efdeportes.com

Alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos para

la rehabilitación de pacientes con esclerosis múltiple

 

*Autor. Licenciado en Cultura Física **Tutor

Instituto Superior de Cultura Física (ISCF)

“Manuel Fajardo Rivero”, Holguín

(Cuba)

Lic. Armando Benito Mayo García*

MSc. César Peraza Zamora**

mayito201010@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo se fundamenta en una alternativa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de los pacientes diagnosticados con Esclerosis Múltiple (EM), en las personas comprendidas en los grupos de edades entre los 20 – 40 años, de ambos sexos que han desarrollado esta enfermedad neurodegenerativa pertenecientes al Concejo Popular # 9 Centro Ciudad Norte, Municipio Holguín. En el mismo hemos tomado como primer elemento a considerar el que está relacionado con las especificidades como las características psicológicas y cambios biológicos que ocurren en estos pacientes. Esta opción, contribuyó a la adquisición de conocimientos sobre los beneficios que aporta la práctica de ejercicios físicos con fines terapéuticos, así como la posibilidad de poderla realizar en su propio hogar como una forma de mejorar la calidad de vida en estas personas, convirtiéndose así en los actores principales de su rehabilitación. Esta investigación es el resultado de un trabajo minucioso, a partir, de la aplicación de diversos métodos científicos, teóricos, empíricos y matemático, los cuales permitieron elaborar los ejercicios con fines terapéuticos para el trabajo con Esclerosis Múltiple.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Esclerosis múltiple. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La descripción más antigua conocida de una persona con posibles síntomas de Esclerosis Múltiple (EM) data del siglo XIV en Holanda. Aunque esta enfermedad fue diagnosticada inicialmente en 1849, no fue hasta 1868 cuando el célebre neurólogo francés Jean Marín Charcot, considerado el padre de la Neurología clínica, describió las características clínicas y anatómicas de la EM, término con que se denomina en América y que se conoce también como esclerosis en placas, esclerosis diseminada y esclerosis insular.

    La EM es, con mucho, la más frecuente de todas las enfermedades desmienilizantes del SNC; es también una de las enfermedades neurológicas más importantes por su prevalencia, las repercusiones sociales que genera al afectar sobre todo a los adultos jóvenes, la complejidad de su naturaleza y los numerosos interrogantes que plantea.

    La Federación Internacional de Sociedades de Esclerosis Múltiple calcula que la enfermedad afecta a más de 2,5 millones de personas en todo el mundo.

    En Cuba se ha considerado una enfermedad poco frecuente, actualmente existe una Asociación de Esclerosis Múltiple con unos 700 pacientes, pero se calcula que hay más de 2000 personas que padecen la enfermedad y que no están asociados. La incidencia de esta enfermedad es de 5 por cada 100 000 habitantes, aunque existen zonas como el "Central Espartaco" en la provincia de Cienfuegos y el municipio de Placetas en Villa Clara que tienen una alta incidencia, a tal punto que llegan a Igualar las cifras registradas por los países Nórdicos y países de Europa Central. En estudios realizados recientemente se obtuvo como resultado que solamente el 6% de estos pacientes realiza actividad física controlada.

    En la actualidad, no existe ningún tratamiento curativo para la esclerosis múltiple, sin embargo los fármacos disponibles pueden ralentizar el curso de la enfermedad. Algunos pueden aliviar la espasticidad, la fatiga y los trastornos de la micción.

    Los científicos continúan sus esfuerzos exhaustivos encaminados a crear terapias nuevas y mejores para tratar la EM. En los 2 últimos años numerosos investigadores cubanos han trabajado intensamente en el conocimiento de esta enfermedad donde se han hecho numerosas investigaciones clínicas, neuroepidemiológicas, neurofisiológicas, así como ensayos clínicos que indican un desarrollo notable en su conocimiento.

    En correspondencia con el tema objeto de estudio, se apreció que se han realizado estudios y aplicado acciones concretas al respecto, la mayoría de ellos presenta una serie de problemas metodológicos: poco poder estadístico, falta de descripción y estandarizaciones del tratamiento efectuado, variación en la localización y duración de la rehabilitación, falta de grupo control y falta o uso inapropiado de las medidas de evolución.

    Diversos evalúan la efectividad de distintos componentes del tratamiento rehabilitador, fundamentalmente la fisioterapia. Se destaca el efectuado por Petajan et al (1996), donde se estudia el rol del ejercicio aeróbico en pacientes con EM y se demuestra un beneficio significativo en la capacidad aeróbica, en la resistencia y en la calidad de vida. Otros demuestran el papel de la fisioterapia en mejorar la discapacidad.

    En cuanto al mantenimiento de su efectividad, hay estudios que sugieren que se produce un mantenimiento temporal de los objetivos conseguidos, con lo que será básico un seguimiento periódico.

    El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de Cuba ha hecho algunos estudios sobre el tratamiento y rehabilitación de estos pacientes con enfermedades neuromusculares que afectan la neurona motora anterior su axón, la unión mioneural y las fibras musculares, para lo cual tienen diseñado un programa de forma general sin tener en cuenta las especificidades de cada patología por lo que en sus contenidos se evidencia, la falta de correspondencia con las exigencias de cada enfermedad.

    Dentro de los Programas de la Educación Física para Adultos y Promoción de Salud se ofrece a quienes lo necesite la atención terapéutica por medio de programas especializados creados al efecto. Para la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple, carece de un programa de ejercicios físicos con fines terapéuticos correctamente dosificado, orientado y dirigido por los especialistas de la Cultura Física.

    En esencia, la contradicción fundamental que existe es entre la necesidad de rehabilitación de los pacientes aquejados con EM desde su domicilio y la carencia de un programa de ejercicios físicos con fines terapéuticos correctamente dosificado, orientado y dirigido por los especialistas de la Cultura Física.

    A partir de lo anteriormente expuesto nos proponemos resolver el siguiente:

Problema Científico

    ¿Cómo contribuir a la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple del Concejo Popular # 9 Centro Ciudad Norte del Municipio Holguín?

    En correspondencia a la problemática planteada el Objeto de estudio se define como el proceso de rehabilitación en pacientes con Esclerosis Múltiple y su Campo de Acción, los ejercicios físicos con fines terapéuticos en los pacientes con Esclerosis Múltiple.

Objetivo General

    Elaborar una Alternativa de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos que influya positivamente en la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple de Concejo Popular # 9 Centro Ciudad Norte del Municipio Holguín.

    Para la solución del problema científico se plantean las siguientes Preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la rehabilitación de pacientes con Esclerosis Múltiple?

  2. ¿Cuáles son las potencialidades del ejercicio físico con fines terapéuticos en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple?

  3. ¿Qué factibilidad posee la elaboración de una Alternativa de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos en la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple?

    Para materializar cada una de las preguntas científicas antes formuladas, se proponen las siguientes tareas:

  1. Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la atención a los pacientes con Esclerosis Múltiple, desde la Cultura Física Terapéutica.

  2. Elaboración de la Alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos, para favorecer la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple del Concejo Popular # 9 Centro Ciudad Norte del Municipio Holguín.

  3. Evaluación de la factibilidad de la Alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos, para favorecer la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple del Concejo Popular # 9 Centro Ciudad Norte del Municipio Holguín.

    Para realizar la investigación del problema científico se utilizaron los siguientes métodos.

Métodos Teóricos

  • Análisis documental.

  • Análisis y Síntesis.

  • Enfoque de sistema.

Métodos Empíricos

  • La observación científica.

  • La medición.

  • El pre-experimento

Técnicas de Investigación

  • Encuesta

  • Entrevista

Procesamiento Estadístico

    Programa estadístico de SPSS 11.5 para Windows.

Población y muestra

    El estudio incluye una población de 4 pacientes diagnosticado con Esclerosis Múltiple, una muestra intencional de 4 que representan el 100% de la población, y con edades comprendidas entre 20 y 40 años.

Tipo de estudio: Experimental

    El estudio se realiza mediante un diseño experimental pre-prueba post- prueba. A partir del diagnóstico inicial que se efectuó en el mes de mayo de 2008, en el cual se determinaron las alteraciones en el estado físico de los pacientes diagnosticados con EM. A partir de los resultados de los exámenes iníciales se elabora la alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos, la cual se aplicó hasta noviembre de 2008, momento en el cual se realiza la evaluación final, comprobándose los efectos positivos y la rápida rehabilitación de los mismos.

Desarrollo

    Si analizamos la importancia de la aplicación del Ejercicio Físico Terapéutico (EFT), podemos ver por ejemplo, en el caso del Sistema Nervioso Central, sistema rector de nuestro organismo, cómo durante la enfermedad o trauma, debido al reposo que mantiene el sujeto, no existe información propioceptiva por lo que disminuye la función de algunos centros nerviosos existiendo déficit en la alimentación de los mismos (estímulos) esto implica que los procesos nerviosos sean más lentos, que las posibilidades coordinativas empeoren y que disminuyan los hábitos locomotores, esto podemos comprobarlo cuando un enfermo que lleva varios días en cama, trata de incorporarse y siente mareos, pérdida de equilibrio y trastornos coordinativos en la marcha si este sujeto recibe EFT durante el desarrollo de la enfermedad y convalecencia esto no debe suceder, ya que el ejercicio físico sistemático logra el entrenamiento del sistema nervioso, fortaleciéndolo funcionalmente a través de la inhibición-excitación de los centros nerviosos para diferentes reflejos.

    La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

    Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

    Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

    El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

    Las personas con esclerosis múltiple suelen comprobar que los tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio físico regular y el descanso adecuado, pueden ayudarles a mantener una vida más activa. La fisioterapia y el ejercicio pueden contribuir a fortalecer la musculatura debilitada y mejorar la coordinación. La terapia ocupacional puede mejorar las habilidades cotidianas al enseñar a las personas con EM cómo desenvolverse con una capacidad de movimiento reducida, y la logopedia puede mejorar las dificultades para hablar y para la deglución.

    Toda persona con EM, no importe la severidad de su habilidad o incapacidad, necesita tener actividad física regular. La falta de ejercicios puede tener serias consecuencias en su salud, tales como estreñimiento o hasta aumentar el riesgo de enfermedades del corazón. Los ejercicios no solamente brindan un sentido de bienestar general sino que también son importantes en la prevención de otros problemas asociados, un programa destinado a planificar ejercicios regulares es primordial, tanto desde el punto de vista físico como psíquico.

    Pero la actividad física debe estar bien orientada y controlada, para que el paciente se sienta seguro, motivado y pueda contribuir a su mejor bienestar físico, psicológico y social.

Beneficios que aporta la práctica regular de los ejercicios físicos

  • Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. 

  • Huesos y Ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

Requisitos a tener en cuenta para elaborar una alternativa

Rasgos que caracterizan una alternativa

  • Es un resultado relativamente estable que se obtiene en un proceso de investigación científica.

  • Debe responder fundamentalmente a la práctica educativa, aunque puede dar respuesta a un objetivo de la teoría.

  • Tiene en cuenta categorías de la Filosofía, Ciencias de la Educación, Ciencias Pedagógicas y las ramas del conocimiento que se relacionan con el objetivo para el cual se diseña (valores, Lengua Española, Matemática, etc.)

  • Tiene una estructura metodológica.

    • El plano teórico (conceptos, categorías) que son los que definen aspectos esenciales del objeto de estudio, además, este plano incluye las normas, leyes, principios, etc. que regulan el proceso de aplicación de las técnicas, acciones, exigencias o requerimientos que se tienen en cuenta para el diseño de la alternativa.

    • El plano instrumental está conformado por los métodos teóricos y empíricos, las técnicas y acciones que se utilizan para el logro de los objetivos para los cuales se elabora la alternativa.

  • La alternativa en su condición de resultado, implica que el investigador debe ser capaz de expresar mediante algún recurso modélico (gráfico) la conformación de la alternativa como un todo y las interrelaciones que se producen entre los elementos de su estructura.

    Para la construcción de una alternativa como resultado científico se requieren las acciones siguientes:

  • Estudio de las alternativas existentes o afines que estén dirigidas al logro del objetivo propuesto por el investigador.

  • Análisis crítico de las alternativas existentes. Determinación de las insuficiencias, carencias y bondades de las propuestas existentes. Establecimiento de los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y de las cuestiones que se deben conservar (Recordar que la alternativa propuesta surge a partir de una teoría existente).

  • Diseño de la alternativa (nueva). Modelación de la misma. Debe quedar bien explícito si difiere de las alternativas existentes y en que las supera o no.

  • Valoración por expertos y/o validación práctica de la alternativa elaborada. Determinación de las limitantes o insuficiencias señalada u observadas durante su puesta en práctica.

  • Elaboración de la alternativa final.

Alternativa dirigida a la rehabilitación de los pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple a través de ejercicios físicos con fines terapéuticos

    La alternativa de rehabilitación física se desarrolló, fundamentalmente, en sesiones diarias, seis veces por semanas, y con un descanso semanal.

    Cada sesión de rehabilitación física, estuvo planificada sobre la base de la combinación de los medios correspondiente a cada etapa del tratamiento y la situación y característica de cada paciente, con un ordenamiento lógico y fisiológico de los ejercicios seleccionados.

    La sesión de rehabilitación comenzó con un acondicionamiento general, donde se combinan los medios para la relajación y la disminución de la hipocinesia, como por ejemplo, masoterapia, movilizaciones pasivas y activas, ejercicios respiratorios y ejercicios para el calentamiento general del organismo.

    En la parte principal de la sesión, se trabajaron los medio dirigidos al cumplimiento de los objetivos centrales de la etapa, los que también, se ordenaron lógica y fisiológicamente, ubicando primero, las actividades de menor intensidad y mayor coordinación o precisión, después dirigidas a la implantación de patrones técnicos, y por último las de mayor intensidad como los ejercicios para fuerza y resistencia, como por ejemplo, ejercicios posturales, para el equilibrio, para la coordinación, para el ritmo, para la marcha, ejercicios deportivos y juegos (dirigidos al desarrollo de la fuerza y la resistencia general), en ese orden.

    La sesión de rehabilitación no termina, sin la adecuada realización de ejercicios dirigidos a la recuperación y la relajación del organismo del paciente.

    Al paciente se le exigió, solamente, el esfuerzo que realmente fue capaz de realizar en correspondencia con su estado general, y se estimuló para que ejecutara las actividades, pero nunca más allá de sus posibilidades objetivas, de esta forma, se garantizó una mejor disposición hacia la sesión de rehabilitación siguiente, obteniendo resultados positivos y progresivos más sólidos.

    Los medios y métodos que se emplearon con los pacientes que presentan Esclerosis Múltiple, fueron amplios y variados, en correspondencia con las múltiples dificultades que estos presentaban. Fue conveniente, para motivar a los pacientes, mantener una adecuada organización de los medios, graduando, desde los más simples, hasta los más complejos.

Entre los medios y métodos que se emplearon se encuentran:

  • Movimientos pasivos

  • Movimientos activos

  • Ejercicios de flexibilidad

  • Ejercicios respiratorios

  • Ejercicios posturales y de equilibrio apoyo

  • Ejercicios de coordinación y ritmo

  • Ejercicios para la marcha

  • Lanzamientos

  • Juegos

  • Masoterapia

Evaluación

Resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos en la etapa de intervención comunitaria a los pacientes

Resultados de la primera encuesta a la muestra seleccionada

    Haciendo un análisis de la primera encuesta realizada se llegó a la conclusión de que de los pacientes encuestados se encuentran en edades comprendidas de 20 a 40 años (3), para un 75 %, más de 40 años 1 para el 25%. El nivel de escolaridad es de enseñanza media superior (2), superior (2); donde manifiestan padecer de otras enfermedades como ejemplo problemas circulatorios (2), artrosis (2) y otras entre ellas la de la visión (4), 3 plantean (75%) que reciben asistencia médica de manera sistemática, 1 que a veces (25%), pero todos coinciden en que el tratamiento que reciben es medicamentoso, en las formas de la enfermedad solo 1 responde que es con recaída y remisiones , para un 25%, los otros 3 no la conocen, para un 75%, de las opciones (Áreas Terapéuticas del a Cultura Física, Técnicos de la Calidad de vida, Profesor y /o especialista de la Cultura Física) se reflejó que ninguno de los afectados recibe tratamiento de rehabilitación por ninguna de las variantes previstas, que no realizan actividades físicas alguna, cuando no están en el periodo de crisis, por lo que se puede apreciar, que unido a los cambios ocurridos por la enfermedad, se suma a ellos para gravitar más esta afección, la vida sedentaria asumida por los encuestados, en correspondencia con la caracterización expresa de que el 100% de los mismos presentan detrimento de la calidad de vida. Al preguntar si le gustaría realizar ejercicios físicos sistemáticos, respondieron que sí el 100% de la muestra.

Resultados de la Guía de Observación a la muestra seleccionada

    Por medio de la guía de observación se pudo comprobar que todos los pacientes seleccionados contaban con una buena disposición y estado de ánimo para la realización de los ejercicios lo que representa el 100% de la muestra, en cuanto a la participación, en cómo se asimilan y los resultados alcanzados en función de los objetivos, 3 obtuvieron la máxima calificación para un 75 % y 1 paciente alcanzó 4 puntos indicando que va hacia lo positivo.

    En el transcurso de la actividad y en la medida que se consideraron los cambios, se aplicaron a los pacientes instrumentos para la obtención de datos que contribuyeran a determinar la validez y efectividad de la alternativa.

    Al final se compara los resultados obtenidos con los resultados del diagnóstico para verificar si ayudó la alternativa a la rehabilitación, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

Constatación práctica de la alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos

    Para el análisis de los resultados se realizaron 2 test, al inicio de la rehabilitación y al final de la investigación por medio de las siguientes pruebas: Índice de Barthel, Escala de Tinetti y el test de Daniels en dichos test se procesaron los resultados de las mediciones para medir la efectividad de la Alternativa de Ejercicios Físicos Terapéuticos. Los resultados de dichas mediciones se muestran en los gráficos que se relacionan en el procesamiento estadístico.

    Para el estudio de la efectividad de la alternativa de aplicación de ejercicios físicos terapéuticos teniendo en cuenta las diferentes fases de trabajo señaladas con la finalidad de confirmar la rehabilitación y reincorporación a la vida social en pacientes diagnosticados con EM que practican estos ejercicios.

    Para la realización de las mediciones se tuvo en cuenta la siguiente metodología:

    Se aplicaron las siguientes pruebas: Índice de Barthel, Escala de Tinetti y el test de Daniels antes y después de la aplicación de los Ejercicios Físicos Terapéuticos, vale destacar que la medición realizada antes de ejecución de la alternativa sirvió como vía de diagnóstico.

    Posterior a la aplicación de la alternativa de ejercicios, al finalizar la investigación, se realizaron las mismas mediciones a la misma muestra y en igualdad de condiciones que la primera medición, en estrecha relación con el personal de salud del área (médicos y enfermeras).

    Estas mediciones se aplican con el objetivo de comparar la realizada antes y después de aplicar la Alternativa de Ejercicios Físicos Terapéuticos, las cuales permiten darle un seguimiento a la efectividad de la misma.

    En este análisis de los resultados se aplicaron la estadística descriptiva y la inferencial. La estadística descriptiva se aplicó para describir el comportamiento estadístico de las variables medidas en los test y llegar a conclusiones, pero sin una toma de decisiones seguras. Los principales estadísticos utilizados fueron (medios y medianos).

    Por su parte la estadística inferencial se aplicó para la comparación de los resultados antes y después de aplicar la alternativa y llegar a una toma de decisiones a través de una prueba de hipótesis.

    Las valoraciones hechas en el presente trabajo se fundamentan en el análisis riguroso de los parámetros evaluados y los resultados que aportan los procedimientos utilizados, con rigor científico. Los resultados de las mediciones se muestran en las tablas con su correspondiente tratamiento estadístico (estadística descriptiva e inferencial)

Resultados de los test aplicados antes y después de la aplicación de la alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos

    En cuanto a las mediciones realizadas que se representan en los gráficos se pudo apreciar que con la aplicación de la alternativa existieron diferencias significativas en los resultados finales de la investigación.

    Ejemplo de ello se puso en el análisis de los resultados de la primera y segunda medición, donde se pudo comprobar que aumentaron la puntuación de los diferentes índices evaluados destacando los pacientes 1, 3 y 4 que alcanzaron la máxima puntuación según lo establecido para cada prueba y el paciente # 2 incrementó su puntuación aunque no llegó a los niveles requeridos, pudiendo comprobar de esta manera que la aplicación de esta alternativa fue satisfactoria, lo cual se puede apreciar a continuación

Análisis de los resultados de la primera medición

 

Análisis de los resultados de la segunda medición

    Al realizarse la prueba no paramétrica de la Dócima de Wilcoxon (Tabla 5), entre las mediciones 1 y 2 se comprobó que en la primera fue de (Pc= 0,025) mientras que en la segunda (Pc=0,005) teniendo en cuenta que 0,005es menor que 0,025 llego a la conclusión de que existe diferencia significativa.

También se calcularon los estadígrafos mediana, media, mínimo y máximo

    Al hacer una valoración de la mediana se pudo observar que en la primera medición el resultado fue de 76,25 mientras que en la segunda fue de 130,25 por lo que se demostró que existía una diferencia significativa.

    También se comparó la media de la primera medición (76,25) con la segunda (130,25), determinando que esta mejoró comprobándose la efectividad al aplicarse la alternativa.

    Al evaluarse el mínimo de los test aplicados, de la primera medición fue de 68,00 mientras en la segunda fue de 122,00 marcando una mejoría.

    Al comprobar el máximo en la medición de la primera medición se observó que fue de 84,00, mientras que la segunda de 133 llegando a la conclusión de que existió una mejoría.

Conclusiones

    Los estudios realizados en las diferentes bibliografías acerca de la Rehabilitación Física y con énfasis en los ejercicios con fines terapéuticos, han permitido determinar la importancia de los mismos para el tratamiento de pacientes con EM, permitiendo arribar a las siguientes conclusiones:

  • Se determinaron los fundamentos teóricos de la EM y los ejercicios físicos terapéuticos en correspondencia con los cambios que presenta el organismo de los pacientes durante esta enfermedad

  • El diagnóstico nos permitió la caracterización para la aplicación de ejercicios físicos con fines terapéuticos que rehabiliten satisfactoriamente a los pacientes y se reincorporen a la vida social.

  • Se conocieron los beneficios para el bienestar del organismo enfermo a través de la fundamentación de las potencialidades que ofrece los ejercicios físicos terapéutico.

  • La alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos aplicada fue estructurada a través de etapas y acciones que permitieron rehabilitar a los pacientes con EM, mejorando su calidad de vida.

  • Realizando una constatación de la aplicación de la alternativa de ejercicios físicos con fines terapéuticos para la rehabilitación de los pacientes con EM, se observó que se logró la rehabilitación del 100% de los mismos en un periodo de 6 meses y se disminuyó el consumo de fármacos.

Bibliografías

  • ALVAREZ CAMBRA, R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo II.

  • AVERHOFF RUIZ, R. (1981) Bioquímica de los ejercicios físicos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 174 p.

  • BACH y RITA, P. (1979) Mecanismos Cerebrales de la sustitución sensorial. México.

  • COLECTIVO DE AUTORES (1986) Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos. Dpto. de Educación Física. I.N.D.E.R. 1986. Tomos I y II.

  • DANIEL, J. (1986) Pruebas funcionales musculares. México; cuarta edición.

  • ESTÉVEZ CULLELL M. y col (2004). La investigación científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana. Editorial Deportes.

  • ESTRADA, R. (1988) Neuroplasticidad. La Habana: Instituto de Neurología y Neurocirugía.

  • FERNÁNDEZ-GUBIEDA, M. y col. (1996) El Ejercicio Terapéutico. Rehabilitación. Madrid.

  • FUJITA F. (1995) Phisyotherapeut Treatment. Ed. 1ª, USA. 350p.

  • GUYTON A. C. Tratado de Fisiología Médica. Tomo II.

  • HAMONET, C.Y. y HEULEU, J. N. (1987). Manual de Rehabilitación. Editorial Masson, S.A. Barcelona.

  • INSTITUTO NACIONAL DE DESÓRDENES NEUROLÓGICOS Y ACCIDENTES VASCULARES. La Enfermedad de Esclerosis: Esperanza en la Investigación. Bethesda, Maryland: Dpto. de Salud y Servicios, 2002.

  • KOTTKE, F.J. y col. (1990) Medicina Física y Rehabilitación. Buenos Aires, Editora Médica Panamericana.

  • LÓPEZ CHICHARRO J. (1996) Beneficio del ejercicio físico. En Ballesteros, Fisiología del ejercicio físico. II Edición; Editorial Médica Panamericana.

  • LYCHT, S. (1972) Terapéutica por el ejercicio. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • PETROSKI, V. (1970). Psicología General. Editorial Pueblo y Educación.

  • POPOV S. N. (1988) La Cultura Física Terapéutica. Editorial Ráduga, Moscú.

  • TATÁRINOV V .G. Anatomía y Fisiología Humana. Editorial MIR. Moscú.

  • THE NATIONAL MULTIPLE SCLEROSIS. (2006). Information Sourcebook. National MS Society.

  • VALDÉS CASAL, H. (1987). Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados