efdeportes.com

Susceptibilidad del cuerpo al cambio ante la actividad física

Body's susceptibility to change with physical activity

 

* Especialista en Medicina del Deporte

** Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica.

Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo

de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad de México

María del Carmen Beas Jara*

carbeas@hotmail.com

Pedro Celestino Galván Fernández**

fisiologiadelesfuerzo@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          Con el objetivo de evaluar el cambio en la composición corporal subsecuente al ejercicio físico dosificado se realizó seguimiento de variables antropométricas. La muestra fue constituida por 24 mujeres que practicaban culturismo hora y media por sesión 3 días a la semana y ejercicio aeróbico en bicicleta o en caminadora 3 horas a la semana, entre 31 y 57 años de edad, con un año y medio de práctica, bajo la supervisión de un entrenador físico. Se realizaron mediciones antropométricas para cálculos de composición corporal y somatotipo con una diferencia de 6 meses; para evaluar su estado de salud se realizó en la primera etapa: espirometría, electrocardiograma en reposo, prueba de esfuerzo en banda sinfín con protocolo de bruce, determinación de las capacidades aeróbica y anaeróbica. Con respecto a los datos de composición corporal los resultados indicaron que: el porcentaje promedio de masa grasa fue de 21 ± 4.34% y 20.60 ± 4.09 %; de masa muscular 36.74 ± 4.29 % y 37,34 ± 3.14%, de masa ósea 20.62 ± 1.91% y 20.85 ± 2.71%, con un somatotipo promedio de 4.41-1.12-1.50 y 4.25-1.68-1.62, clasificadas en endo-mesomorfia, respectivamente en la 1ª y 2ª medición, observándose un cambio ligero entre las dos mediciones, manifestado en ganancia de masa muscular y pérdida del tejido adiposo, así como modificación en el somatotipo. Los resultados relacionados al estado de salud físico mostraron que: la Capacidad Vital calculada en base a su edad y estatura fue similar a la esperada para una población que no realiza actividad física, así como los resultados de la capacidad aeróbica (consumo máximo de oxígeno). No se encontraron datos de patología cardiaca en el electrocardiograma de reposo o el de esfuerzo. La capacidad anaeróbica obtenida fue inferior a la esperada en las 24 atletas (46,45 watts).

          Palabras clave: Antropometría. Composición corporal. Somatotipo. Actividad física.

 

Abstract

          With the objective to evaluate the change in the subsequent corporal composition to the dosed physical exercise we made pursuit of anthropometric variables. The sample was constituted by 24 women who practiced bodybuilding average hour and by session 3 days to the week and aerobic exercise in bicycle or treadmill 3 hours to the week, between 31 and 57 years of age, with a year and means of practice, under the supervision of a physical trainer. Anthropometric measurements for calculations of corporal composition and somatotype with a difference of 6 months were made; in order to evaluate its state of health it was made once single: spirometry, electrocardiogram at rest, test of effort in endless band with protocol of Bruce, determination of the capacities aerobic and anaerobic. With respect to the data of corporal composition the results indicated that: the percentage average of greasy mass was of 21 ± 4,34% and 20,60 ± 4,09%; of muscular mass 36,74 ± 4,29% and 37.34 ± 3.14.%, of bony mass 20,62 ± 1,91% and 20,85 ± 2,71%, with somatotype average of 4.41-1.12-1.50 and 4.25-1.68-1.62, classified in endo-mesomorphy, being observed a slight change between the two anthropometric measurements declared in gain of muscular and lost mass of the fatty weave, as well as modification in somatotype. The results related to the physical state of health showed that: the Vital Capacity calculated on the basis of its age and stature was similar to the hoped one for a population that does not make physical activity, as well as the results of the aerobic capacity (maximum oxygen consumption). Were not data of pathology cardiac in the electrocardiogram of rest or the one of effort. The anaerobic capacity obtained was inferior to the hoped one in the 24 athletes. (46.45 watts)

          Keywords: Anthropometry. Corporal composition. Somatotype. Physical activity.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En la actualidad la actividad física tiene diferentes propósitos: lúdica, recreativa, competitiva, para mejorar el estado de salud, de rehabilitación y para remodelar la imagen corporal. La práctica habitual de ejercicio va en aumento en las últimas décadas, tanto por motivos socioculturales como para contribuir a la curación y rehabilitación de diversas enfermedades y para la prevención de otras. Así, Castillo (4) afirma que el ejercicio físico practicado de manera regular y de la forma apropiada, es la mejor herramienta hoy disponible para fomentar la salud y el bienestar de la persona.

    Cuando se realiza ejercicio de manera adecuada (lo que no es tarea fácil), los beneficios se producen siempre, independientemente de la edad, del estado de salud y de la condición física de la persona.

    Se ha observado en diferentes estudios, que las mujeres sanas que participan en un programa de ejercicios pueden perder grasa que no se refleja en el cuerpo debido a los cambios de peso, pero pueden modificar su composición corporal, ya se aumentando su masa muscular o su masa ósea y modificado su silueta.

    Es conocido que las contracciones isométricas son más útiles que las isotónicas en la remodelación muscular; donde la contracción isométrica cambia poco o nada la longitud del músculo y aumenta en grado extraordinario la tensión y suele ser sostenida, mientras que la contracción isotónica cambia la longitud del músculo y la tensión solo aumenta en forma discreta, es decir el músculo se contrae y se relaja periódicamente

    Los parámetros fisiológicos que se le estudian al músculo son las relaciones: fuerza /tiempo, fuerza / velocidad, fuerza / longitud, fuerza / elasticidad; así como sus procesos metabólicos, mecanismo por el cual los músculos obtienen la energía de los carbohidratos, proteínas y lípidos para contraerse acortarse y producir trabajo, las reacciones bioquímicas que producen energía son exotérmicas y pueden ocurrir en presencia o ausencia de oxígeno, llamándose trabajo aeróbico y anaeróbico respectivamente; es muy importante señalar que el trabajo aeróbico y el anaeróbico ocurren simultáneamente todo el tiempo, no hay trabajo exclusivo y son complementarios, el aeróbico paga la deuda del trabajo anaeróbico y el anaeróbico es el que nos permite actuar rápidamente, aún en presencia de trabajo aeróbico.

    En base a las relaciones de la forma y la función de los músculos se sabe que las diferencias funcionales tienen representaciones morfológicas; por ejemplo: el que sean blancos y rojos, lo que está relacionado con la cantidad de oxihemoglobina. Los músculos que la tienen (rojos) son aeróbicos, soportan trabajos no muy intensos pero de larga duración, son tónicos y posturales, y los blancos son anaeróbicos, rápidos y realizan trabajo de corta duración.

    Al entender los conceptos anteriores se puede realizar cambio en la composición corporal, trabajando ciertos músculos, con mayor o menor intensidad y con trabajo aeróbico o anaeróbico; isotónico o isométrico; continuo o de intervalos; máximo o submáximo, con cargas crecientes y decrecientes.

    Para llevar a cabo un seguimiento en la composición corporal, se utiliza la Antropometría que es un procedimiento creado por la Antropología física que tiene sus raíces en la Medicina. La Antropometría realiza cuantificaciones objetivas de nuestro cuerpo con mediciones y representaciones gráficas ya que reflejan la imagen corporal, midiendo pliegues, peso, talla, anchuras, perímetros. El término Antropometría lo empleó por vez primera Elsholtz, en el siglo XVII. La palabra Antropometría deriva del griego, Antropo o Antropía (Anthropos) que significa hombre y Metría (Metro o Metron) que equivale a medida. Por ello, se define como la “parte de la Antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano”. Por otra parte, el término Kinanthropometrie -Cineantropometría, derivado de las raíces griegas Kinein (moverse) Anthropos (especie humana-hombre) y Metrein (medir), lo describe por primera vez Ross en el año 1972, y sus objetivos engloban la antropometría dinámica, fisiológica y aplicada al deporte. William Ross desarrolló el concepto de Cineantropometría como “la utilización de la medida en el estudio del tamaño, forma, proporción, composición y maduración del cuerpo humano, con el objetivo de un mejor conocimiento del comportamiento humano en relación al crecimiento, desarrollo y envejecimiento, la actividad física y el estado nutricional” (5,16). O bien, como expresara en su definición más extendida: la Cineantropometría es “el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal, con objeto de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio, el rendimiento deportivo y la nutrición (6). Las características antropométricas son parte de un conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (9,15). Por ello la Cineantropometría aporta gran cantidad de información sobre la estructura del individuo en determinado momento y otorga la posibilidad de cuantificar las modificaciones causadas por el entrenamiento (6) El somatotipo es un sistema diseñado para clasificar el tipo corporal o físico, propuesto por Sheldon en 1940 y modificado posteriormente por Heath y Carter (10). Es utilizado para estimar la forma corporal y su composición, principalmente en atletas. Lo que se obtiene, es un análisis de tipo cuantitativo del físico se expresa en una calificación de tres números, el componente endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, siempre en ese orden, lo que nos permite combinar tres aspectos del físico de un sujeto en una expresión de tres números (10)

    Basándonos en estos antecedentes se realizó seguimiento antropométrico con el objetivo de evaluar el cambio en la composición corporal subsecuente al ejercicio físico dosificado en una población de mujeres que practicaban culturismo y ejercicio aeróbico

Material y métodos

    Se estudió una población de 24 mujeres que realizaban ejercicio de gimnasio con peso, de una hora y media por sesión, tres días a la semana y ejercicio aeróbico en bicicleta o en caminadora tres horas a la semana, con rutinas indicadas y supervisadas para cada participante por un entrenador, edades de 31 a 57 años, con un año y medio de práctica en estas disciplinas. Previo consentimiento informado se realizaron mediciones antropométricas para cálculos de composición corporal y somatotipo con seguimiento subsecuente a los seis meses; para valorar su estado de salud se realizó: historia clínica completa, espirometría, electrocardiograma en reposo, prueba de esfuerzo en banda sinfín, determinación de las capacidades aeróbica y anaeróbica.

    Las variables de las mediciones antropométricas fueron: talla, peso, pliegues: tricipital, bicipital, subescapular, abdominal, suprailíaco, muslo anterior y pierna medial; circunferencias de: brazo, muslo y pierna; diámetros: bicondíleo del fémur, bicondileo del húmero y biestiloideo de la muñeca. Con estos datos se realizaron los cálculos en base a las fórmulas para peso Óseo (Rocha), masa grasa (Faulkner) masa muscular (Matiegka) y masa visceral (Wurch.) (7,12,13,14). El análisis del somatotipo se realizó mediante el método de Heath-Carter, obteniéndose el valor de los tres componentes: endomórfico, mesomórfico y ectomórfico (3,11). Las mediciones de la función respiratoria fueron: capacidad vital, ventilación máxima voluntaria, velocidad de flujo en el primer segundo, registradas con espirómetro de Campana de 13 litros (2)

    Se utilizó banda sinfín para la prueba de esfuerzo, con protocolo de Bruce (1,8) para la determinación de la potencia aeróbica (consumo máximo de oxígeno) y electrocardiógrafo de 12 derivaciones para la electrocardiografía de reposo, de esfuerzo y de recuperación. Se evaluó la capacidad anaeróbica por medio del salto vertical (los cálculos se realizaron en base al nomograma de Sargent) (18).

Resultados

    Los resultados de antropometría fueron los siguientes: el peso total promedio en la primera antropometría fue de 60.63 ±11.85 kg y en la segunda 59.85 ±11.64 kg. donde 14 del total bajaron de peso, 7 de 24 aumentaron y 3 conservaron el mismo peso; lo que se reflejo en su composición corporal Los promedios obtenidos de la primera y segunda evaluación del tejido óseo, muscular, adiposo y residual: fueron respectivamente: óseo 20.62 ± 1.91% y 20.89 ± 2.74%, muscular 36.74 ±4.29 % y 37.34 ± 3.14.%, adiposo 21 ± 4.34% y 20.60 ± 4.09, residual 20.9±0 (figura 1)

Figura 1. Variación en la Composición Corporal de la primera evaluación antropométrica y la segunda.

    El somatotipo obtenido fue endomesomórfico es decir con un predominio del componente graso sobre el muscular, mostrando una distribución centrípeta de la grasa en diferentes grados; sin embargo esto se modifico en las que ganaron componente muscular y óseo y perdieron tejido adiposo, a continuación se presentan las somatocartas y los promedios del somatotipo, donde observamos que las pacientes que perdieron peso, modificaron sus componentes corporales, lo que se traduce en una migración en la somatocarta hacia la mesomorfia (figuras 2, 3, 4).

Figura 2. Somatotipo obtenido en la primera evaluación antropométrica, donde se observa predominio del componente endomesomórfico (tejido graso)

 

Componentes

1ª Evaluación

2ª Evaluación

endomorfia

4,41

4.25

mesomorfia

1.12

1.68

ectomorfia

1.50

1.62

Figura 3. Promedio de los somatotipos encontrados

 

Figura 4. Somatocarta de la segunda evaluación, se puede observar la migración hacia la mesomorfia de las 

atletas que modificaron su composición corporal. Cada color y figura corresponde al de la primera evaluación.

    Por Índice de masa corporal la población se encontró dentro de la clasificación de Garrow sin obesidad o sobrepeso tanto en la primera como en la segunda evaluación, el promedio fue de 23.62 (± 3.10), 22.36 (± 5.31)

    La Capacidad Vital calculada en base a su edad y estatura fue en promedio 3,122 ml ± 563 ml, siendo la esperada 3,178 ml (± 468 ml).

    No se encontraron datos de patología en el electrocardiograma de reposo ni en el de esfuerzo. El resultado de la capacidad aeróbica (consumo máximo de oxígeno) fue de 35ml/kg/min por debajo de lo esperado para este tipo de población 43,7ml/kg/min)

    La capacidad anaeróbica obtenida a partir del Nomograma de Lewis en base a la distancia del salto vertical y el peso corporal fue inferior a la esperada en las 24 atletas. (46,45 watts)

Discusión

    Al observar los cambios aunque mínimos en la composición corporal podemos decir que el ejercicio dosificado y adecuado mejora los componentes de la silueta perdiendo grasa y ganando masa muscular (Figura 5).

Figura 5. Cada tríada de barras corresponde a los cambios observados en el tejido graso muscular y óseo de cada atleta

    Lo que observamos en el resultado del Indicie de Masa Corporal, no es lo mismo que nos muestra la Antropometría, ya que en la evaluación del somatotipo hubo un predominio de tejido adiposo sobre el muscular y el índice de Masa corporal nos indica que no hay obesidad. Por lo que realizar un seguimiento antropométrico es necesario para observar estos cambios, ya que la remodelación se observa posterior a los cambios estructurales.

    Los parámetros fisiológicas de capacidad vital y consumo de oxígeno que reflejan el trabajo realizado en estos ámbitos, muestran, que para el tiempo que llevaban practicando el ejercicio, el resultado obtenido es pobre, por lo que es necesario realizar evaluaciones de campo intermedias para modificar y obtener los beneficios que otorga la actividad física.

    El resultado encontrado en la capacidad anaeróbica nos muestra que no hay manifestación en el organismo de este tipo de ejercicio, por lo que siempre es conveniente combinar en un programa de actividad física los dos tipos de ejercicios (anaeróbico y aeróbico) es decir trabajar los dos sistemas, para tener un organismo expedito.

    En base a lo anterior podemos decir que su programa de ejercicios no era el adecuado o no lo realizaban con las especificaciones del entrenador.

Conclusiones

    El seguimiento antropométrico es un método que nos da información de muchas variables útiles, para valorar los cambios en la composición corporal, por lo que basarnos en el Índice de Masa Corporal no es suficiente; de todos los métodos conocidos actualmente, el antropométrico tiene un amplia difusión y aplicación por ser poco costoso y estar en constante validación.

    Es necesario evaluar metas intermedias y seguimientos adecuados para valorar la utilidad de los programas de entrenamiento, en base a los objetivos establecidos.

    Se debe respetar la biomecánica del movimiento para evitar superposiciones en el trabajo de los grupos musculares

    Es importante saber realizar adecuadamente el ejercicio para evitar lesiones

    Un programa mal indicado puede ser más dañino que benéfico.

    Hay que observar el grado de acople del individuo con el tamaño de las máquinas de ejercicio que se están utilizando para observar los brazos de palanca.

Bibliografía

  1. Bruce RA. Method of exercise Testing. Am. J Cardiol.1974; 77-114.

  2. Boren HG, Kory RC, Syner JC. The Veterans Administration-Army Cooperative Study on Lung Function. The volume and its subdivisions in normal man. Am. J. Med. 1966; 41:96-114.

  3. Carter, J.E.L., & Heath, B.H.1990. Somatotyping-development and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

  4. Castillo I. 1995 Socialización de los estilos de vida y de la actividad física: Un estudio piloto con jóvenes valencianos. Tesis de Licenciatura inédita, Universitat de València.

  5. Chamorro M. (1993) Antecedentes históricos de la Cineantropometría. En: Esparza Ross, F. editores. Monografías Femede. Manual de Cineantropometría. 1ed. Madrid.

  6. Esparza Ross, F. (1993). Manual de Cineantropometría. Monografías Femede. 1ed. Madrid: Ed. Grec Femede; p. 215.

  7. Faulkner, J.A. (1968). Physiology of swimming and diving. En H. Falls (Ed.), Exercise Physiology. Baltimore: Academic Press.

  8. Ferez S, Shapiro M. 1986.Adaptación Cardiovascular a la prueba de Esfuerzo. Ergometría. México Salvat Ed., 77-118.

  9. García J, Cañadas M y Parejo I. (2007). Una revisión sobre la detección y selección del talento en balonmano. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 3 (3)

  10. Heath, B.H., Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. Am J of Phys Anthrop, 27 (57-74).

  11. Heath, B.H., Carter, J.E.L. (1972). The Heath Carter Somatotype Method. San Diego State: Service University.

  12. Lohman, T.G. (1984). Research progress in validation of laboratory methods of assessing body composition. Med Sci Sports Exerc, 16, 596-603.

  13. Lohman, T. G.; Roche. A. E; Martorell, R.1991. Anthropometric standardization reference manual. Abridged Edition. Human Kinetics Books. Champaign, Illinois.

  14. Norton K, Olds T. (2000) Antropométrica. Edición en Español: Dr. Juan Carlos Mazza. Biosystem Sevicio Educativo

  15. Rienzi, E., y Mazza, J. (1998). Dimensiones corporales absolutas del futbolista sudamericano. Futbolista sudamericano de elite. Ed. Biosystem servicio educativo, 33-48.

  16. Ross, W.D., De Rose, E.H., Ward, R. (1988). Anthropometry Applied to Sport Medicine. En A. Dirix, H.G. Knuttgen y K. Tittel (Eds.) The Olympic Book Of Sports Medicine (pp. 233-265). London: Blackwell Scientific Publications.

  17. Sargent, DA. The Physical test of man. American Physical of Education 1976; 26:118-194.

  18. Siri, W.E. (1961). Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods.

  19. En J. Brozek, A. Henschel (Eds.), Techniques for Measure of body composition (pp. 223-244). Washington: Acad Sci Nat Res Council.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados