Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

1 / 2

Una visión de la Educación Física
en el currículum escolar a través de la biografía
de los futuros maestros de la especialidad

Cipriano Romero Cerezo (España)
Catedrático de E.U de Didáctica de la Educación Física.
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
cromero@platon.ugr.es


Resumen
Este artículo versa sobre el estudio descriptivo que hemos realizado en torno a la visión que tienen los estudiantes de magisterio de la especialidad de Educación Física sobre este Area en el currículum escolar.
Para ello hemos efectuado un estudio biográfico de los estudiantes de primer curso de esta especialidad en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. La reducción de los datos cualitativos mediante la categorización y codificación, nos ha permitido interpretar y describir los tópicos más representativos acerca de la Educación Física en las distintas etapas educativas (Educación Primaria y Educación Secundaria) y aproximarnos a una conceptuación de esta área en el Sistema Educativo Español.
Palabras clave: Formación inicial. Currículum y Educación Física


I. Introducción
Este artículo versa sobre el estudio descriptivo que hemos realizado en torno a la visión que tienen los estudiantes de magisterio de la especialidad de Educación Física sobre la Educación Física en el currículum escolar. Con motivo de la LOGSE, por primera vez, se contempla nuestra Area con plena igualdad en comparación con las demás áreas, otorgándole un papel importante en la educación integral de los escolares. Esto no fue siempre así. Tradicionalmente la EF ha tenido un papel discreto o complementario. El cambio, y a pesar del avance que ha experimentado en el sistema educativo, existe diversos hechos que nos inducen a pensar que no tiene el tratamiento que debería, ¿donde están las causas?: ¿en la ausencia de instalaciones y materiales dignos?, ¿en su organización en el centro por el equipo directivo?, ¿los equipos docentes?, ¿por el propio profesorado responsable de impartirla?, ¿por la propia Administración Educativa?... El hecho evidente es que la Educación Física sigue siendo débil en el currículum escolar: "una cosa es lo que se promulga en la ley y otra la que se lleva a cabo". A pesar de todo, nuestra preocupación está en formar verdaderos maestros y maestras especialistas en esta Area, profesionales que desempeñen sus funciones con calidad. Nos encontramos con algo que implícitamente influye en los pensamientos de nuestro alumnado y es su experiencia previa. Por ello, a través de su biografía pretendemos conocer cuáles han sido sus experiencias como alumnos y alumnas sobre la EF a lo largo de sus etapas anteriores -EGB y EEMM-, de esta manera sabremos las predisposiciones que tienen hacia el Área y sus concepciones de cómo debería impartirse.

Como consecuencia de los resultados y la discusión de lo manifestado nos permitirá efectuar un análisis interpretativo y poder llegar a unas conclusiones de cómo se percibe la Educación Física en el currículum escolar.


II. Fundamentación
La biografía o historia de vida es un documento personal (o expresión verbal) donde cada sujeto participante realiza una reflexión retrospectiva de su experiencia con un tema en concreto, para lo cual efectuará una redacción de sus antecedentes sobre sus creencias y valores actuales, las vivencias, experiencias que ha tenido y que han podido incidir más o menos en ellas. Por tanto, es interesante saber de los estudiantes de magisterio cuáles han sido sus influencias más significativas en su pensamiento docente, qué hitos históricos y contextuales le han podido influenciar, etc.

La biografía del aprendiz de docente nos orienta de cómo se ha producido el desarrollo experiencial del mismo, dándonos las causas de la elección de la profesión docente, las ideas y valores que puede tener en torno a los aspectos educativos y de alguna manera de cómo podría ser su actuación en la práctica, por ello conectamos con Medina (1989) cuando justifica la biografía del sujeto desde el punto de vista de investigación entre el pensamiento y la acción.

"La dimensión autobiográfica ha llegado a ser una línea fructífera de investigación y un estilo nuevo de reelaboración los esquemas de acción y pensamiento del profesor" (Medina, 1989, pág. 88).

Huberman (1990), Medina y Domínguez (1989, 1992) destacan que el autoanálisis de la propia experiencia es una fuente argumentada para conocer el conocimiento práctico personal y el conjunto de aspectos propios que han marcado la práctica profesional. En la medida que se conozcan las bases y las razones que han inducido al estudiante de magisterio en su elección, puede ser muy importante para afrontar con un fuerte apoyo su formación inicial.

Villar Angulo (1990, 1992) plantea distintas investigaciones que se han llevado a cabo utilizando la biografía:

  1. Comparar y establecer interacciones que se producían entre las vidas personal y profesional de los docentes (Blase y Pajak, 1985).

  2. Procedimiento etnográfico, donde el docente va descubriendo su yo, mostrando sus dilemas consigo mismo o la institución, de manera que se puede apreciar si el contexto inhibe o facilita el progreso del sujeto (Britzman, 1987).

  3. En la formación inicial, se ha querido mostrar la biografía de los aprendices de docentes como vía para conocer los procesos de socialización que han influido desde la elección de la carrera a las características y propiedades que tiene la profesión para quienes desean ejercer en ella (Clift y Angus, 1985; Seidman y Santilli, 1988).

  4. Los estudios de Crow (1987) mostraron las interacciones dialécticas que existen entre el contexto institucional (variables curriculares y normas institucionales) y los profesores en formación. Los roles profesionales son el resultado de la socialización más que la aceptación incuestionada de la presión de fuerzas institucionales.

Goetz y LeCompte (1988) plantean que las biografías no son necesarias en la mayoría de las veces; sin embargo, en determinadas carreras profesionales de los individuos, pueden resultar instrumentos muy útiles para explicar la reacción de los participantes a determinados escenarios, acontecimientos o innovaciones. Destacan investigaciones sobre directores de centros educativos, supervisores o asesores curriculares y el desempeño de distintos roles en los contextos educativos.

En Educación Física destacan los trabajos de Sparkes (1993), en el Reino Unido, y Tinning (1992), en Australia. El primero, no sólo emplea la biografía a través de la realiza de un documento escrito, sino que establece una interacción más personal con el sujeto a investigar, donde éste habla sobre su propia vida.

Tinning la aprovecha para detectar cuál es la experiencia que han tenido los estudiantes de maestros en torno a la Educación Física en los distintos niveles educativos. Para él es muy importante saber cuál es la Educación Física que tienen los niños de la escuela primaria en Australia y el tipo de práctica que utilizan sus profesores.

"Cuando hablo con mis estudiantes en la Universidad de Deakin, muchos de ellos cuentan auténticas historias de terror cuando recuerdan sus propias experiencias en educación física[...]. Además todos ellos pueden contar historias sobre las clases de educación física que han visto en sus andaduras por las escuelas primarias" (Tinning, 1992, pág. 24).

Hubert (1989), citado por Medina y Domínguez (1989), considera que el conocimiento de la línea de vida de los profesores es una perspectiva rigurosa para conocer "qué forma da sentido y estructura a la práctica profesional". En nuestro caso, va a ser el punto de partida para saber cuáles son las experiencias en torno a la educación en general y de la educación física en particular, los pensamientos educativos que han ido configurando las concepciones educativas y por tanto, pueden condicionar en las actitudes sobre la información que vamos a proporcionar en nuestra materia que, se ajusta a un modelo de profesional que reclama el actual sistema educativo.


III. Metodología
Se ha empleado la biografía con 145 sujetos de primero de magisterio de la especialidad de Educación Física. En esta investigación los datos se tomaron al comienzo del curso, pidiéndole a los estudiantes que, por escrito y de manera anónima, expresaran cuáles habían sido sus experiencias sobre la Educación Física a lo largo de la E.G.B. y EE.MM., saber la predisposición que tienen hacia esta área y el por qué de ella. De alguna manera, a través de las ideas que cada sujeto traiga (son variadas en el campo de la Educación Física), la experiencia preprofesional, si es que la han tenido, pretendíamos saber cuáles eran las causas de la elección a la hora de cursar los estudios de esta especialidad.

Reducción de los datos cualitativos (categorización y codificación). La gran cantidad de datos en forma de texto que se disponía, tuvimos que reducirlos a cantidades más pequeñas y que se pudieran manejar, ésto, se consiguió a través de la categorización y codificación, consistente en identificar fragmentos de texto con temas o tópicos que los describen o lo interpretan. Los tópicos o categorías que hemos estudiado son:

  • La Educación Física en la Enseñanza Primaria.

  • El concepto de Educación Física.

  • La Educación Física en la Enseñanza Secundaria.

Partiendo de estas categorías se efectuó un análisis descriptivo e interpretativo, en función de la frecuencia con que aparece en los textos que han redactado los estudiantes.


sigue F


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 16 | Buenos Aires, octubre 1999