efdeportes.com

Acciones de intervención comunitaria para 

potenciar la incorporación del adulto mayor masculino a 

las actividades físicas-recreativas en la circunscripción 195

 

Colaboradora en el estado Zulia, Municipio Maracaibo, Venezuela

Licenciada en Educación Física, Guantánamo

(Cuba)

Lic. Denia Turro Rodríguez*

MSc. Rafael Sánchez Varona

dianaturrodayana@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Las acciones de intervención comunitaria elaboradas para potenciar la incorporación del sexo masculino a las actividades físico-recreativas en los Círculos del Adulto Mayor pertenecientes al combinado deportivo ubicado en la circunscripción 195 del consejo popular Sur Hospital, propiciarán el perfeccionamiento de la labor socio educativa del profesor de cultura física, al integrar coherentemente el accionar de este con el del resto de los miembros del grupo multifactorial comunitario. Mediante el empleo de métodos científicos de investigación del nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y del nivel empírico como la observación, la entrevista, las encuestas, y la consulta del criterio de especialistas se obtienen resultados que permitieron elaborar acciones de intervención comunitaria que contribuyen a potenciar la incorporación del sexo masculino a estas prácticas físicas recreativas. La evaluación de la factibilidad de las acciones se realiza a partir de los criterios positivos expresados por los especialistas consultados lo que da fe de su validación para solucionar el problema de la investigación planteada y por el favorable criterio expresado por los usuarios a los que se les aplicó los instrumentos de valoración de la factibilidad.

          Palabras clave: Intervención comunitaria. Adulto mayor. Actividades físicas-recreativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El gobierno revolucionario cubano, a pesar de la difícil situación económica que enfrenta, está vinculado a las preocupaciones y acciones del desarrollo de las actividades físicas en la comunidad, por eso resulta ineludible la búsqueda de estrategias que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la Cultura Física en función de elevar la calidad de vida de la población senil.

    El sistema de salud pública de Cuba en coordinación con el Deporte y organizaciones del estado, tiene como propósito contribuir a elevar el nivel de salud y la calidad de vida de los adultos mayores mediante acciones de prevención, promoción de salud, asistencia médica y rehabilitación, para ello se tiene en cuenta el protagonismo de la familia y la comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en esta etapa de la vida.

    La necesidad de solucionar los problemas propios de cada comunidad, relacionados con la práctica sistemática y controlada de la actividad física -recreativa en la tercera edad, obliga a profundizar en métodos y técnicas, en la elaboración y desarrollo de proyectos comunitarios donde a la vez que se resuelve un problema inmediato, se logre crear las bases de una cultura general que permita a los implicados, la adopción de actitudes y prácticas adecuadas que eleven permanentemente su calidad de vida.

    El resultado de los instrumentos aplicados en las pruebas preliminares, unido a más de 24 años de experiencia de la autora en la labor docente, permitió detectar las siguientes limitaciones.

  • Insuficiente nivel de orientación relacionada con la incorporación de los abuelos a las actividades físicas - recreativas.

  • Débil trabajo desde la base en los diferentes grupos de promoción de Salud.

  • La integración entre las diferentes organizaciones e instituciones de la comunidad es pobre lo que no favorece la incorporación del sexo masculino a estas actividades físicas, como forma de elevar la calidad de vida y su bienestar físico.

    Sobre la base de lo anterior se pretende dar respuesta al siguiente problema científico

¿Cómo potenciar la incorporación del sexo masculino a las actividades físicas-recreativas para el adulto mayor en la circunscripción 195 del consejo popular Sur Hospital?

Desarrollo

    La Cultura Física es un fenómeno multifacético en la historia de la sociedad humana, y como parte integrante de la cultura social, penetra en muchos campos de la vida cotidiana y se relaciona con la política, la ciencia, la moral, la economía y el arte, además de su influencia sobre el desarrollo productivo, cultural y técnico. Ella crea importantes condiciones para el mejoramiento físico y mental de los que la practican, de esta forma al individuo le es más fácil el dominio del conocimiento de los ejercicios y la aplicación de sus leyes.

    Sánchez (1993) hace referencia a que la actividad física ofrece un sin números de provechos en el organismo tales como el fortalecimiento de la salud, actúa como un medio preventivo contra el envejecimiento del organismo, teniendo en cuenta que este es un proceso fisiológico que no ocurre de forma paralela con la edad cronológica, por lo que se considera que la incorporación de los abuelos a los círculos debe formar parte de su estilo de vida. Se aprueba el criterio de este autor porque la función más importante de la actividad física en el adulto mayor es fomentar el mejoramiento de la salud aumentando, así su calidad de vida, recabando por parte de la autora que se debe continuar investigando las causas que limitan al sexo masculino a su incorporación a los círculos de abuelos de la comunidad.

    Si se profundiza un poco más en la conceptualización de la actividad física en el adulto mayor teniendo en cuenta los criterios de los diferentes autores citados, se podría definir como el conjunto de actividades de contenido recreativo-deportivo que el individuo realiza para mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices. La autora considera que aun la bibliografía sobre el tema es pobre.

    En relación con todo lo expuesto anteriormente, se considera que la práctica de actividades físicas-recreativas debe mostrarse como una actividad eminentemente, lúdica, divertida, generadora de placer y aunque susceptible al establecerse de forma sistemática y rigurosa se presenta, generalmente, como flexible y libremente aceptada.

    Un elemento relevante de la práctica de la Cultura Física lo constituye su enfoque comunitario, que no sólo está dirigido a lograr una máxima participación de la comunidad en las diferentes actividades planificadas, sino también que los profesores y dirigentes que laboran en los combinados deportivos sean parte de ese entorno social, donde viven y desarrollan todas sus actividades, siendo a la vez conductores y partícipes de los cambios sociales que se operan en la comunidad, teniendo en cuenta que: “está constituida por el conjunto de personas que viven en un área geográfica determinada cuyos miembros comparten intereses y actividades, con relaciones interpersonales y sobre todo intereses comunes”. (Herrera, 1995, p. 25)

    Se debe recordar que constituye una relevante necesidad que al adulto mayor se le brinde la posibilidad de elevar su calidad de vida de forma sana y provechosa, teniendo en cuenta que las clases de educación física para ellos, contribuyen a mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones de vida a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

    Con la creación de los Círculos del Adulto Mayor, se marca un hito en nuestro país, pues propicia una nueva forma de enfrentar la vida y de encontrar actividades saludables que enriquecerán las experiencias vividas por estas personas hasta ese momento

    A pesar de que la Cultura Física no descarta a ningún grupo atareo, ni establece diferencias de sexo, y que su carácter educativo, desarrollador y formador de conductas sociales y de la personalidad del individuo está dirigido a todos por igual, se considera que los beneficios que brinda la práctica sistemática y controlada de estas actividades tiene gran influencia en los practicantes de la tercera edad, teniendo en cuenta que estos se encuentran en una etapa de la vida donde es normal la disminución de las potencialidades físicas y mentales que atentan contra la calidad de vida de estos.

Características psicológicas y anatomofisiológicas del adulto mayor

    Abordar esta temática desde el punto de vista pedagógico, es reconocer la labor formativa de la actividad física comunitaria como un proceso docente-educativo, que en este caso particular identifica como componentes personales a los profesores que laboran con este programa y al adulto mayor que lo recibe y dentro de los no personales: objetivos, contenidos, métodos, medios, organización y evaluación, entre otros porque forman parte de la actividad física.

    Desde el punto de vista anátomo-fisiológico, la práctica sistemática de actividades físicas en la tercera edad produce efectos beneficiosos en el organismo, en general y en los diferentes órganos y sistemas, en particular; en este sentido se comparten los criterios de los autores Matsudo y Matsudo (2002) al agrupar dichos efectos en las siguientes dimensiones:

  • Efectos antropométricos y neuromusculares: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, aumento de la masa magra, aumento de la fuerza muscular, aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo, aumento de la flexibilidad

  • Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y en el trabajo submáximo, aumento de la potencia aeróbica (VO2 máx.: 10-30%), aumento de la ventilación pulmonar, disminución de la presión arterial, mejora del perfil lipídico, mejora de la sensibilidad a la insulina, aumento de la taza metabólica de reposo,

  • Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora de la auto-estima, mejora de la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y socialización.

    Los principales beneficios del entrenamiento de la fuerza muscular en este grupo etáreo son:

  • Mejora de la velocidad de andar.

  • Mejora del equilibrio.

  • Aumento del nivel de actividad física espontánea.

  • Mejora de la auto-eficacia.

  • Contribución en la manutención y/o aumento de la densidad ósea.

  • Ayuda en el control de Diabetes, Artritis, Enfermedades cardiovasculares.

  • Mejora de la ingestión dietética.

  • Disminución de la depresión

    El ejercicio y la actividad física, también contribuyen en la prevención de las caídas que suelen ser tan frecuentes en esta etapa de la vida, al fortalecer diferentes mecanismos tales como:

  1. Fortalece la cadena muscular que incluye a los de las piernas y la columna.

  2. Mejora los reflejos.

  3. Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales.

  4. Mejora la velocidad de andar.

  5. Incrementa la flexibilidad.

  6. Mantiene el peso corporal.

  7. Mejora la movilidad articular.

  8. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    El envejecimiento definido como el conjunto de modificaciones que el factor tiempo produce en el ser vivo, es un ciclo más de la vida del ser humano y como tal, siempre llega. El mismo conduce a una serie de pérdidas en las capacidades funcionales que, se verán incrementadas con la falta de actividad física, y ésta, la inactividad, opera de la misma manera que el envejecimiento. Entre los factores que retardan el envejecimiento están: el sueño adecuado, buena alimentación, la participación social y la práctica continua y controlada de actividades físicas

Entre los objetivos que se persiguen están:

  • Mejorar la salud de la población de 60 años y más, aumento de la vida activa, mediante el tratamiento preventivo, curativo y rehabilitador de este grupo.

  • Crear una modalidad de atención gerontológica comunitaria que contribuya a resolver necesidades socio-económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos a este nivel.

  • Vacunar a todos los ancianos de acuerdo con el sistema nacional de inmunización.

Límites de este programa

  • De espacio: Abarca todo el país y es aplicado en todas las unidades sociales de atención primaria que brindan atención gerontogeriátrica.

  • De tiempo: El programa comenzó a aplicarse en el 1er semestre de 1997 y anualmente se reajusta.

  • El universo de trabajo de este programa incluye a toda la población mayor de 60 años residente en la comunidad.

Entre las actividades que se realizan para cumplimentar los objetivos están:

  • Incorporar a los ancianos a Círculos de Abuelos, a la práctica del ejercicio físico sistemático y a las actividades culturales y sociales.

  • Desarrollar actividades educativas destinadas a cambiar la imagen que tiene el anciano de sí mismo y de la sociedad, a fomentar estilos de vida más sanos, evitar el alcoholismo, el sedentarismo, etc.

  • Garantizar la atención periódica y sistemática en el consultorio, en el hogar, en el círculo y casa de abuelos, en el centro de trabajo y en los policlínicos de todas las personas de 60 años y más.

    A partir de estas actividades surge la necesidad de investigar al adulto mayor masculino e incorporarlo a las actividades físicas-recreativas para mejorar su calidad de vida, la autora considera que existen limitaciones que no permiten la plena incorporación de los mismos a la vida social. Es significativo apreciar como en la segunda actividad de este subprograma se propone desarrollar actividades educativas para fomentar estilos de vida más sano y es, precisamente, este elemento un eslabón significativo en el desarrollo de la investigación, al vincular al resto de las organizaciones y agentes socializadores en el trabajo con el adulto mayor masculino para elevar su motivación hacia la práctica de actividades físicas-recreativas a partir de su incorporación a los círculos de abuelos.

Acciones de intervención comunitaria para potenciar la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicas-recreativas

Acción 1. Diagnóstico inicial

  • Objetivo: Constatar los problemas existente en cuanto a la incorporación del adulto mayor a las actividades físicas- recreativas.

  • Contenido: En esta actividad se procede a conocer las características individuales de los abuelos, tanto desde los puntos de vista social, psicológica, física y de salud. Estas características se conocen a través dialogo, intercambio, conversatorio, entrevista a los familiares, charlas, entre otras.

  • Participantes: Profesores de Cultura Física, Adultos mayores, familiares y médico de familia.

Acción 2. Visita a los abuelos

  • Objetivo: Sensibilizar a los adultos mayores acerca de la importancia de las actividades físicas, deportivas, recreativas.

  • Contenido: Se establecen conversatorios sobre la importancia de las actividades físicas, deportivas, recreativas.

    • Se leen artículos que tratan sobre la participación del adulto mayor en las actividades comunitarias.

  • Participantes: Abuelos, familia y profesores de Cultura Física.

Acción 3. Elaboración del plegable “Abuelo ponte en forma”

  • Objetivo: Insertar al adulto mayor a la práctica de las actividades físicas, deportivas, recreativas.

  • Contenido: Elaboración de plegables y colocarlos en diferentes lugares visibles de la comunidad.

  • Participan: Profesores de Cultura Física.

Acción 4. El deporte derecho de todos

  • Objetivo: Realizar por todos los CDR de la Circunscripción 195 actividades físicas-recreativas con los abuelos, que asisten para motivar a los del sexo masculino y su deseo de integrar estos grupos.

  • Contenido: Se realizarán actividades físicas- recreativas en la comunidad para invitar a las personas de la tercera edad del sexo masculino a participar en los círculos.

  • Participan: Los abuelos y profesores de Cultura Física.

Acción 5. Realización de actividades recreativas

  • Objetivo: Fomentar las actividades recreativas (bailes, etc.) como parte de las acciones que se desarrollen en cada encuentro con los abuelos.

  • Contenido: Se organizarán actividades culturales tales como: la Peña del Changüí, el grupo de Danzón, cumpleaños colectivos, intercambio de regalos, etc.

  • Participan: Profesores de Cultura Física y abuelos.

Conclusiones

    Las acciones se aplicaron con una frecuencia de una vez cada 15 días durante 3 meses. La primera acción correspondiente a visitas a las personas incorporadas a los círculos de abuelos, a las viviendas de los 17 abuelos de la muestra, se tuvo que aplicar dos veces, el resto de las acciones se aplicó una vez por frecuencia

    Después de realizar todo el estudio propuesto y al finalizar la investigación se puede afirmar que:

  1. La fundamentación teórica a partir de diferentes teorías permite significar los múltiples aspectos que inciden sobre el proceso de la cultura física comunitaria donde la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicas- recreativas es un eslabón fundamental que ha de perfeccionarse constantemente, ya que es un proceso complejo que debe enfrentarse desde lo axiológico, sociológico, psicológico y pedagógico.

  2. Con el diagnóstico realizado se determinó las insuficiencias en la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicas- recreativas y las limitaciones de los profesores de Cultura Física para incentivar la motivación de estos a hábitos de vida más saludables, corrobora la necesidad de continuar trabajando en esta dirección.

  3. La elaboración de acciones de intervención comunitaria propuesta está sustentada en el materialismo dialéctico y en la teoría histórico-cultural de Vigotsky y dan respuesta a las limitaciones presentadas para incrementar la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicas-recreativas comunitarias.

  4. Después de la aplicación práctica de la elaboración de acciones de intervención comunitaria propuesta se demuestra su factibilidad en la práctica, de manera que se potencia la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físicas- recreativas y se da solución al problema científico planteado en la circunscripción 195 del consejo popular sur hospital, en el municipio de Guantánamo.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, C. La Escuela en la vida. La Habana. Pueblo y Educación, 1999.

  • ÁLVAREZ, C. Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la educación Superior Cubana. La Habana. ENPES, 1989.

  • ALFARO, R. Juegos cubanos. La Habana. Ed. Abril, 2003.

  • ALFARO, R. Aprender y Enseñar en la Escuela. La Habana. Pueblo y Educación, 2002.

  • BÁXTER PÉREZ, Esther. La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana. Pueblo y Educación, 1989.

  • BÁXTER PÉREZ, Esther. Metodología de la investigación II. Ciudad de La Habana: ICCP.

  • BRITO FERNÁNDEZ, H. Habilidades y hábitos. Consideraciones psicológicas para su manejo pedagógico. p 53-60. En Revista Varona 20 enero-julio 1988.

  • BRITO FERNÁNDEZ, H. Hábitos, habilidades y capacidades. p. 73-87. En Revista Varona. Año VI 13 julio-diciembre 1984.

  • BLÁZQUEZ, D. Innovaciones y desafíos en la evaluación de la educación física. – En Educación Física, deporte y salud. Facultad de Educación. España: Ed. Universidad de Murcia, 1998.

  • CASTELLANOS, D. diferencias individuales y necesidades educativas especiales. Centro de estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 1999.

  • CASAL, S.A. Psicología y salud. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados