efdeportes.com
Salvamento y socorrismo de competición: S.O.S. Vallecas

 

*Monitor de actividades dirigidas. Primer Ciclo de la Licenciatura
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. por la Universidad de Alcalá
** Bachillerato de Ciencias de la Salud. Estudiante de tercer curso de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Alcalá
(España)

Cristina González Jiménez*

krys90vk@hotmail.com

Víctor Gil Gavilán**

tor.cfd@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Hemos elegido el Salvamento acuático como deporte para nuestro tema de trabajo porque nos parece sumamente importante y útil su incorporación en las aulas. El hecho de combinar un deporte con un acto humanitario puede ayudarnos a convertir a nuestra población en individuos capaces de reaccionar frente a una emergencia. Sería inestimable el valor de las vidas que salvaríamos con esto, preparar a los niños en el salvamento aportaría innumerables beneficios, se sumarían los ya obtenidos con la práctica acuática y por todos conocido, con la natación y las técnicas de salvamento y primeros auxilios. Además se trata de una disciplina mucho más entretenida que la natación, y ocasionaría menos abandonos de la práctica deportiva que la misma. A raíz de esto, y por nuestra cercanía a competidores de esta modalidad, hemos decidido centrar nuestro estudio en el entrenamiento del Salvamento deportivo.

          Palabras clave: Salvamento acuático. Deporte. Competición. Pruebas. Reglamentación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

    Basándonos en el libro “Salvamento acuático y primeros auxilios”, procedemos a introducirnos en ámbito del socorrismo, sus técnicas, sus aplicaciones, y sus ámbitos (desde el punto de vista humanitario y deportivo).

    El socorrista es una persona capaz de realizar primeros auxilios en el medio acuático y practicar los primeros auxilios a todo tipo de accidentados. Su preparación debe ser muy completa en cuanto a físico, técnicas de natación, y conocimientos de primeros auxilios. Lo más importante por supuesto es la prevención. La secuencia de actuación en salvamento acuático es el siguiente: Percepción del problema, análisis de la situación, toma de decisión, ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema, y por último la evaluación final del salvamento.

    Antes del aprendizaje de las técnicas de remolque es más importante, si cabe, las zafaduras, para asegurar la propia supervivencia, ya que de poco nos sirve ser unos expertos en primeros auxilios, si no va se lo va a permitir el accidentado.

    Existen dos tipos de métodos de remolque, indirectos y directos. En el primero se pueden utilizar: flotador salvavidas, balón salvavidas, tirantes de salvamento, tabla de salvamento o tabla de surf, brazo de rescate, boya torpedo, embarcación,… Cada material tiene su propia técnica de remolque asociada, según el accidentado esté consciente, inconsciente sobre el agua, inconsciente entre aguas, sumergido,… Los métodos directos de remolque sólo serán usados en caso de que el accidentado conserve la calma, esté inconsciente, o no se disponga de material, ya que conlleva mucho riesgo el intentar remolcar a una persona asustada sin material. En caso de que el accidente sea en una piscina, también hay diferentes formas de sacar al accidentado del agua.

Antecedentes históricos

    En 1914 se funda la Sociedad Española de Salvamento de náufragos. En 1957 se integra en la Federación Española de Natación como Sección de Salvamento Acuático. 1961, se crea legalmente la Federación Española de Salvamento y Socorrismo. 1963, España, primer Campeonato de España de Tetrathlón de Salvamento Acuático. 1971, primer campeonato de escolares, hecho en Cataluña.

Decálogo del Socorrista

  1. Estar tranquilos pero actuar rápidamente.

  2. Hacer una composición de lugar.

  3. Dejar al herido acostado sobre la espalda.

  4. Manejar al herido con gran precaución.

  5. Examinar bien al herido.

  6. No hacer más que lo indispensable (no son médicos).

  7. Mantener al herido caliente.

  8. No dar jamás de beber a una persona sin conocimiento.

  9. Tranquilizar al accidentado.

  10. Evacuar al herido en posición acostado, lo más rápidamente posible hacia el puesto de socorro u hospital.

    La dimensión psicológica en el salvamento y socorrismo es realmente importante, tanto en competición como en el ámbito humanitario para saber tratar a las víctimas y familiares, tranquilizar, informar correctamente,… Se debe evitar el estrés del accidentado ya que puede agravar las lesiones. Además el propio socorrista debe mantener la entereza y la objetividad, no debe arriesgar su vida, y tiene que atender al máximo posible de víctimas, en caso de haber varias, en un orden lógico que permita su supervivencia.

    Existen técnicas para mejorar la preparación psicológica del profesional, técnicas de relajación, práctica Imaginada para el deportista, o visualización y entrenamiento de las neuronas espejo. Técnicas del control de la atención concentración, y estrategias cognitivas.

Salvamento acuático: competición

    El salvamento acuático de competición, nos da muchas posibilidades de tratarlo por su diversidad y polivalencia en su estructura.

    Tal y como lo entendemos actualmente, el salvamento y socorrismo como deporte surge del Salvamento y Socorrismo como actividad encaminada a rescatar personas en peligro, ya que esta tarea requiere una constante preparación para mantener una condición física óptima.

    Pero el Salvamento y Socorrismo como deporte no sólo es una actividad deportiva de mantenimiento para los profesionales del salvamento, es también una actividad educativa social, ya que prepara físicamente al socorrista para desempeñar su labor, sin olvidar la gran aportación que conlleva la práctica de cualquier deporte tanto a nivel físico como intelectual.

    A diferencia de la natación, posee pruebas con material. Además, cabe destacar que en salvamento y socorrismo deportivo, a parte de las pruebas que se desarrollan en piscina polideportiva, también hay otras llevadas a la práctica en playa.

    Las pruebas individuales en piscina que podemos encontrar son:

  • 200 m. Natación con Obstáculos. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada el recorrido de 200m. Pasando 8 veces por debajo de un obstáculo sumergido para finalizar tocando la pared de llegada de la piscina.

  • 100 m. Socorrista. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada 50 m. estilo libre llevando aletas y tubo de rescate. Después de tocar la pared, el competidor asegura el tubo de rescate alrededor del maniquí y lo remolca con el tubo hasta el final. La prueba termina cuando el competidor toca la pared de llegada.

  • 100 m. Combinada de Salvamento. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada 50 m. estilo libre, gira, se sumerge y nada debajo del agua hasta el maniquí sumergido que está a 17,5m de la pared de viraje. El competidor saca a la superficie el maniquí dentro de la línea de recogida de 5 m. y lo arrastra la distancia restante hasta la pared de llegada.

  • 200 m. Súper Socorrista. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada 75 m. estilo libre para luego sumergirse y recoger un maniquí bajo el agua. El competidor saca el maniquí dentro de la línea de recogida los 5m y lo arrastra hasta la pared de viraje. Toca la pared y suelta el maniquí. En el agua, el competidor se coloca las aletas y el tubo de rescate y nada 50m estilo libre. Después de tocar la pared, el competidor asegura el tubo alrededor del maniquí dentro de la línea de 5 m. desde la pared de viraje y lo remolca hasta tocar la pared de llegada.

  • 50 m. Arrastre de Maniquí. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada 25 m. estilo libre, entonces se sumerge para recoger un maniquí hundido y sacarlo a la superficie dentro de la línea de los 5 m. de recogida. El competidor arrastra el maniquí hasta tocar la pared de llegada.

  • 100 m. Arrastre de Maniquí con Aletas. A la señal de salida, el competidor entra en el agua dando un salto y nada 50 m. estilo libre llevando aletas, recoge un maniquí hundido y lo saca a la superficie dentro de la línea de los 10 m. de recogida. El competidor arrastra el maniquí hasta tocar la pared de llegada.

Vallecas S.O.S.

    Uno de los clubes que se dedican al Salvamento de competición es el llamado “Vallecas SOS”. Puesto que ya conocemos un poco mejor este deporte, decidimos ir a visitar al entrenador de este club para que nos contase un poco mejor cómo se encuentra esta modalidad deportiva a nivel nacional e internacional, como es un día de entrenamiento y otras cuestiones de diversa índole que abordaremos a continuación.

    Además, para contrastar el punto de vista del entrenador, hemos realizado un cuestionario a parte a uno de los nadadores pertenecientes a este club.

Cuestionario realizado al entrenador Iván (apodo: Lute) del Club Salvamento y Socorrismo Acuático “SOS Vallecas” (Madrid)

1.     ¿Cómo crees que la psicología puede ayudar a los técnicos? Es casi lo más importante, cada uno es un mundo, hay que hacer dinámicas de grupo donde todos se integren. Si la gente no aporta nada ni mejoran, no permanecen... Hay que crear un espacio y un tiempo donde todos tengan algo que hacer y se sientan importantes. No hay que tener compasión, la gente busca alguien que les entrene, que les insista cuando no pueden, no hay que ser duro en exceso, pero hay que ser exigente con una buena sonrisa. La gente del club dice que es lo que quiere, dónde quieren competir, si quieren mínimas... Siempre me ha gustado la psicología deportiva: chicas con problemas de anorexia, chicos con déficit de atención, síndrome de Down… hay que adaptarse a ellos, y ellos al grupo. Si hay que cambiar algo del programa por la heterogeneidad del grupo, se cambia. No existen los grupos homogéneos, en la élite sí, se les adapta para que hagan lo que tienen que hacer. Nosotros buscamos enriquecimiento personal, que lleguen a la Universidad con unos valores, que cojan su trabajo con ganas, que no salgan mucho con la noche. Si salen la noche de antes del campeonato, les saldrá mal, y eso será una lección.

2.     ¿Recomendarías a otros entrenadores trabajar con un psicólogo deportivo? Si pero trabajando para el grupo en carácter general, uno para 6 deportistas es en grupos de élite, yo soy el psicólogo aquí pero sí lo recomiendo.

3.     ¿Cuál es la relación que debe tener el entrenador con los padres? No tenemos vinculación con los críos, y nos sentimos parte del club, hacemos cosas de forma altruista”, un padre nos dijo que siempre que podamos que lo hagamos así. Si un padre se confunde en la educación, no podemos interferir, funcionamos de forma independiente de los padres, con los chavales, ya que ellos son los socios, la gente que lo ve desde fuera nos dice que es positivo. En la competición marcaría las distancias, porque los padres comparan los tiempos de sus hijos con otros compañeros, etc., pero hay que informarles, sin secretismos. A la hora de la verdad, el entrenador es el que manda, igual que en el colegio con los profesores.

4.     ¿Cuál es la relación que debe tener el entrenador con el equipo? Pensé mucho tiempo que tenía que ser su mejor amigo, pero como no me puedo compadecer, no puedo, así que no lo intento, y por ello a veces sin quererlo lo soy. Aunque te cuenten una tontería hay que atenderlos, darle importancia a todo lo que pase en su cabeza, todos tienen mi número personal de teléfono y correo. Hay cosas en las que lo lógico es llamar a un padre o amigo, y me han llamado a mí, como en casos de violencia doméstica. No lo veía normal, pero me ven todos los días, al final, algunos de mis mejores amigos tienen 12, 13, 15 años de edad, eso también es positivo. Ellos no piensan que soy su mejor amigo, pero cuentan conmigo. En la parte física cualquier licenciado les lleva, pero hay que echarle tiempo para ser entrenador de verdad.

5.     ¿Cómo es tu deportista ideal? ¿Y tu entrenador ideal? Para ser aceptable en todo hay que ser constante. La gente que hace deporte solos necesitan una mentalidad diferente; los de futbol y baloncesto, tienen otra mentalidad. Hay que tener mucho “coco” y por supuesto, el entrenador tiene que dedicarle más horas que el deportista. Éste debe ser siempre el mismo, para conocer a los deportistas y que le conozcan a él. En una familia desestructurada sin padre, igual, necesitas un entrenador que los lleve desde niños hasta adultos, que no estén en la calle, que hagan deporte. Que sea constante y dure muchos años.

6.     ¿Cómo te sientes cuando ves que tus deportistas progresan? Me siento orgulloso por él, no por mí; cuando ya son mayores sí que me sentiré orgulloso también por mí, el logro depende de ellos, por muchas programaciones que hago, no lo siguen, o no les transmito nada. Me alegro mucho, pero soy prudente con los logros.

¿Y cuando no? Si no progresan, intento que vean el por qué, si se estancan, al haber tanta variedad en este deporte, pueden estar progresando en otra cosa, y se la hago ver. No tienen que seguir a quien no deben, empiezan a dejar de venir el viernes, o el fin de semana se tiran en el sillón y el lunes no rinden; les hago ver el por qué.

7.     ¿Bronca o sermón? Sermón, pero con un límite, coger a unos cuantos y echarles una bronca merece la pena, pero mejor sermón. Hay que ser duro, si no te cogen el brazo.

8.     ¿Cómo ves el Socorrismo a temprana edad? Me parece positivo, es un deporte muy diferente a la natación. Aunque haya que nadar, a mucha gente le cuesta adaptarse a las aletas y a la playa, sobre todo porque varios de los que ves aquí han sido antes nadadores. Viene gente cansada de la natación, y gente que se le paga por venirse. Hemos sido 2os en piscina y 8os en playa en los europeos, porque vienen de natación.

9.     Desde el otro extremo, ¿qué le recomiendas a un nadador principiante de edad avanzada (20 años) que quiera competir? Paciencia, que trabaje fuera de la piscina, que coja bicicleta, correr (aeróbico), trabajar flexibilidad, compensar el trabajo dentro con el trabajo fuera,... Con paciencia esta edad no es empezar tarde, se le puede motivar, y que continúe.

10.     ¿Qué se necesita trabajar en las escuelas de socorrismo destinado a la competición, para fomentar futuros nadadores de competición? El material es lo más vistoso (material de salvamento específico), hay que trabajar con muñecos, aletas, obstáculos, que es lo más llamativo. Pero hay que trabajar el medio, nadar con aletas los estilos, diferentes saltos, etc., hay que enseñarles desde pequeños que crezcan, renovarse, waterpolo, natación sincronizada, tienen que dominar el agua, así serán mejores deportistas, necesitan una buena base para ser buenos, si no les enseñas mariposa luego no les pidas un buen buceo.

11.     En relación con la pregunta anterior, ¿cómo captas al nadador/socorrista, cómo lo convences para que empiece a practicar este deporte? Fomentamos que hermanos estén juntos, para facilitar a padres para que los metan; dos horas y media por niño no sería viable, así que se pueden meter chavales en un nivel que no sea el suyo. Cuando vengan todos es cuando metemos al nuevo, para que vea todo lo que hacemos, además haremos algo novedoso, salvo excepciones, te aseguro que se queda.

12.     ¿Utilizas métodos novedosos para romper un poco con la rutina en los entrenamientos? Intento hacer cosas nuevas, cuando hay más gente es más complicado, y a más nivel también. He hecho entrenamientos de apnea, surf, relevos de buceo, situaciones reales, música, acuagym, natación sincronizada, de salvamento profesional, antes veníamos con ropa a nadar, etc. Me gustaría innovar más. En lo que sí que hemos innovado es en utilizar el material, con 6 maniquís para 40 personas, como utilizarlo todo el rato sin que los alumnos se paren.

13.     ¿Estás de acuerdo con complementar el entrenamiento en el agua con el trabajo en Gimnasio?, en caso afirmativo, ¿de qué forma? Los gimnasios no me gustan, los utilice dos temporadas pero la gente lo antepone al agua, pesas y máquinas. Usamos gimnasia sueca, stretching, poleas, pero que no noten que están haciendo pesas, no conozco ningún culturista que sepa nadar. A parte que nos salga caro ir al gimnasio, para mí el gimnasio es para recuperar lesiones.

14.     ¿Qué consejo les darías a los futuros entrenadores desde tu experiencia? Si un entrenador no dedica más tiempo que los nadadores, y sólo está por dinero, que no exija más, porque no está educando, está imponiendo, el mando directo es una dictadura, hay que dar más que ellos, para que no te puedan decir “porque me dices que venga a primera hora si tu no lo cumples.”

15.     ¿Cuál es el apoyo que debería recibir el equipo y los nadadores desde el club y la federación? Problemas tenemos pocos, los problemas son institucionales: la federación te apoya, las instituciones es diferente. Hablas de salvamento a la comunidad de Madrid y no tienen ni idea, no te conocen y no te pueden ayudar. La ayuda es que te dejan pagar el alquiler de la piscina en un campeonato que asciende a los 3.000 euros, esas son las ayudas. En Madrid el dinero se lo llevan fútbol y deportes olímpicos, de la federación apoyo total y del club también, de las instituciones no. A veces hay que mojarse, dar una clase si el entrenador está malo aunque seas de la junta directiva, ir a piscinas, la crisis nos afecta a todos...

16.     ¿Cómo ves el socorrismo Español? ¿Qué cambios realizarías? La normativa cambia demasiado, la internacional, es difícil adaptarse, todos los años hay pinceladas en alguna prueba, si cada año te quitan categorías, pruebas, te las vuelven a meter después,... No podemos optar a deporte olímpico si cada año cambia la normativa. Y segundo, este año nos han quitado las piraguas (1300 euros cada una), el club podría haber utilizado ese dinero para otra cosa, nos han quitado las pruebas para los pequeños. En las asambleas, se quitan esas cosas, si se van dos al servicio, y se vota, se hace lo que salga. El trato de las comunidades debería ser igual. 6 comunidades lo estamos sacando adelante todo, el resto solo chupan, no pagan licencias, no compiten donde tengan que competir...

17.     ¿Cómo ves el Socorrismo Europeo? ¿Qué cambios realizarías? En España se tira de gente, tienes que competir en campeonatos nacionales, para competir en internacionales. Sólo te pueden seleccionar si tienes licencia, si eres socorrista, etc. Es positivo, así no se pueden coger profesionales de otras disciplinas para competir, en Italia por ejemplo sí lo hacen. Estamos dos peldaños por debajo del resto, pero no tenemos bajones porque coincida el campeonato con uno de natación. Los alemanes siempre tienen deportistas de élite, no son los mejores, pero nunca les falta.

Cuestionario realizado al nadador Daniel Mora del Club Salvamento y Socorrismo Acuático “SOS Vallecas” (Madrid)

1.     Cuéntanos de tu carrera desde el principio. Empecé con natación clásica a los 7 años (más o menos), estuve en el mismo club que tú (sita González) hasta los 22. Durante un año no hice nada y posteriormente estuve 2 años en waterpolo en la Universidad Autónoma de Madrid. A los 25 entré en el club de Vallecas S.O.S de salvamento y desde entonces allí estoy, casi 10 añitos.

2.     ¿Qué haces? ¿Qué clase de trabajos/estudios? ¿Cómo mezclas tu trabajo/estudio y el deporte? Intento compaginar el trabajo, con el deporte y con una nueva carrera. Actualmente trabajo como aparejador en asistencia técnica para una contrata de Metro de Madrid, estudio Ingeniería de Edificación y entreno Salvamento y Socorrismo además de Orientación Subacuática. El compaginarlo es bastante complicado, debido a horarios y tiempos, pero el trabajo que tengo me permite dedicarle bastante tiempo a estudios y deporte, teniendo que ir de un lugar a otro, siempre a la carrera, y por supuesto siempre en coche, sin el cual sería imposible. Aprovechando hasta el más mínimo segundo al día.

3.     ¿Quiénes son tus nadadores de esta especialidad favoritos y por qué? ¿Quién es/son tu punto de referencia? No tengo ningún nadador favorito. Mi referencia…, a mi edad ya no hay una referencia en particular, si has aguantado hasta aquí es porque te gusta, te gusta de verdad. La referencia es todo aquel que está en tu misma situación, es decir, de parecida edad y que continúa con la misma dedicación y ganas de entrenar como si fuera un crio de 10 años.

4.     ¿Qué esperas de este deporte? ¿Cómo te vez en los 10 años siguientes? Solamente el poder seguir practicándolo hasta que el trabajo o la familia lo permita.

5.     ¿Qué te gusta del Salvamento deportivo? ¿Y qué te gusta menos? Pues, lo que más, las pruebas con aletas. Lo que menos, la prueba combinada, el tener que hacer esos 17 metros en apnea, que se hacen interminables, y después de eso todavía no haber terminado la prueba porque quedan otros 33 metros más.

6.     Cuéntanos un día típico. ¿Un día típico? Yo te lo cuento pero de típico no tiene nada, porque cualquiera que lo oiga no se lo puede creer. Bueno, como es habitual, levantarse, y no por la mañana, como cualquier mortal, al mediodía (mi trabajo es nocturno), y casi sin quitarse el sueño, comer y salir corriendo a la universidad, 4 horitas de clase, y sin perder tiempo de vuelta a casa, a tomar algo y una horita a la piscina. De aquí a toda prisa a casa a cenar, y sin descanso, al trabajo, y una vez terminado, a dormir, a eso de las 6 o 7 de la mañana.

Y cuéntanos un día típico de entrenamiento. Los entrenamientos, normalmente suelen ser en agua, aunque a veces antes de iniciar el calentamiento en agua hacemos 10 o 15 minutos de estiramientos, pero esto no es siempre. En cuanto al entrenamiento, por lo que he podido ir viendo, suele dividirlo en tres bloques, el primero es de calentamiento que suele durar unos 30 minutos, donde está el nado, técnica, brazos y piernas; un segundo bloque donde intenta trabajar velocidad o resistencia, y un tercer bloque que suele ser con aletas donde se trabajan las pruebas de aletas, terminado con 5 o 10 minutos de nado suave.

7.     ¿Has conocido muchos amigos con este deporte? ¿Estás en contacto con ellos? Se conoce a mucha gente de tu misma ciudad y también de fuera, pero con quién tengo más contacto es con la gente de mi club.

8.     ¿Si pudieras hacer algo, qué harías para hacer esta modalidad deportiva crezca? Creo que para que cualquier deporte crezca hay que promocionar desde la base y dedicarle tiempo, como los entrenadores que he podido tener me lo han dedicado a mí.

Conclusiones

    Debemos ver las dos dimensiones que abarca el socorrismo: desde un punto de vista humanitario y desde un punto de vista deportivo. Gracias a la visita al club de salvamento Vallecas SOS, comprendemos un poco mejor como trabajar esta modalidad desde el punto de vista mencionado, dando a la psicología una importancia sublime. Además, el tratamiento entrenador-deportista se hace ideal bajo el planteamiento de Iván, “Lute”.

Bibliografía

  • Abraldes Valeiras, A. & Rodríguez Suárez, N. (2008). Entrenamiento en salvamento deportivo: estudio en la comunidad gallega. ISSN 1579-1726, Nº. 13, pág. 60-63.

  • Federación Española de Salvamento y Socorrismo (1998). "Salvamento Acuático y primeros auxilios".

  • Federación Española de Salvamento y Socorrismo (2009). Comité Nacional de Árbitros.

  • Federación Española de Salvamento y Socorrismo (2010). Normativa de competiciones 2010-2011.

  • Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León (1994). Normativa de competición de la Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León. Inscrita en Asociaciones Deportivas de la Junta de Castilla y León FCL-51 del 15 de julio de 1994 – C.I.F. G-47346416.

  • Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León (F.S.S.-C.L.M.) (2010). Competición. Deporte y competición. Extraído el 15 de Noviembre 2010 http://www.fssclm.com/deporte/

  • Fernández-Rivas, S. & VV.AA. (2005). Influencia de variables Cognitivo-emocionales en el rendimiento en Socorrismo y salvamento acuático: Un estudio piloto. Oppidum, nº 1. Universidad SEK. Segovia, 2005, 291-310 - I.S.S.N.: 1885-6292.

  • Moreno Murcia, J. A. & VV. AA. (2008). Perfiles motivacionales en salvamento deportivo. ISSN 0214-0071, Nº. 20, 2008, págs. 61-74.

  • O'Farrill, E. (1971). "Salvamento y socorrismo. (El Deporte de la Caridad)". DEPORTE 2000, año III, nº 25, Febrero de 1971. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

  • Ollero, M. (1998). "Curso Internacional de Salvamento Acuático". F.C.M.S.S. Toledo.

  • Palacios, J. (1988). Salvamento y Socorrismo Acuático Deportivo. Guadalajara.

  • Palacios, J. (1998). Salvamento acuático, salvamento deportivo y psicología. A Coruña: Xañino

  • Palacios, J. (2000): "Salvamento Deportivo: esfuerzo, rescate y espectáculo". FEGUI: Revista de Salvamento acuático y Primeros Auxilios, 13, 4-10.

  • Salvamento y socorrismo deportivo (2008). FESS: calendario, resultados, récords, licencias y escuela. Extraído el 15 de Noviembre de 2010 desde http://www.educateca.com/areas/salvamento_socorrismo_deportivo.asp

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados