto 15 = Metatarso Derecho.

  • Punto 16 = Punta del Pie Derecho.

  • Punto 17 = Cadera izquierda.

  • Punto 18 = Rodilla izquierda.

  • Punto 19 = Tobillo izquierdo.

  • Punto 20 = Talón izquierdo.

  • Punto 21 = Metatarso izquierdo.

  • Punto 22 = Punta de pie izquierdo.

  • Punto 23 = Punto medio entre los hombros.

  • Punto 24 = Punto medio entre las caderas.

Metodología aplicada en el estudio

    Las técnicas instrumentales empleadas las diferenciamos en dos fases secuénciales:

  • Técnicas instrumentales de registro biométrico.

  • Técnicas instrumentales de tratamiento de datos.

Técnicas instrumentales de registro biométrico

    Comprenden básicamente la filmación del movimiento. Este análisis se inició con la filmación del movimiento en el protocolo de trabajo planteado así como el sistema de referencia. Las cámaras se situaron a un ángulo de 45 grados con respecto a la línea de lanzamiento, la cámara 1 en el lado derecho y la cámara 2 se situó en el lado izquierdo, ambas permanecieron inmóviles durante toda la filmación. El sistema de referencia empleado fue una caja de filmación de escala de 2 metros de largo x 2 metros alto x 1 metro de profundidad; colocada de forma longitudinal con la línea de impulsión, en el momento de la filmación se trató de:

  • Evitar posiciones que puedan dificultar la visualización (público, otros deportistas, etc.)

  • Colocación de las cámaras en posiciones estables y rígidas que no modificaran su orientación posterior.

  • Encontrar posiciones en las que se obtengan imágenes nítidas con alto contraste entre el atleta y el fondo, para lo cual fue necesario encontrar fondos estáticos de colores uniformes y opuestos al color del uniforme del atleta, evitando fuentes luminosas potentes colocadas frente a las cámaras, etc.

    Se utilizaron dos cámaras de vídeo Mini-DV Panasonic. Los atletas filmados realizaron el movimiento dentro del área ocupada por la caja de filmación a 30 (frames) o cuadros por segundo. Se filmaron los movimientos respetando la secuencia típica de la impulsión de la bala.

Técnicas instrumentales de tratamiento de datos

    Una vez realizada la filmación y con el objetivo de obtener las coordenadas planas; coordenadas tiempo dependientes de cada marca, todos los subsiguientes datos y cálculos fueron realizados por el programa HU-M-AN.

    El proceso de captación de datos se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:

  1. Filmación (y posterior captura) de la imagen de los movimientos en vídeo a 30 Hz utilizando una tarjeta de captura de video PCI 1394.A continuación se realizó la edición de los videos con el TMPG encoder 4 (software) en formato avi con el XDiv, para ser analizadas por HU-M-AN.

  2. Digitización: Proceso mediante el cual se pudieron obtener las coordenadas planas de los puntos anatómicos en los eventos seleccionados para el análisis. La digitización fue el proceso de computarización en el que se invirtió más tiempo. Se desarrolló manualmente, la digitización de los puntos anatómicos de cada cineciclograma seleccionado se realizó en un orden secuencial preestablecido. Para este paso se cumplieron una serie de principios para facilitar la detección correcta y aumentar así la precisión de la digitización:

    1. Estudio de la filmación previo a su digitalización, observada en varias ocasiones a velocidad normal y más lenta.

    2. Durante este estudio de visualización previo, marcaron y anotaron las partes del gesto del movimiento que en determinado momento desaparecían del campo visual al quedar ocultos por otros segmentos del cuerpo. Para esto casos, se declaró la trayectoria teórica que debían describir esos puntos anatómicos durante el intervalo del tiempo que permanecerían ocultos, deduciéndose los puntos de máximo y mínimo recorrido vertical y horizontal.

    3. Los puntos digitizados deben ser considerados como centros geométricos de esferas, cuyo contorno teórico debe coincidir con los límites de la articulación; para lo cual se emplea el software de digitalización y un puntero circular que facilite el proceso de marcación.

    4. Deben aparecer en pantalla las líneas que unen cada uno de los dos puntos que definen el segmento, en este caso, se buscará que las líneas dividan a los segmentos en dos partes iguales en relación con su sección; dato que coincidiría con el centro de masa de cada uno de estos segmentos.

    5. Frecuencia superior a los 30 cuadros por segundo.

    6. Variación de la distancia hacia el objeto.

    7. Distorsión de la imagen; desfiguración de la misma dada por el sistema óptico.

    8. La dimensión lineal (el espacio) entre los cuadros.

    El proceso de digitización se desarrolló siguiendo las siguientes orientaciones formales:

  • Mantener una forma de sentarse estable, orientando la cabeza en una posición fija.

  • Mantener fija la manera de desplazar y manipular el dispositivo marcador.

  • Mantener los criterios escogidos durante todo el evento.

  • Completar los eventos escogidos para cada sesión de digitalización, o sea, no dejar ninguno incompleto para próximas sesiones.

Análisis e interpretación de los resultados

    En el caso específico de la impulsión de la bala, diversos especialistas han emitido opiniones de cómo se debe realizar la técnica para una mayor efectividad, así como, cuáles son los factores que determinan el resultado final en esta disciplina atlética:

  • Velocidad inicial de salida del implemento.

  • Ángulo de proyección del implemento.

  • Altura inicial de salida del implemento.

Análisis del comportamiento de la velocidad inicial de salida

    En cuanto a este indicador, hay que partir de que el mismo es el más importante dentro de todas las pruebas de lanzamiento dentro del Atletismo, según Bravo (2000) Por lo tanto, un atleta que busque los mejores resultados en esta disciplina, debe en mayor medida, tratar de alcanzar una elevada velocidad de descarga del implemento a partir de sus potencialidades físicas.

Figura 1. Comportamiento de la velocidad inicial de salida del implemento en el instante final de salida de las atletas escolares matanceras

    Como se muestra en la figura 1, los valores de velocidad inicial de salida del implemento oscilaron entre 6,6 y 8,0 metros por segundo, valores que correspondieron a las atletas 2 y 1, respectivamente.

    Aunque estos valores distan de los 13 metros por segundo encontrados en estudios realizados en balistas de élite mundial, así como, de los 11,30 y 12,63 metros por segundo de las mejores balistas cubanas, en un estudio realizado por la Facultad de Cultura Física de Matanzas, pudiera valorarse de positivo; salvando la distancia en cuanto a las potencialidades físicas de las balistas escolares matanceras estudiadas y los atletas de élite de esta disciplinas tomados como referencia, puesto que las escolares tienen, supuestamente, menores índices de velocidad, fuerza y dominio técnico.

    Como ya se planteaba anteriormente, la balista que mejor comportamiento mostró en este indicador fue la número 1 (8,0 m/seg.) correspondiéndose con la distancia mayor de impulsión de las tres atletas estudiadas. Por lo tanto, se puede inferir que la atleta citada es la que mejor empleo hace de sus capacidades condicionales y coordinativas en función de la velocidad de proyección del implemento, es decir, es la atleta con mayor desarrollo de la fuerza máxima dinámica, imprescindible para esta disciplina; también posee mayor coordinación inter e intramuscular, así como, mayor velocidad y facilidad gestual en comparación con las otras dos balistas escolares estudiadas. De estos elementos dependerá el desarrollo de una velocidad óptima en el momento de la descarga del implemento, según Bravo (2000) y le permitirán, además, desarrollar un mayor poder de aceleración en función de combinar un trayecto más extenso de impulso en el menor tiempo posible, lo cual se traduce en un mayor nivel de potencia. En este sentido, por solo citar un ejemplo, los especialistas en esta disciplina llegan a saltar a pies juntos sin impulso, según Vozniak, citado por Bravo (2000) alrededor de 3,50 metros de longitud en los hombres y 2, 90 metros de longitud en las mujeres, lo que demuestra la potencia muscular del tren inferior en estos atletas.

Análisis del comportamiento de la altura inicial de salida del implemento

    La altura a la que se suelta el implemento va a constituir el segundo factor en importancia en cuanto al resultado final en esta disciplina. El mismo va a depender del nivel técnico del atleta, la capacidad de extensión de sus extremidades inferiores y, sobre todo, de la estatura de éste, según lo expuesto por Bravo (2000) de ahí la ventaja y la necesidad de captar a atletas con una estatura por encima de la media poblacional.

    Por otra parte, otro indicador importante a tener en cuenta estrechamente ligado a este parámetro, es la relación entre la altura inicial de salida del implemento y la estatura del atleta; que en el caso particular de las féminas, esta diferencia debe estar en el orden del 9 por ciento, y en los hombres alrededor del 11 por ciento.

Figura 2. Comportamiento de la altura inicial de salida del implemento en el instante final de salida de las atletas escolares matanceras

    A partir de lo antes planteado, en la figura 2 se aprecia que, en cuanto a la altura de de salida del implemento, la balista 3 logra un alcance mayor (2,00 m) seguida de la balista 1 que suelta la bala a 1,90 metros del suelo. La balista 3, por su parte, presenta un discreto valor para este indicador, a pesar de lograr una mayor extensión de las articulaciones de sus extremidades inferiores, lo que pudiera estar condicionado por insuficientes niveles de fuerza del tronco y extremidades superiores y o a un insuficiente desarrollo técnico, ya que, como se aprecia que no extiende totalmente el tronco ni el brazo que impulsa el implemento, a diferencia de las otras dos atletas, no obstante es la que mejor aprovecha el aporte del tren inferior al extender más las piernas.

    En cuanto a la diferencia entre la altura de salida del implemento y la estatura de las atletas, la que mejor comportamiento mostró fue la atleta 1 ya que fue la que más se acercó al valor óptimo (9 %) de diferencia entre la altura a la que suelta la bala y su estatura, al presentar un valor de 23 centímetros, el cual se corresponde con los valores encontrados en atletas de élite, sin embargo, porcentualmente (13,8 %) dista en casi un cinco por ciento del valor óptimo anteriormente citado. En el caso de la atleta 3 este indicador duplicó y más el valor óptimo y la atleta 3 estuvo muy por debajo del valor porcentual ideal pero a solo -10 centímetros de la altura ideal de proyección.

Análisis del comportamiento del ángulo de proyección del implemento

    En el caso del ángulo de salida, diversos autores, citados por Bravo (2000) plantean que el ángulo de salida óptimo para esta disciplina es de 39-41 grados. Es, de los tres factores, el de menor relevancia y va a depender de los parámetros anteriormente analizados (Velocidad inicial y altura inicial de salida del implemento.

Figura 3. Comportamiento del ángulo de proyección del implemento en las atletas escolares matanceras

    Como se aprecia en la figura 14 solo la atleta 3 se acerca a los valores óptimos con un ángulo de proyección de 39 grados. Las atletas 1 y 2 están muy por debajo de los valores ideales citados lo que limitaría la distancia de vuelo del implemento.

    A modo de conclusión de este epígrafe, vale destacar que aunque se han visto por separados estos tres parámetros, los tres, en su conjunto van a condicionar la distancia de impulsión incidiendo en el mismo instante de tiempo (último instante del esfuerzo final) dependiendo de la ejecutoria en las fases que le preceden

Conclusiones

    A partir del problema y las tareas planteadas se puede concluir que: el estudio realizado, sustentado en los criterios de los diferentes autores y estudios precedentes tomados como referencia, así como, el software empleado para el análisis de movimiento (HU-M-AN) propició realizar un estudio detallado de los factores que determinan el resultado en la técnica de la bala, en el que se pudo determinar las principales deficiencias de las tres atletas analizadas; demostrando que la atleta 1 es la mejor competitiva y técnicamente, al presentar un comportamiento más eficaz de los parámetros más importantes (Velocidad inicial y altura inicial de salida del implemento)

Bibliografía

  • Armas González D. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física.

  • Balsevich, V. (1996) Biomecánica evolutiva; teoría y aplicaciones prácticas. Moscú. Academia de Cultura Física de Rusia. En: biblioteca del ISCF “Manuel Fajardo”: 97-55, 19p

  • Bravo, J. (2000) Atletismo 3 Lanzamiento. Editorial Real, Federación Española de Atletismo.

  • Fleisig, S. (1994) Biomechanics of overhand throwing whith implications for injuries. (review article). In: Journal Sports Medicine, USA, 482p.

  • Grosser, H. (1988) Técnicas de entrenamiento. Editorial Martínez Roca. México, 162p.

  • Gutiérrez, D. (1988) Estructura biomecánica de la motricidad. Granada, Alambra. 487p.

  • Hay. J. (1988) The Biomechanics of Sports. (Chapter 8). Techniques, 2nd Ed. New York. Ed. Prentice Hal, USA, 539p.

  • Hochmuth, G. (1973) Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid, Instituto Nacional de Educación Física, 217p.

  • Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. URSS. Editorial Raduga, 155p.

  • Meinel, K. (1981) Didáctica del movimiento. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 312p.

  • Ozolin, G. (1988) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnico, 488p.

  • Soto, V. (1995) Desarrollo de un sistema para el análisis biomecánico tridimensional del deporte y la representación gráfica realista del cuerpo humano. En: Revista Apunts (Nº 16, 3er. Trimestre). 43-88p.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados