efdeportes.com

Confección del cuestionario ‘AET’. Su aplicación 

de la gimnasia rítmica en el ámbito escolar

 

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad Andrés Bello

Campus Viña del Mar

(Chile)

Dra. Alda Reyno Freundt

areyno@unab.cl

Mg. Tegualda Alarcón

talarcon@upla.cl

Enrique Hidalgo

enriquegimnasia@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo, describe los procedimientos llevados a cabo para la construcción de un cuestionario tipo encuesta, producto de la investigación en proceso: “La Gimnasia Rítmica en Chile” (Reyno et al, 2011), cuyo objetivo es obtener desde la opinión de los profesores del medio, información en relación a si se aplica o no, la Gimnasia Rítmica en los establecimientos escolares del país. Describe todos los pasos llevados a cabo para la elaboración, validación y confección final del instrumento, el que fue aplicado en el período 2010 – 2011. Pretende contribuir a la investigación en este deporte en particular y servir de apoyo para la confección de cuestionarios “tipo encuesta” en otras disciplinas afines.

          Palabras clave: Cuestionario. Gimnasia Rítmica. Chile.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El presente trabajo expone el procedimiento llevado a cabo para la construcción de un cuestionario tipo encuesta (Bisquerra, 1998), que tiene por objetivo recoger desde la experiencia de los profesores del medio, su opinión respecto a los contenidos relacionados con la Gimnasia Rítmica (GR) y su aplicación en el ámbito escolar chileno. Se expone, los procedimientos llevados a cabo para la validación del mismo, a partir de la consulta de expertos nacionales y extranjeros.

    La confección este instrumento, surgió a partir de la investigación relacionada con la aplicación del eje “Actividades de autosuperación y expresión motriz en Chile” en Enseñanza Media, Reyno (2006), cuyos resultados indican que los contenidos vinculados a la expresión motriz prácticamente no se enseñan en el ámbito escolar y que sólo algunos de sus componentes son incorporados en la Formación Inicial de profesores de Educación Física en Chile.

    A través del presente instrumento se pretende diagnosticar la aplicación de los contenidos de GR en los niveles 5º básico a 4º Medio (primaria y secundaria) en la educación escolar por parte de los profesores que imparten clases de Educación Física en Chile.

    Para ello fue necesario: a) identificar los contenidos y actividades sugeridas de la GR y la progresión de los mismos, en los planes y programas chilenos en los niveles 5º básico a 4º Medio; b) señalar los contenidos y actividades específicas de la GR, que debieran ser enseñadas en un nivel de iniciación; c) rescatar los factores, tanto positivos y negativos, que pueden incidir en la enseñanza de la GR en los niveles mencionados.

    Una vez delimitado el propósito, se identificaron y articularon los temas relacionados con los objetivos señalados, determinándose las siguientes dimensiones (Cohen & Manion, 1990):

  1. Datos de identificación en los que se solicitaron: informaciones del establecimiento, del profesor(a) encuestado y su formación profesional.

  2. En relación a las Actividades de autosuperación y expresión motriz (AAEM), eje curricular de los planes educacionales chilenos: Se consulta acerca de si se aplican los contenidos relacionados con la GR los cuales aparecen señalados de los mismos planes curriculares.

  3. Referido a los contenidos específicos de la GR: Se consulta en relación a la técnica corporal, técnica de los implementos. Aspectos, que los profesores podían omitir, si es que realmente no lo aplicaban en los establecimientos escolares.

  4. En relación a los “Factores” que inciden en la aplicación de la GR, en el ámbito escolar: Se incluyen las siguientes categorías: infraestructura y materiales; género de los estudiantes; planificación y políticas de los establecimientos; formación profesional.

Fases en la elaboración del cuestionario

    Una vez delimitada la finalidad del cuestionario, así como los diferentes contenidos del mismo; las siguientes etapas de construcción se centraron en la selección y confección de las preguntas, de las que dependerá el éxito en la aplicación de la encuesta y la validez de la misma. En función de estas premisas, se definieron los siguientes pasos (Montávez & González, 2008):

  • Confeccionar dos modalidades de cuestionario denominados AET, sigla que agrupa los nombres de los autores: “AET A” cuyas preguntas están dirigidas a la Enseñanza Básica y “AET B”: con preguntas dirigidas a la Enseñanza Media.

  • Selección de tipo de preguntas claras y comprensibles para los que responden (Hernández, et allí 2010), evitando los términos confusos o ambiguos. Cada pregunta aportó información relevante respecto a las dimensiones anteriormente planteadas. Se incluyeron preguntas cerradas múltiples y abiertas.

  • Las preguntas fueron ordenadas tipo “embudo” (Gambara 2002, citado en Hernández 2010), utilizándose preguntas de identificación del sujeto y de contenido estructuradas sobre la base de núcleos temáticos. Se agruparon por áreas temáticas, incluyendo preguntas demográficas, de conocimiento y o aplicación, de opinión y o valor.

  • Orden de las preguntas: Se presentaron en primer lugar, las preguntas de identificación y clasificación de los sujetos, de tal manera que el entrevistado se habitúe a la forma del mismo. Las preguntas se ordenaron de lo general a lo específico, situando las más importantes en la parte central del mismo. En último lugar, se ubicaron las preguntas de opinión en relación a los factores que ellos estiman inciden en la aplicación o no aplicación de la GR.

  • Redacción y número de preguntas. El lenguaje empleado fue claro y sencillo, comprensible para los profesores(as) de Educación Física de enseñanza Básica y Media. El número de preguntas dio respuesta a los objetivos básicos de la investigación y su cantidad obedece a intentar que el profesor no deba invertir mucho tiempo en responderlas.

  • Las respuestas cerradas corresponden a dos tipos: de “elección”, dado que el encuestado elige una o varias de las alternativas presentadas, generalmente marcando un recuadro con una X; y las de relleno, en las que el encuestado debe proporcionar una palabra concreta susceptible de ser categorizada fácilmente (Bisquerra, 1998).

  • Cada cuestionario fue foliado con el propósito de tener claridad de los envíos y retornos del mismo.

  • Por último se tuvieron en cuenta una serie de aspectos formales, tales como: tamaño y tipo de papel, tipo de letra, calidad de impresión, espacio destinados a las respuestas libres y apartados destinados a las respuestas de las preguntas cerradas.

    A continuación, se elaboró el párrafo dirigido al sujeto encuestado donde se solicita su colaboración, se le informa de los propósitos del instrumento, se le agradece se participación. En segundo lugar se presentan las instrucciones necesarias para responder el cuestionario.

Distribución y clasificación de las preguntas

    Las preguntas fueron estructuradas en núcleos temáticos (Bisquerra, 1998), los que se describen a continuación:

Preguntas demográficas

    Son las que se han formulado para conocer las características de las personas entrevistadas, aludiendo a aspectos tales como: nombre del establecimiento, BRD (identificador nacional), comuna, región y tipo de dependencia. Datos del profesor: Tipo de formación, sexo, edad y año de egreso de la Universidad; además se consulta acerca de la formación continua del entrevistado, en relación a su participación en cursos de capacitación y perfeccionamiento en Gimnasia Rítmica.

Preguntas de conocimiento y aplicación

    Corresponden a las preguntas formuladas para averiguar la información que el entrevistado tiene sobre los hechos o ideas que se estudia. Este tipo de preguntas se han dividido en dos grandes categorías: las referidas el eje de “actividades de autosuperación y expresión motriz” (AAEM) y otras a la aplicación de los contenidos generales y específicos de la Gimnasia Rítmica.

    En relación a las preguntas referidas al eje de AAEM, éstas se agrupan en dos tipos:

  • centradas en el conocimiento que tienen los entrevistados con relación a los contenidos vinculados con las unidades que se deben tratar en el segundo ciclo básico y en la enseñanza media, según sea el nivel consultado.

  • centradas en los contenidos relacionados con la GR, señalados en los planes y programas del nivel correspondiente.

    En relación a los contenidos específicos de la GR, se presentan agrupados según:

  • Técnica corporal.

  • Técnica de Implementos: cuerda, aro, balón, clavas y cinta.

  • Conocimientos teóricos generales de la GR.

  • Organización de eventos.

Preguntas de opinión / valor

    Son preguntas que se han formulado para conocer el modo en que se valoran determinadas situaciones. Las preguntas de este tipo indican lo que piensan las personas sobre un tema. En la presente investigación es en relación a la opinión que tienen los profesores en práctica, acerca de los factores que inciden en la enseñanza de la GR en los diferentes niveles.

    Se consulta acerca de los factores positivos y negativos que inciden en la aplicación de la GR, agrupando para ello las preguntas en cuatro dimensiones:

  • Infraestructura

  • Género

  • Planificación y políticas de los establecimientos

  • Formación personal y profesional del entrevistado

    En el Cuadro 1., se muestran las clasificaciones y los contenidos de las preguntas y su correspondiente enumeración. Se observa que las preguntas están agrupadas en demográficas, de conocimiento y aplicación y de opinión/ valor.

Cuadro 1. Distribución de las preguntas realizadas en ambas modalidades del cuestionario AET, según su característica

Procedimientos para la validez del instrumento

    En relación al instrumento elaborado se señalan a continuación dos perspectivas de validez, contenido y constructo, las que garantizan el cumplimiento de las metas a conseguir con el instrumento (Bernal, 2006).

Validez de contenido

    Establece el grado en que una prueba mide un determinado rasgo, característica o construcción, es decir, el grado que representa el universo de la variable, objeto de estudio.

    Para proceder a la realización de la validez de contenido, se seleccionaron a los validadores, los que debían ser especialistas en Gimnasia Rítmica (al menos 10 años de experiencia como entrenador o profesor de la disciplina, investigativa o con el grado de Doctor o Magister) de universidades chilenas, dado que se les consulta en gran parte en relación a los planes y programas chilenos. Una vez detectados los validadores, en el país, se procedió a confeccionar una carta de sensibilización en la que se les solicitaba respondieran en relación al contenido del instrumento.

    Se enviaron los cuestionarios a tres expertos Cuadro 2 con los que se entabló una conversación telefónica de sensibilización y posteriormente se les envió el cuestionario para hiciesen las modificaciones que estimaran convenientes.

Cuadro 2. Años de Experiencia y Universidades de los Expertos consultados

    Una vez que los expertos enviaron sus comentarios y opiniones acerca del contenidos de las preguntas y del instrumento en general, se procedió a traspasar esta información en una matriz, Cuadro 3; la que permitía recoger todos los antecedentes entregados por los expertos, para poder posteriormente tomar decisiones en relación a: eliminar algunos enunciados dejando los más representativos, o bien modificar alguno de ellos.

Resultados de los cuatro validadores de contenido que participaron en el proceso

    A continuación se muestra el juicio otorgado por cada uno de los expertos que validaron los reactivos. En virtud de ello, sus juicios fueron vertidos en una matriz que contiene, por una parte los reactivos del instrumento validado, como el veredicto de cada uno de los jueces, en cuanto a la congruencia de cada reactivo (SI: acepta, NO: no acepta) y su respectiva reformulación.

Cuadro 3. Resultados validadores de Contenido

Matriz que contiene el valor otorgado a la validación de contenido

    La matriz que a continuación se presenta, contiene la información por reactivo del resultado que arrojó el juicio de los tres expertos que participaron en este proceso de validación de contenido Cuadro 4:

Cuadro 4. Valor asignado a cada uno de los resultados

Resumen de reactivos que se considerarán en el instrumento

    De la matriz presentada anteriormente se desprende el detalle de los reactivos que fueron validados ante juicio de experto. En el Cuadro 5, se ilustra tal información:

Cuadro 5. Resultados de los reactivos

Validez de constructo

    En este caso el instrumento se juzga respecto al lenguaje utilizado, si es el adecuado para las personas a las que se le va aplicar, si es de acuerdo al nivel ocupacional y educativo, entre otros elementos (Bernal, 2006).

    Al igual que para la validez de contenido, se seleccionaron a los validadores de constructo, los que debían ser especialistas en investigación (al menos 10 años de experiencia investigativa o con el grado de Doctor, Magister). Una vez detectados los validadores, en el país y en el extranjero, se procedió a confeccionar una carta de sensibilización en la que se les solicitaba nos respondieran en relación al constructo del instrumento.

    Se enviaron los cuestionarios a cuatro expertos con los que se entabló una conversación vía mail o telefónica según sea el caso, de sensibilización y posteriormente se les envió el cuestionario para hiciesen las modificaciones que estimaran convenientes.

Cuadro 6. Años de Experiencia y Universidades de los Expertos consultados

Resultado de los cuatro validadores de constructo que participaron en el proceso

    A continuación se muestra el juicio otorgado por cada uno de los expertos que validaron los reactivos. En virtud de ello, sus juicios fueron vertidos en una matriz que contiene el veredicto de cada uno de los jueces, en cuanto a la congruencia de cada reactivo (SI: acepta, NO: no acepta) y su respectiva reformulación.

Cuadro 7. Resultados validadores de constructo

    Observaciones:

  • Las observaciones señaladas por el validador 4 se refieren a:

    • El vocabulario y redacción adecuada “dependerá de la formación en los contenidos de GR que tenga el profesorado”.

    • Redacción: “en caso de equivocarse indicar que tiene que realizar, indicar el sitio en el que deberá responder”.

    • Si las preguntas van de lo general a lo específico “no lo aprecio en forma clara”.

    • Formato. “son mejorables en relación a la unificación de los cuadros”.

    • Redacción “indica las que se debieran mejorar”.

Matriz que contiene el resultado de la validación de constructo

    La matriz que a continuación se presenta, contiene la información por reactivo del resultado que arrojo el juicio de los cuatro expertos que participaron en este proceso de validación de constructo.

Cuadro 8. Valor asignado a cada uno de los resultados.

Resumen de reactivos que se considerarán en el instrumento

    De la matriz presentada anteriormente se desprende el detalle de los reactivos que fueron validados ante juicio de experto. En el Cuadro 9., se ilustra tal información:

Cuadro 9. Resultados de los reactivos.

    Una vez que los expertos enviaron sus comentarios y opiniones acerca del constructo de las preguntas y del instrumento en general, se procedió a traspasar esta información en una matriz, la que permitía recoger toda la información, para poder posteriormente tomar decisiones en relación a: eliminar algunos enunciados dejando los más representativos, o bien modificar alguno de ellos. Realizado el consenso de las opiniones, los investigadores reordenaron los enunciados y se conformó el cuestionario definitivo.

Estudio Piloto

    Una vez concluido los pasos anteriores, antes de iniciar el trabajo de campo se aplicó el instrumento sobre un grupo de la población. Sin embargo, en una primera instancia se realizó un sondeo previo, técnica recomendable en los casos en los que hay un gran desconocimiento de las posibles respuestas, para intentar cerrar la mayor cantidad posible de preguntas del cuestionario. Los encuestados en esta ocasión fueron alumnos de la Carrera de Educación Física de los últimos años, de dos universidades de la zona, los que debieron responder el instrumento y entregar comentarios si consideraban pertinente realizar cambios en algunos de los enunciados.

    Posteriormente se realizó la prueba piloto, considerando las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. El propósito de esta aplicación fue contrastar hasta qué punto el cuestionario es “aplicable” como se pretendía en un primer momento y verificar si las preguntas provocan el tipo de reacción deseada. Por ello, sí es necesario, se han de eliminar ambigüedades y preguntas superfluas, se pueden añadir al cuestionario preguntas relevantes o cambiar el orden de éstas para agilizar el flujo de respuestas. En este caso se aplicó a profesores del medio que cursaban una especialización.

El cuestionario definitivo

    Una vez suplidas las carencias (eliminación de ítems confusos y contradictorios, supresión de ítems por falta de su carácter discriminativo, etc.) se procedió a la redacción del cuestionario definitivo, al que se denominó Cuestionario AET-A y AET-B, quedando confeccionado de la siguiente manera:

  • Tipo de encuesta: Cuestionario autoadministrado con presencia del encuestador (Hernández, 2010).

  • Extensión del cuestionario: 3 partes, la primera de referencias, la segunda relacionada con los planes y programas, generalidades y elementos específicos de la GR, la tercera referida opinión de los encuestados en relación a los factores que inciden en la aplicación de la GR en el nivel escolar.

  • Tiempo de realización: dependiendo del entrevistado: si enseña GR, debe responder el cuestionario en su totalidad, sin embargo si declara desde un inicio no aplicarla, puede omitir las preguntas específicas.

  • Organización interna: en primer lugar figuran las preguntas de identificación tanto del establecimiento como del entrevistado, luego cuestiones temáticas y concluye con las preguntas de opinión.

  • Documentación complementaria: carta de presentación (objetivos del estudio y solicitud de colaboración), instrucciones para responder cada una de las dimensiones y agradecimientos al final.

Conclusión

    Ciertamente antes de comenzar con la confección de un instrumento, en este caso el cuestionario AET, es imprescindible y necesario tener en primer lugar los objetivos de la investigación y conocer con claridad las variables que se deberán considerar en el análisis.

    El cuestionario debe ser breve y concreto (cantidad de preguntas y directamente relacionado con lo que se busca), ajustado a la cantidad de información que se necesita, y accesible para el entrevistado.

    Las preguntas deben ser concisas e inequívocas y el instrumento debe ser fácil de leer y completar.

    Antes de aplicar un instrumento de estas características deben realizarse los procedimientos que aseguren la validez y fiabilidad de los resultados.

Bibliografía

  • Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2ª ed. México: Pearson Educación.

  • Bisquerra, R. (1998). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac, S.A.

  • Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid: La Muralla.

  • Hernández, R., Fernández, C; & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

  • Montávez, M. & González, I. (2008). La Expresión Corporal “En–cuesta”. Construyendo y Validando un Instrumento de Evaluación. El Movimiento Expresivo. II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Salamanca: Amarú.

  • Reyno, A. (2006). La Formación Inicial de los profesores de Educación Física en Chile y la Actividad Expresivo Motriz. Tesis Doctoral. Departamento de Educación Física. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. No publicada.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados