¿El fútbol femenino, es una actividad saludable? | |||
Profesor de Educación Física. Licenciado en Educación Alumno de Máster Universidad Autónoma de Madrid (España) |
Patricio Aguilar Fuentes |
|
|
Resumen El objetivo del presente trabajo tiene como propósito establecer la relación entre el fútbol femenino y las dimensiones que definen al constructo salud, en la mujer. Hemos empleado una revisión bibliográfica exploratoria sobre las investigaciones y estudios publicados acerca del tema entre los años 2005 y 2010 en la base de datos Sportdiscus y Medline. Utilizamos el Cubo de la Salud como herramienta para conocer la relación de este deporte con las dimensiones que estructuran la salud: la física, psíquica y social. Los datos encontrados en la revisión sugieren una relación positiva con el estado de la salud de la mujer que práctica fútbol, predominaron los beneficios provocados en los ámbitos psíquicos y sociales, manteniendo una tendencia positiva en el físico. De acuerdo a esto se puede afirmar, entonces que el fútbol femenino es una actividad saludable. Palabras claves: Fútbol. Mujer. Salud.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El fútbol es uno de los deportes más importantes y masivos, llamado popularmente “deporte rey”, se practica en casi la totalidad del mundo, esto se demuestra por su incremento constante en el número de practicantes y de espectadores. En la actualidad hay 260 millones de futbolistas (hombres y mujeres) a nivel mundial, y 270 millones de personas que participan activamente considerando a árbitros y funcionarios (Football worldwide, 2008). Es considerado un fenómeno social y ha estado presente en los últimos dos siglos en forma protagónica, a través de su práctica a nivel amateur, profesional, educacional, y llegando a todas las edades, siendo muy fácil su difusión y obtención de material necesario en su práctica.
Ante esta situación y orientándonos hacia la idea de globalidad debido a la enorme cantidad de personas en el mundo que practican este deporte, esta problemática adquiere una relevancia que hace significativa la relación que puede tener con la salud. De acuerdo a esto hemos estructurado este concepto a través de una herramienta que representa el constructo salud, esta se denomina cubo de la salud e incluye las tres dimensiones que definen a un individuo, la física, la psicológica y la social, planteado por Martínez de Haro et al. (Martínez de Haro et al., 2009). Esta orientación permite establecer el objetivo de este trabajo, que es conocer la relación entre el fútbol femenino y la salud.
Figura 1. Cubo de la salud, (Martínez de Haro et al., 2008:19).
Metodología
Este estudio se ha realizado a través de una revisión bibliográfica exploratoria, la cual comprendió las fuentes relacionadas con la temática, con las siguientes palabras claves: fútbol (Soccer), mujer (Woman) y salud (Health). Es así como se recurrió al análisis y revisión de base de datos existentes en Sportdiscus y Medline, encontrando en el Tesaurus las palabras claves con 41 resultados en el período de estudio que se concentró entre los años 2005 y 2010, de éstos resultados encontrados fueron seleccionados 16, los cuales establecían una relación directa con el objeto y el objetivo de estudio. La población a la cual fue orientado el estudio son mujeres futbolistas de un rango de edad de 12 a 40 años (premenopáusicas). La revisión bibliográfica abarca además de la base de datos, los recursos de textos y sitios web como el perteneciente a la FIFA, organismo máximo a nivel mundial del fútbol. Utilizamos el cubo de la salud para conocer la relación que tiene con los distintos ámbitos que lo componen con la mujer futbolista.
Resultados y discusión
Según la revisión realizada en este trabajo y la fundamentación hacia el logro del objetivo general, se pueden observar los siguientes resultados:
Beneficios del fútbol femenino en las dimensiones de la salud
Conclusiones
La práctica del fútbol por parte de las mujeres a distintas edades es una actividad saludable. Ya sea de carácter recreativo, competitivo o de aprendizaje, siempre entrega beneficios que superan a los factores de riesgo que no impiden buscar logar el estado de bienestar.
La dimensión social y psicológica son las que más acercan al punto máximo de bienestar a las futbolistas.
Se pueden mencionar como beneficios directos en el ámbito psíquico y social al goce y la alegría, la pasión por la vida, las sensaciones placenteras, el reconocimiento, la creación de la autoestima, la motivación por hacer deporte, el aumento de la interacción social, el aumento de la participación en la vida pública
Entre los beneficios en la dimensión física destacan: la mejora la fortaleza ósea (DMO), esto por la amenaza latente de osteoporosis en mujeres adultas, la mejoría en el consumo de volumen máximo de oxigeno, la creación de adaptaciones fisiológicas y la contribución motriz.
La práctica recreativa del fútbol 3 veces por semana es suficiente para provocar beneficios en las dimensiones de la salud.
Los perjuicios más destacados en la dimensión física son las lesiones, entre las principales se encuentran las del miembro inferior que afectan rodillas y tobillos.
En la dimensión social los aspectos negativos se concentran en las situaciones de rechazo y aislamiento provocados por factores como la proyección de una imagen “masculinizada” de la mujer futbolista.
En la dimensión psíquica, se puede producir una limitación de la felicidad producto de los prejuicios provocados por los pares.
Referencias bibliográficas
Bellew (2006). Soccer's a Winner for Building Bone Health in Girls. Louisiana State University Health Science Center-Shreveport; Pediatric Physical Therapy.
Castagna, C., Impellzzeri, F., Manzi, V., & Ditroilo, M. (2010). The assessment of maximal aerobic power with the multistage fitness test in young women soccer players. Journal of Strength & Conditioning Research (Lippincott Williams & Wilkins), 24(6), 1488-1494.
Clubbing together. Delorme, N., Boich, J., & Raspaud, M. (2010). Relative age effect in female sport: A diachronic examination of soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20(3), 509-515.
Engh, M. H. (2011). Tackling femininity: The heterosexual paradigm and women's soccer in south Africa. International Journal of the History of Sport, 28(1), 137-152.
Fabrizio Pelak, C. (2010). Women and gender in South African soccer: A brief history, department of Sociology, New Mexico State University, Las Cruces, NM, USA.
Fasting, K. (2003). Small country - big results: Women's football in norway. Soccer & Society, 4(2), 149-161.
Football worlwide (2000), official FIFA survey, Fedaration Internationale de Football Association, web site. http://www.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/bigcount.statspackage_7024.pdf. Accessed December 23, 2008.
Gallo Cadavid, L.A. (2004), Fútbol femenino en Colombia, Relaciones con la identidad y la salud. Medellín, Editorial Imprenta Universidad de Antioquia.
Hartmut, G., Becker, A., Walther, M., & Hess, H. (2010). Injuries in women's soccer: A 1-year all players prospective field study of the women's bundesliga (german premier league). Clinical Journal of Sport Medicine, 20(4), 264-271.
Krustrup, P., Dvorak, J., Junge, A., & Bangsbo, J. (2010). Executive summary: The health and fitness benefits of regular participation in small-sided football games. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20, 132-135.
Markovits, A. S., & Hellerman, S. L. (2003). Women's soccer in the United States: Yet another american 'exceptionalism'. Soccer & Society, 4(2), 14-29.
Martínez de Haro, V., Del Campo Vecino, J., Cid Yague, L. Muñoz Blas, J., Quintana Yáñez, A., Tejero González (2008) El cubo de la salud. Un modelo para la evaluación y orientación de programas de actividad física saludable. II Congreso Internacional de ciencias del deporte de la UCAM área de actividad física y salud, Madrid, AFES-UAM, año 6, volumen, 19.
Pedersen, M. T., Randers, M. B., Skotte, J. H., & Krustrup, P. (2009). Recreational soccer can improve the reflex response to sudden trunk loading among untrained women. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 23(9), 2621-2626
Randers, M. B., Nybo, L., Petersen, J., Nielsen, J. J., Christiansen, L., Bendiksen, M., Krustrup, P. (2010). Activity profile and physiological response to football training for untrained males and females, elderly and youngsters: Influence of the number of players. Scandinavian Journal of Medicine & Science
Vescovi, J. D., & Van Heest, J. L. (2010). Effects of an anterior cruciate ligament injury prevention program on performance in adolescent female soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20(3), 394-402.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires,
Septiembre de 2011 |