Recursos para maestr@s. El lenguaje musical y el juego en educación infantil |
|||
Maestra de Educación Infantil Andalucía (España) |
Trinidad García Figueroa |
|
|
Resumen A través de este artículo he querido acercar a mis compañer@s de profesión una serie de recursos para darle importancia a la relación del lenguaje musical con el juego en la educación; siempre teniendo en cuenta el escenario en el que se produce el proceso de enseñanza- aprendizaje (Andalucía, nuestra Comunidad Autónoma), así como el “no tan cercano”. Por consiguiente, he planteado juegos, canciones y un cuento relacionados con el lenguaje musical encaminados, todos ellos, hacia el desarrollo integral de l@s niñ@s teniendo en cuenta la etapa en la que está enfocada la realización del artículo. Palabras clave: Lenguaje. Educación musical. Música. Juego. Canción Instrumento. Respeto. Socialización.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El presente artículo es fruto de mi meditación en base a que la educación musical es un lenguaje y a través de él debemos conseguir que nuestro alumnado exprese y comunique diversos aspectos de la realidad exterior con su mundo interior percibiendo su entorno sonoro como parte de su medio.
Platón, Aristóteles, Montaigne, Locke, Leibnitz, Rousseau y otros muchos más han destacado a través de la historia la gran importancia, en todos los órdenes, de la música.
La educación musical se constituye de hecho, en un elemento básico para la formación integral de la persona.
Sin embargo y a pesar de ello, lo cierto es que hasta ahora ha quedado relegada a los últimos planos entre las enseñanzas. De hecho, cuando se hablaba de Música y Escuela siempre se pensaba en los conservatorios, en la enseñanza del solfeo a la vieja usanza y en una metodología obsoleta y nada cercana al momento presente.
Así decir que, hasta hace pocas décadas, los que tenían a su cargo la enseñanza musical en conservatorios o escuelas habían recibido una preparación unilateral, destinada a lograr esencialmente el dominio técnico del instrumento, careciendo de un conocimiento organizado acerca de las características fundamentales de la personalidad infantil y los mecanismos de aprendizaje en el niño. La metodología se limitaba a un cúmulo de definiciones no propiciándose por tanto, la vivencia de la música totalmente diferente a lo que se da en educación. En esta línea se encuentran los tradicionalistas puros, los cuales se dirigen a la memoria de los niños para obtener “la repetición exacta” (Maurice Chevais).
Sin embargo, hoy en día se atiende a la música no como un conocimiento de saberes, sino como educación musical; existiendo “un divorcio entre la enseñanza tradicional y la creación musical contemporánea” (Édgar Willems).
Pues la escuela se orienta hacia el desarrollo integral de la persona en base a la finalidad de la Educación Infantil: “Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas”, orientándose el currículo a que los niños y niñas desarrollen al máximo sus capacidades, procurando que adquieran aprendizajes que les permitan interpretar gradualmente el mundo que los rodea y actuar en él.
De ahí que esta temática la hago pensando en varias premisas:
Por un lado, intentar abordar un tema que respondiese a las necesidades más frecuentes que tenemos l@s maestr@s, de fácil manejo por aquell@s que decidan utilizarlo y con repercusión directa en el trabajo con l@s alumn@s de los diversos niveles de infantil.
Por otro, desarrollar un tema en el que se siguen agradeciendo las aportaciones que podamos hacer. Jugar con este contenido estipulado para la Educación Infantil en este artículo me pareció en principio un trabajo lleno de encanto, pues las posibilidades de utilización son múltiples e implican adentrarnos en una de las partes de nuestra metodología más significativa para el niño de esta etapa.
El documento que a continuación os presento está estructurado en dos partes:
1ª. Importancia de la presencia del Lenguaje Musical en Educación Infantil.
2ª. Banco de recursos, a fin de que tengáis ideas y las podáis adaptar al nivel, alumn@s y características concretas de vuestro centro. Éstos se adecuan al criterio de Globalización apoyándose en criterios psicológicos de cómo el/la niñ@ percibe la realidad o se plantea el conocimiento de ella.
Y por último, están abiertos a vuestras sugerencias, aportaciones y acomodaciones, etc., dejando incluso un espacio para que podáis anotar y recordar, posteriormente, los resultados que os dieron al ponerlos en práctica, conservéis las ideas que en el momento se os ocurrieron y constituyan un documento útil que recoja las valoraciones del momento en que estáis trabajando cada juego, canción o el cuento.
Espero que realmente el documento sea de utilidad, en particular, para mis compañeras y compañeros.
Importancia de la presencia del lenguaje musical en educación infantil
El Real Decreto 1630/ 2006, de 29 de diciembre, establece:
En el artículo 3 que “La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”.
En su anexo detalla para el área de Lenguajes: Comunicación y representación, que el lenguaje artístico hace referencia:
Tanto al plástico como
Al musical; el cual, posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con los sonidos y la música.
Y respecto a la metodología y el juego establece en el artículo 4
punto 1, “Los contenidos... se organizarán en áreas y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños”.
punto 2, “Los métodos de trabajo. se basarán en las experiencias, las actividades y el juego”
E igualmente y por ende, en el Decreto 428/ 2008, de 29 de julio se establece, relacionado con la temática de la que versa el presente documento:
El artículo 4. objetivo d) “Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”.
Asimismo, en el artículo 8 del capítulo III punto 1 organiza en áreas el currículo de la Educación infantil y en el punto 4 indica que “La organización en áreas se abordará por medio de un enfoque globalizador, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades”.
Y en el artículo 5 punto 6 indica “Los contenidos propios de la cultura andaluza... serán incorporados por los centros... a través de su proyecto educativo y en su propuesta pedagógica”.
Preciso es remarcar el término educación musical frente al término música puesto que antes que trabajar la lectura y escritura del código musical lo que debemos es conseguir la vivenciación e interiorización de los elementos musicales.
Ello justifica que busquemos que el niño aprenda, no por repetición (tal “aprendizaje” en este campo es imposible) sino por comprensión. Hay que dirigirse, pues, a su sensibilidad y a su entendimiento, no a su memoria. Puesto que es un lenguaje, como tal, es preciso entrar en la comprensión y expresión del mismo.
A la hora de programarl@ en la etapa y en el aula, el Equipo Docente de Educación Infantil deberá tener presente una serie de cuestiones, con una clara finalidad: El tratamiento coherente que se le va a dar en relación con el Proyecto curricular de centro, etapa y aula. Por lo cual me cuestiono, ¿por qué se considera la etapa de educación infantil como el momento adecuado para abordar el lenguaje/ educación musical?
Las edades que abarca la Educación Infantil son puro movimiento, actividad, ensayo constante, vida en lucha por proyectarse y encontrar un cauce por el que fluir; quiere que lo dejen experimentar, es curioso, le atrae todo, especialmente lo vivo, lo que se mueve, etc. La música posee condiciones necesarias para llegar a satisfacer estas necesidades del niño.
La educación musical parte de una pedagogía activa, el protagonismo durante el desarrollo de cualquier actividad reside en el alumnado.
No existen seres sanos y normales a quienes el acceso a la música le esté vedado por falta de condiciones personales. Es por tanto, a la educación a la que le corresponde encontrar las potencialidades y las personales formas de manifestarse. A través de la práctica de juegos (parte importante en la vida escolar) nos podemos valer para conseguirlo. El juego aparece como un método global que despierta el interés del niñ@.
En Infantil (segundo ciclo) debido a que l@s niñ@s han alcanzado ya un nivel madurativo motriz que le permite un considerable dominio de sus movimientos voluntarios, así como el control de su propio cuerpo y la adaptación de los movimientos al medio, destreza manipulativa, etc.; se debe iniciar/profundizar en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Lenguaje/ Educación Musical, ya que tales avances posibilitan:
La participación en juegos.
La práctica de ritmos palmeados o con las palmas sobre el propio cuerpo (rodillas, pecho, etc.).
El manejo de algunos instrumentos musicales (para descubrir su sonido) e instrumentos convencionales o de “fabricación casera”.
La iniciación en el trazado de grafías muy simples con las que poder representar convencionalmente las diferencias percibidas.
Banco de recursos
Juegos musicales: los sonidos del entorno
Actividades previas
Hablar sobre los sonidos ambientales que conocen.
Juegos de atención:
Cerrar los ojos y escuchar los sonidos que se oyen fuera del aula, en la calle; comentarlos y reproducirlos.
Salir al patio y escuchar los sonidos que se producen, irlos comentando una vez en el aula, recordarlos y reproducirlos.
Objetivos
Escuchar sonidos y describirlos.
Relacionar acciones y sonido.
Descubrir semejanzas y diferencias.
Clasificar sonidos en función del contexto en el que se producen.
Valorar la importancia del silencio.
Orientarse en el espacio.
Fomentar la colaboración entre los compañeros.
Materiales
Casette.
CD.
Espacio
La clase y patio
Momentos del desarrollo
En asamblea, escuchar sonidos de:
La calle (motor de un coche, frenazo, silbato de un guardia, tráfico, sirena de los bomberos, gentío, el tren, personas andando, personas hablando, etc.).
De un día cualquiera (bostezos, despertador, agua de un grifo, puerta que se abre, campanadas del reloj, cafetera, cucharillas removiéndose, teléfono, andar, timbre de la puerta, portazo, moto, gente andando, silbato del guardia, timbre de la escuela, niños que entran en clase, etc.).
Relacionados con distintas profesiones (golpear el martillo, serrar del carpintero, cortar de tijeras, teclear de un ordenador, barrer el suelo, etc.).
Una vez escuchados, reconocer los sonidos y decir de qué se trata, el objeto que lo produce, quién lo utiliza, qué profesión representa, etc.
Clasificar cuáles son de la calle, casa y escuela.
Dramatizar los sonidos de los diferentes contextos. Dividir a los niños en tres grupos, los cuales irán rotando hasta que todos pasen por “los tres” y será momento en el que terminará el juego.
Dramatizar una escena de la calle; por ejemplo: “El tráfico”, realizando todos los sonidos que se producen; pitido de un guardia de la circulación, el motor de un coche, de una moto, un frenazo, conversaciones de la gente, cuando se enfada y discute con otro conductor, una sirena de bomberos, diferentes bocinas, etc.
Evaluación
Qué se trabaja con este juego:
Educación musical.
Vocabulario.
Sonidos.
Silencio.
Las propiedades sonoras de los objetos/ herramientas.
Clasificaciones.
Cultura andaluza.
La cultura de la paz.
Indicadores para la evaluación: En relación a los objetivos previstos
¿Reconocen los sonidos?
¿Asocian correctamente el sonido con el contexto, la acción, objeto/ herramienta, profesión... que lo produce?
¿Realizan clasificaciones atendiendo al criterio dado?
¿Diferencian entre sonido y silencio?
¿Adoptan actitudes de colaboración y respeto?
(Si / No / Dificultades)
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Un objeto de casa
Actividades previas
Diálogo previo sobre los objetos sonoros que tenemos en casa.
Explicar que hay instrumentos fabricados, otros elaborados con útiles cotidianos de las casas y también hay objetos (que tenemos muy a mano) capaces de producir sonido.
Objetivos
Conocer distintas clases de objetos sonoros que tenemos en casa.
Iniciarse en las técnicas más básicas de representación musical para aumentar sus posibilidades expresivas.
Vivenciar la intensidad física y la duración de un sonido.
Materiales
Instrumentos traídos de casa (tapaderas de cazuelas, cubiertos, alpargatas, latas metálicas, etc.).
Papel continuo.
Rotuladores.
Espacio
La clase
Momentos del desarrollo
Cada niño traerá a clase un objeto sonoro de casa. A través de la manipulación, irá descubriendo los sonidos que producen. Cuando haya encontrado un sonido que le agrade, se lo presenta al resto de sus compañer@s.
A continuación, cada niñ@ toca su sonido (uno después de otro).
Se agrupan aquellos sonidos que suenan parecidos, y los niños inventan una grafía para ellos.
Estas grafías se colocarán en un lugar visible y según señale el docente, una u otra, tocarán l@s niñ@s que les corresponda.
Tod@s dejarán su instrumento a un compañero, dando por concluido el juego cuando tod@s hayan observado/manipulado/jugado con todos los instrumentos existentes.
Alternativas, sugerencias y/o modalidades del juego
Agregar contrastes de sonidos:
Fuerte o suave, asignando un gesto visual para cada uno de estos matices: Manos en alto, tocan fuerte; dedo índice en la boca, tocan suave; cuando se ponen las manos juntas, guardarán silencio.
Largo o corto; asignando una cartulina blanca para el largo y una negra para el corto.
Evaluación
Qué se trabaja con este juego:
Educación musical.
Manipulación.
Vocabulario.
Propiedades sonoras de los objetos cotidianos.
Lenguaje oral: necesidades y situaciones de expresión y comunicación.
Contrastes básicos: Fuerte- suave, largo- corto.
Cultura Andaluza.
La cultura de la paz.
Indicadores para la evaluación: En relación a los objetivos previstos
¿Disfrutan con la exploración de sonidos?
¿Disfrutan con la interpretación musical?
¿Discriminan los contrastes básicos?
¿Se interesan y aprecian las producciones propias y las de sus compañer@s?
(Si / No / Dificultades)
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Adivinas mi sonido?
Actividades previas
Diálogo previo sobre la música e instrumentos de la comarca.
Audición de CDs y visionado de películas de vídeo (DVDs).
Explicar a l@s niñ@s que el folclore es una de las manifestaciones culturales más importantes de un pueblo (término inglés acuñado por: Williams John Thoms, 1846). En Andalucía la fuente común de la música folclórica hay que buscarla en el flamenco. Cada lugar del mundo tiene sus instrumentos populares y canciones (por ejemplo: en América son típicas las marimbas, el alfandoque, las bobonas, el maguaré, carángano, etc.).
Objetivos
Familiarizar al alumn@ con algunos instrumentos musicales convencionales/populares que más se utilizan en la zona.
Conocer instrumentos de otros lugares.
Asociar los instrumentos musicales al sonido que producen.
Desarrollar el sentido rítmico.
Descubrir el disfrute de la relajación.
Materiales
CDs.
DVDs.
Cajas de cartón.
Cartulina.
Instrumentos (castañuelas, guitarra, caja, pandereta, bandurria, almirez, cántaro, botella, timbales, caránganos, etc.).
Espacio
La clase
Momentos del desarrollo
Dividir a l@s alumn@s en grupos de cuatro y que escojan dos cajas cada grupo (dentro de cada caja hay un instrumento).
Las abren y sacan el instrumento, investigando los posibles sonidos que sacan de ellos.
En una mesa están las cartulinas con los dibujos y el nombre del instrumento al lado.
Mientras que los niños hacen sonar los instrumentos los otros dos del grupo enseñan las cartulinas. Puede ser a la vez o uno a uno.
Así sucesivamente, todos los grupos.
Al final todos tocan a la vez.
Relajación con una audición de un fragmento de cante flamenco.
Después tararearlo siguiendo la música y bailarlo a ese ritmo.
Alternativas, sugerencias y/o modalidades del juego
Una vez realizado el juego varias veces, se puede introducir la variante de que un niño toca un instrumento detrás de un escenario o sábana y el resto adivina cuál es.
Una niña o niño dice en voz alta el nombre o enseña la cartulina y el otro o la otra lo busca.
Evaluación
Qué se trabaja con este juego:
Educación musical.
Manipulación de instrumentos.
Vocabulario.
Reconocimiento de instrumentos.
Ritmo.
Lenguaje visual.
Iniciación a la lectura.
Memoria.
La capacidad de relajación.
Cultura andaluza.
Diversidad cultural.
Indicadores para la evaluación: En relación a los objetivos previstos
¿Reconocen los instrumentos?
¿Pronuncian correctamente el nombre de los instrumentos?
¿Reconocen la existencia de otros instrumentos musicales diferentes a los de “nuestra tierra”?
¿Se han relajado durante la audición?
(Si / No / Dificultades)
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Canciones
Actividades previas
Explorar, en la asamblea, qué canciones conocen l@s niñ@s.
El/la maestr@ presenta la canción al grupo.
Objetivos
Interpretar canciones sencillas.
Interiorizar las normas de uso del lenguaje, propias de la Comunidad Andaluza.
Materiales
Casette u ordenador.
CD.
Espacio
La clase
Momentos del desarrollo
Vocalización.
Aprender la letra.
Silabeo rítmico.
Dramatización con la correcta entonación.
Evaluación
Qué se trabaja con las canciones:
Educación musical.
Vocabulario y conceptos propios de cada canción.
Canciones andaluzas y de otras comunidades/ países.
Atención.
Ritmo.
Creatividad.
Cultura andaluza.
Diversidad cultural.
Indicadores para la evaluación: En relación a los objetivos previstos
¿Disfrutan con el canto y la interpretación musical?
¿Aprecian las peculiaridades y formas de expresión de la Cultura Andaluza?
¿Aprecian la diversidad de canciones y ritmos existentes en el mundo?
¿Se muestran creativos?
(Si / No / Dificultades)
Esta es mi mano derecha
Esta es mi mano derecha,
camino hacia ella
y me doy la vuelta.
Juegos educativos de la canción
Situados l@s niñ@s frente al maestr@ la expresan en forma de espejo, de manera que aquellos tendrán que levantar su mano derecha y éste/a levantará su mano izquierda.
Caminarán en esa dirección y dan la vuelta como se indica en la canción.
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
José se llamaba el padre
José se llamaba el padre,
Josefa la mujer;
y los hijos que tuvieron
todos se llaman José
Juegos educativos de la canción
L@s niñ@s repiten siempre la misma letra y danzan en corro, cogidos de las manos, alternando un cantar hacia la derecha y otro hacia la izquierda.
Como trabajo creativo sería; buscar nombres que rítmicamente sean iguales a José, como por ejemplo: Andrés, Miguel, etc.
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
La casita
A, a, a,
la casita rota está,
no sé quién la arreglará, a, a.
E, e, e,
por la puerta me colé,
en casa de Maribel, e, e.
I, i, i,
por la escalera subí,
una vez me caí, i, i.
O, o, o,
la ventana se abrió,
porque el viento la movió, o, o.
U, u, u,
mi hermano hace u,
y la escuela turutú, u, u.
Juegos educativos de la canción
L@s niñ@s, a la vez que cantan la canción, irán realizando las siguientes representaciones:
A, a, a (mano extendida hacia fuera).
E, e, e (mano detrás de la oreja).
I, i, i (dedo índice debajo del ojo).
Por la escalera yo subí (acción de subir las escaleras).
Una vez me caí (acción de caerse).
O, o, o (con los dedos índice y pulgar hacer una O).
U, u, u (manos cerca de la boca, acción de llamar).
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
A guanchilopostle, a huanchiloé (Canción sobre un juego verbal de la lírica mexicana)
A
guanchilopostle, a huanchiloé.
A ver señorita qué tal baila usted.
Bis.
Oh chepi chepi chepi, oh lero lero lé.
Oh chepi chepi chepi, oh lero lero lé.
Bis
Juego educativo de la canción
L@s niñ@s se cogen de la mano y forman un círculo.
Uno pasa al centro.
Giran cantando.
A "Chepi chepi "se paran y palmean mientras el niño que está en el centro baila.
Al final de la canción, el que está en el centro cierra los ojos, gira y enseña al que va a reemplazarlo.
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Tres morillas (Canción del siglo XV, Andalucía)
Tres morillas me enamoran en Jaén:
Aixay, Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas,
iban a coger olivas
y hallábanlas cogidas en Jaén:
Aixay, Fátima y Marién.
Tres morillas tan lozanas iban a coger manzanas
y hallábanlas cogidas en Jaén:
Aixay, Fátima y Marién.
Tres morillas me enamoran en Jaén:
Aixay, Fátima y Marién.
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuento musical: Caperucita roja
Actividades previas
Hablar sobre el cuento que posteriormente será narrado.
Narrar del cuento (lo más expresivamente posible, mostrando las imágenes que lo ilustran).
Actividades de comprensión del mismo: ¿Quién es Caperucita Roja?, ¿qué lleva?¿dónde va?, ¿a quién encuentra en el camino?, ¿qué problema se le presenta?, ¿quién le ayuda?, ¿qué familiares de Caperucita salen en el cuento?, etc.
Dialogar sobre los animales y sus características: Sonidos que emiten, cómo se desplazan, qué comen, dónde viven, cuidados que necesitan, profesión del personal que los cuida, etc. Preguntar si tienen mascota.
Dramatización de los mismos.
Manipular y descubrir las características de los instrumentos musicales que van a intervenir en el cuento.
Objetivos
Conocer diferentes instrumentos musicales.
Desarrollar la capacidad de concentración auditiva.
Desarrollar el sentido rítmico.
Percepción espacio- temporal.
Mejorar el trazo a nivel gráfico.
Fomentar la creatividad.
Conseguir la integración grupal del niñ@ a través de cuentos musicales y la dramatización.
Materiales
Cuento.
Instrumentos musicales (platillos, cascabeles, pandero, caja china, maracas, tambor, crótalos, carraca, claves, triángulo).
Espacio
Gimnasio.
Momentos del desarrollo
Presentar la intervención de los instrumentos musicales: 1 Caperucita Roja (platillos con ritmo de negra), 2 Mamá de Caperucita Roja (palmadas con ritmo de blanca), 3 Cestita (cascabeles con ritmo de corchea), 4 Lobo (pandero con ritmo de negra), 5 Camino largo (caja china con ritmo de blanca), 6 Camino corto (maracas con ritmo de corchea), 7 Puerta (tambor con ritmo de blanca), 8 Abuelita (crótalos con ritmo de corchea), 9 Cama (pisotones con ritmo de blanca), 9 Cazador (carraca con ritmo de negra), 10 Palo (claves con ritmo de negra), 11 Río (triángulo con ritmo de corchea).
Dramatización del cuento. Se reparten los personajes entre los niños de forma arbitraria y estos van dramatizando el cuento e imitando el personaje que le ha tocado a la vez que el narrador lee el cuento.
Dibujo alusivo del cuento.
Evaluación
Qué se trabaja con este juego:
Lenguaje musical.
Lenguaje y expresión oral.
Atención.
Secuenciación de imágenes para la construcción de historias.
Iniciación a la lectura.
Memoria auditiva.
Ritmo.
La creatividad.
Expresión dramática.
Expresión plástica.
Dramatización.
Participación.
Indicadores para la evaluación: En relación a los objetivos previstos
Si se lo han pasado bien
¿Sugieren animales e instrumentos musicales poco comunes?
¿Reconocen las características de los animales (sonido, dónde viven, etc.) e instrumentos musicales (cómo se tocan, compuestos de uno o de dos elementos, etc.?
¿Realizan correctamente el esquema de ritmo presentado?
¿Asocian el personaje con el ritmo marcado?
¿Muestran interés en la dramatización del cuento?
¿Les gusta dibujar?
(Si / No / Dificultades)
Sugerencias del maestr@
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía
Decreto 428/ 2008 de 29 de Julio. Por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación infantil en Andalucía.
Hemsy de Gainza, V. (1989) La iniciación musical del niño. Buenos Aires, Edit. Ricordi Americana S.A.E.C.
Idla, E. (2000) Movimiento y ritmo, juego y creación. Barcelona, Edit. Paidos.
Real Decreto 1630/ 2006 de 29 de diciembre. Por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires,
Septiembre de 2011 |