Lecturas: Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com/ · revista digital |
La constitución histórica del tango argentino:
Un análisis desde 1850 a 1890
Leonardo José Mataruna dos Santos y Luciana de Oliveira Barros (Brasil)
Universidad Federal de Río de Janeiro
mataruna@ruralrj.com.br
Trabajo revisado y modificado. Bases Primordiais no Surgimento do Tango Argentino. Publicado en los Anales del VI Congreso Brasileiño de Historia del Deporte, Ocio y Educación Física. p. 616-21. Rio de Janeiro: Universidad Gama Filho, 1998.
Resumen
El objetivo de este estudio es mostrar la trayectoria del Tango en el mundo entre 1850 y 1890 y su evolución de danza-Tango como ocio en sus orígenes en los muelles de Buenos Aires. El eje de la investigación apunta al Tango que se introduce en 1860 y tuvo su crecimiento concomitante con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos que llegaron a América en busca de una nueva vida y/o por motivos políticos. De este estudio histórico-descriptivo se desprende la discriminación que padeció esta danza, desde su aparición hasta su aceptación por la sociedad como necesidad de expresión popular. El Tango surgió en los prostíbulos con la finalidad de aproximar cuerpos masculinos y femeninos, inventado por aquellos que luego de una larga jornada de trabajo buscaban un momento de esparcimiento, en el encuentro con mujeres. La coreografía del Tango de acuerdo con el núcleo social en donde se lo ubica, era concebida como "vulgar", marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer. La evolución de las coreografías del Tango fue una constante que lo mantuvo vivo y vigente; en caso que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994). Se concluye que a pesar de las discriminaciones padecidas, la danza, el estilo y la música se orientaron hacia una nueva trayectoria, que si bien desvirtuó su estética original, amplió su popularidad en el mundo, limitado antiguamente a negros, criollos, indios y marineros.
Palabras clave: Historia de Tango. Danza. Surgimiento.Abstract
The pourpose of this research is to present the Tango historical trajectory during the period of 1850 untill 1890 and its evolution of Tango dance- practiced as leisure in your prime on Buenos Aires bay´s, Argentina. This investigation begin in 1860 when Tango grow together with argentine people, made by European immigrates that come to America looking for a new way of life or to escape from political problems. This descriptive - historical hypothesis, study the discrimination suffered by this kind of dance in the early times until the society approving. The Tango come out in the pubs with people who want to approach men and women looking for pleasure. The Tango choreograph can changes between different social groups. The evolution of the choreography of Tango was continuous to keep alive this art. Finally, we can say that the discrimination suffered by Tango changed its original style, but it made the popularity of the argentine's.
Key Words: Tango. Dance. Emerge.
Introducción
El Tango es una manera de vivir, de sentir y concebir apasionadamente la existencia y el mundo, expresada por un conjunto de artes unidas bajo el mismo emblema por sus artistas, su estética y las circunstancias de su historia.El Tango es una música de raigambre popular no folclórica, básicamente reglada por un compás binario de 4/8. A diferencia de otras artes musicales que son en general improvisadas, el Tango es, siempre, música compuesta de antemano y ejecutada con un acorde previo.
Es una danza de parejas abrazadas, no necesariamente hombre y mujer, - idea originaria, característica de diversas danzas- que se realiza en parte con improvisación y en parte con pasos ya característicos y codificados, desarrollados a través del tiempo en coreografías de una pareja o varias armonizadas.
Es una canción, cuando su música se combina en espíritu, métricas, acentuaciones, intenciones, ritmos y melodías con los versos de la poesía que se canta.
Un Arte de la interpretación, en lo instrumental y en lo vocal –con cantos-, en versiones solistas o grupales, orquestas o coros, siempre sujetas al arreglo que significa la adaptación de los Tangos a cada estilo interpretativo.
Música, danza, canción poética, interpretación instrumental y vocal, son presentadas como las cuatro artes que constituyen el Tango.
1850-1890 Antes del Tango – Período de AmbientaciónEl Tango como Palabra
Las artes, en este caso las músicas, las danzas, las canciones, y las palabras que las designan no tienen siempre el mismo origen.El origen, la génesis y el nacimiento de las artes que llamamos Tango y los de la palabra que lo designan no son lo mismo. La palabra Tango ya existía en culturas más antiguas que las del Río de la Plata.
En la cultura negra, en el lenguaje de los africanos, Tango significa aproximarse, tocar, palpar. En Montevideo, desde el final del siglo XVII, la ceremonia de coronación de los reyes Congos se llamaba semba, bámbula, chicha y tambo o Tango. Entre los negros de Cuba también se conocía la palabra Tango designando a un baile. En el sur de los Estados Unidos, en el siglo pasado y entre los músicos de color, se llamaba "tangana" a un ritmo inspirado en las raíces cubanas, así como también, una ciudad de Africa ecuatorial en Ubangui, lleva el nombre de Tango. Según Holanda (1986), es una palabra de origen africano a través del Español del Plata que significa una especie de tambor pequeño africano; danza ejecutada a través de ese instrumento; entre otros citados anteriormente.
En la cultura indígena, particularmente entre los nativos de Honduras, se denominaba Tango a un instrumento de percusión y también al rollo de tabaco para fumar envuelto en una melaza para conservarlo fresco.
En la cultura hispánico-latina, Tango en latín, procede de "tactum", tocar. Tiene diversas acepciones, entre otras la de tocar una persona, tierra, puerto u objeto; conmover, golpear y lastimar; hacer versos de vez en cuando y tocar algún tema.
En el castellano antiguo, consecuentemente, el verbo "tangir" significaba tañer o tocar un instrumento.
También en la cultura japonesa, había una región próxima a la populosa ciudad de Osaka que se denominaba Tango. En el antiguo Japón, el concepto de los números estaba relacionado con animales u objetos. De esta manera, el número dos se asociaba con la idea de vaca. Esta asociación recibía el nombre de Tango. En el Japón actual, la fiesta de los niños –que se celebra el quinto día del quinto mes de cada año- recibe el nombre de Fiesta del Tango. Tango, en japonés significa vocabulario.
En consecuencia, el origen de la palabra Tango y el origen de la palabra creada en el siglo XIX y desarrollada en el siglo XX, no son lo mismo.
Formación de la sociedad argentina y tanguera
En la segunda mitad del siglo XIX, la humanidad vive y es testigo de uno de sus mayores movimientos migratorios, desde los países de Europa meridional hacia el Río de la Plata (Argentina y Uruguay).La mayoría de los inmigrantes eran españoles (que originaron los criollos, descendientes de éstos, nacidos en América) e italianos de regiones menos afortunadas. Existieron también inmigrantes humildes de Portugal, Grecia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Suecia y otras naciones nacidas de culturas antiguas. Llegaban buscando prosperidad económica y los gobernantes "del Plata" los recibían, pensando en absorber la mano de obra barata que propiciaría un creciente enriquecimiento de la nación.
En esta insólita babel de lenguas, conocimientos y costumbres sobrevive el caos que parece ordenarse sobre las bases metafísicas del destino. A partir de este mestizaje comienza la construcción del mito del Tango.
El nacimiento del Tango
"Las más remotas raíces del Tango están prefiguradas en el alma de nuestro pueblo", cita Ferrer (1996: 31). En los cuadros traídos por los inmigrantes se puede percibir las escenas líricas en los barrios de Madrid con tríos de violín, viola, bandolín y flauta, "modelo cercano de lo que poco después serán los grupos tangueros" (Silingo, 1992).En esta época, entre los negros, indios, criollos y gauchos rioplatenses se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble; chotis, de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurca; cuadrilla y milonga, pero todavía no existía el Tango, en tanto danza propiamente dicha, como lo explica Selles (1978), en su obra "La historia del Tango: - La Milonga – El Vals".
Según Sierra (1979), "…los entretenimientos solamente los domingos o a lo sumo en el fin de semana en las ciudades, la vida únicamente era alterada por motivos bélicos, políticos o plaga. Están los bailes de las colectividades italianas y españolas, donde con pequeñas canciones, se intercambian habaneras o milongas en Buenos Aires y milongones en Montevideo..."
Las habaneras, milongas y milongones también eran denominados genéricamente Tangos debido a cierta semejanza rítmica.
Próximos al puerto, estaban los piringundines y los parques de diversiones donde "hombres y mujeres se reunían con la finalidad de aproximar sus cuerpos, sus sonrisas, copas con bebidas y humo de tabaco proveniente de Cuba, Jamaica y Filipinas", (Silingo, 1992).
En Buenos Aires y en Montevideo existen las tradicionales fiestas de la colectividad africana celebrada desde el final del siglo XVIII. En estas fiestas existen los rituales religiosos y secretos, a los cuales el público blanco no tiene acceso. Y el evento público conocido como candomblé, también llamado Tango, en el cual los negros celebran la coronación del los Reyes Congos. Luego de varias prohibiciones, inclusive luego de la abolición de la esclavitud, decae la ceremonia original de congos y angolas.
Las ceremonias, eventos y espectáculos aquí relatados, en síntesis, incorporan una gran variedad de danzas y canciones cuyos modismos, colores, sabores y estilos serán la inspiración para los creadores rioplatenses a la hora de iniciar el camino de la epopeya del Tango argentino.
Conclusión
Según Tche (1998) el Tango no es una danza de salón. Este autor describe la existencia de diversos tipos de Tango, pero los subdivide en "Tango de Salón", Tango bailado en los salones; y "Tango Show", coreografías previamente ensayadas para presentación de un espectáculo. También afirma que "el Tango no es bailado y no bailado…", y esta interpretación sobre la práctica del Tango "…ayudó a la desmarginalización del arte".Tal como se lee en la obra de Copes (1989),
"…prostitutas, madames, cafiolos, mishes, mozos, músicos, negros, blancos, amarillos disfrutaban el momento (realizando peleas de puño, cuchillos y pistola) y de esta manera fortalecían esta mixtura, una de las expresiones coreográficas más importantes del siglo pasado."
Dinzel (1994: 116), explica tamaña discriminación en el final del siglo pasado en relación al Tango, "…se decía Milonga al lugar donde se bailaba en lugar de decir 'tanguería', que era el término más lógico".
Solamente los estratos sociales de la periferia de la ciudad, de los suburbios, los humildes, cultivaban esa danza. Ellos se unieron y se aproximaron hacia el centro para de prosperar. Los individuos que bailaban el Tango recién nacido eran marginales, pero consiguieron una identificación hacia este como "símbolo". Posteriormente el símbolo, obtendrá un lugar destacado y el reconocimiento de los sectores emergentes, y será el causante en un segundo período histórico del Tango (1890-1920) en la creación de una corriente colectiva.
A partir de 1890, comienza a producirse la adaptación colectiva al Tango, entre lo concreto, el arte, y el pueblo, y aquí es donde comienza la unión de la Tanguidad y el ser Porteño, concluye Ferrer, (1996: 45).
Inferimos que el Tango nació como normalmente todos los procesos culturales, primero como movimiento, luego agregando los ritmos, la parte musical y la letra, o sea, "como el desarrollo de un bebé, que primero tiene movimientos, luego comienza a captar algunos ritmos, apoyados en el mejor de los ritmos naturales y finalmente, a hablar", compara Grünewald (1994), en el desarrollo del Tango Argentino.
El origen del Tango, la génesis y el nacimiento del Tango son acontecimientos con nexos más distantes. El origen pertenece al poder de la sociedad y, a su cultura, naturalmente fundados en ese origen la génesis y el nacimiento son acontecimientos que conciernen al mundo del arte y su creación.
Referencias bibliográficas
Almeida, R.C.M.J. & Feijó, O.G. (1997). Dança de Salão: Sociedade, Cultura e Lazer. Trabalho Publicado nos Anais do IX ENAREL. Belo Horizonte: UFMG. p..515-522.
Alvarez, M.E.B. & Balbás, M.S. (1996). Dicionário Espanhol - Português / Português - Espanhol. São Paulo: FTD.
Barbosa, A.C. (1980). Novo Dicionário da Língua Portuguesa. São Paulo: Egérica.
Barbosa Filho, M.B. & Stockler, M.L.S. (1988). História Moderna e Contemporânea. São Paulo: Scipione.
Bastos, L.R. et all.(1995). Manual Para a Elaboração de Projetos e Relatórios de Pesquisa, Teses Dissertações e Monografias. Rio de Janeiro: LTC.
Bossio, J.A. (1990). Los Cafés de Buenos Aires. Buenos Aires: Plus Ultra.
Casullo, F. (1989). Diccionario de Voces Lunfardas Vulgares. Buenos Aires: Plus Ultra.
Chaui, M. (1995). Convite à Filosofia. São Paulo: Ática.
Coluccio, F. (1996). Diccionario de Voces y Expressiones Argentinas. Buenos Aires: Plus Ultra.
Copes, J.C. (1989). Let's Dance - Bailemos Tango. Buenos Aires: La Canción.
Dinzel, R. (1994). El Tango - Una Danza: Esa Ansiosa Búsqueda de la Libertad. Buenos Aires: Corregidor.
Efegê, J. (1978). Figuras e Coisas da Música Popular Brasileira. Rio de Janeiro: FUNARTE.
Ferrer, H. (1996). El Siglo de Oro del Tango. Buenos Aires: Manrique Zago.
Gagliard, H. (1997). Versos de mi Ciudad. Buenos Aires: Plus Ultra.
Gil, A.C. (1981).Como Elaborar Projetos de Pesquisa. São Paulo: Atlas.
Gobello, J. (1992). Tangos, Letras y Letristas 5. Buenos Aires: Plus Ultra.
Grünewald, J.L.F. (1994) Carlos Gardel, Lunfardo e Tango. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Holanda, A.B.(1986). Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Santos, L.J.M. & Barros, L.O. (1998). A História do Tango: 1850 - 1998. Trabalho monográfico não publicado. Rio de Janeiro: UFRJ.
_______ (1999). Guia para a Elaboração de Projetos e Monografias em Educação Física e Esporte. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Selles, R. (1978). La Historia del Tango: La Milonga - El Vals. Buenos Aires: Corregidor.
Sierra, L.A., Rouchetto, N. & Cassinelli, R. (1979). La Historia del Tango: Osvaldo Pugliese. Buenos Aires: Corregidor.
Silingo, M.C. (1992). Tango - Danza Tradicional I. Buenos Aires: Plus Ultra.
Silingo, M.C. (1992). Tango - Danza Tradicional II. Buenos Aires: Plus Ultra.
Tchê, S. (1998). Como Explicar o Mito Carlos Gardel. Rio de Janeiro: Centro Cultural Sallo Tchê.
_______ & SANTOS, L.J.M. (1999). Vocábulos de Tango. Rio de Janeiro: OCADST.
Tinhorão, J.R. (1986). Pequena História da Música Popular: da Modinha ao Tropicalismo. São Paulo: Art.
Tosi, R. (1996). Dicionário de Sentenças Latinas e Gregas. São Paulo: Martins Fontes.
revista digital · Año 4 · Nº 16 | Buenos Aires, octubre 1999