efdeportes.com

Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad y la 

potencia de las extremidades superiores utilizando el método Maxex

tradicional y el método Maxex especial del voleibol. Segunda parte

 

*Maestrantes (Cuba)

 **Doctorante (Vietnam)

*** Facultad de Cultura Física. Matanzas

(Cuba)

Lic. Mariana Rodríguez Savournín*

zaida.savournin@umcc.cu

Lic. Disney Alonso León*

yuri.mtz@infomet.sld.cu

Lic. Dai Luong Cao**

dai.luong@umcc.cu

Dr.C. Luis Cortegaza Fernández***

luis.cortegaza@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          Basándonos en el método Maxex explicado por T. Bompa (2000) y aplicado por D. Luong y L. Cortegaza (2010), realizamos un conjunto de ejercicios con el objetivo de aumentar la saltabilidad en jugadores de Voleibol de la categoría juvenil.

          Palabras clave: Maxex. Voleibol. Saltabilidad. Remate.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Conjunto de ejercicios para desarrollar la velocidad del remate a través del Método Maxex Especial en el voleibol. Primera parte

Introducción

    Para desarrollar la saltabilidad de los jugadores, son utilizados diferentes métodos de trabajo de fuerza, entre los cuales se encuentra el Método Maxex. Retomado de autores como T. Bompa (2000) D. Luong y L. Cortegaza (2010) El mismo resulta una combinación de diferentes métodos que, a su vez, tienen como objetivo, el incremento de la saltabilidad en el remate. Sobre su base, en este artículo, se propone un complejo de ejercicios para los atacadores principales. Estos ejercicios se componen de fuerza máxima, fuerza explosiva, y seguidamente de elementos técnicos (siempre en situaciones de juego). Estos componentes tienen que llevar determinada consecutividad.

¿Qué es el método Maxex?

    Es un nuevo método donde se combina la fuerza máxima con ejercicios de explosividad. En los deportes en que la velocidad y la potencia son dominantes, como son los deportes de equipos, deportes de combate, eventos de velocidad como son las carreras, etc., los ejercicios de fuerza máxima pueden combinarse con ejercicios pliométricos; y los ejercicios de tensión máxima pueden combinarse con ejercicios de fuerza explosiva.

    Las variaciones de los métodos de entrenamiento propuestos necesitan realizarse a lo largo del año. Pueden planificarse en la etapa de preparación especial, y en el periodo competitivo.

    Con relación a lo anteriormente planteado, T. Bompa (2000) expresa que la incorporación de la potencia durante la fase de fuerza máxima mejora la velocidad y la explosividad, y también prepara a los deportistas para la fase competitiva.

    Las combinaciones de la Fuerza Máxima + fuerza explosiva (Maxex) deben realizarse cuidadosamente y de manera conservadora. Aunque son muchas las combinaciones, se debe recordar que el entrenamiento tiene que ser sencillo, para que los deportistas se centren en la tarea principal de la fase de entrenamiento. Cuantas más variaciones se empleen, más confusos se mostraran los deportistas, y más se interrumpirá la adaptación a las cargas de entrenamiento.

Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad, y de la potencia de las extremidades superiores, utilizando las nuevas variantes del Método Maxex Especial

    En esta tabla se muestran las 29 nuevas combinaciones del Método Maxex Especial que pueden ser utilizadas, en dependencia de los objetivos de cada microciclo o unidad de entrenamiento.

#

Ejercicios

Rep.

Tan.

1

 Cuclillas + Saltos de vallas + remates-*

 

 

F. MÁXIMA 90%

2

4

5

  

 

11

2

2

Cuclillas + Saltos de vallas + remates contra bloqueo individual

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

3

2

  

  

8

2

3

Cuclillas + Saltos de vallas + Remates contra bloqueo doble

  

  

F. MÁXIMA 90%

3

3

2

   

   

8

2

6

Cuclillas + Saltos de valla + Remates con giros contra bloque doble.

 

 

F. MÁXIMA 95%

1

3

2

2

  

8

2

7

Cuclillas + Saltos de vallas + Remates con pelotas medicinales + Bloqueo desde un cajón

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

3

3

3

3

12

4

11

Cuclillas + saltos con pesas+ Saltos de vallas + Remate en las 3 zonas delanteras

 

 

F. MÁXIMA 90%

6

6

6

6

  

24

2

12

Cuclillas + Saltos de vallas + Saques con saltos + Defensa

 

 

F. MÁXIMA 90%

2

4

3

2

  

11

2

13

Cuclillas + Saltos de Vallas +Remates contra bloqueo(en el aparato de remates)

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

3

3

  

  

9

3

14

Cuclillas + Saltos con pesas + Saltos de valla + Bloqueo contra remate por la zona 3.

 

 

F. MÁXIMA 95%

2

2

2

2

  

8

3

15

Cuclillas + Saltos de valla +Bloqueo central (Desplazamientos Lateral derecho) contra remates.

 

 

F. MÁXIMA 95%

2

2

2

 

 

6

3

16

Cuclillas + Saltos de valla +Bloqueo central (Desplazamientos lateral izquierdo) contra remates.

 

 

F. MÁXIMA 95%

2

2

2

  

  

6

3

17

Cuclillas + Saltos de vallas + Bloqueo (individual)+Remates.

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

3

3

3

  

12

2

18

Cuclillas + Saltos de vallas +Bloqueo central (Desplazamientos Lateral Derecho)+Remates

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

2

3

1

  

9

3

19

Cuclillas + Saltos de vallas +Bloqueo central (Desplazamientos Lateral Izquierdo)+Remates

 

 

F. MÁXIMA 90%

3

2

3

1

  

9

3

20

Cuclillas+ Saltos de vallas +Bloqueo central (Desplazamientos a ambos Laterales) contra remates.

 

 

F. MÁXIMA 95%

1

2

2

1

1

7

3

22

Cuclillas + Saltos de vallas + Imitación de ataques y Bloqueo en la net.

 

 

F. MÁXIMA 100%

1

2

3

  

  

6

2

23

 Cuclillas + Saltos de vallas + Remates con balones de diferentes pesos y tamaños.

 

 

F. MÁXIMA 100%

1

1

3

  

  

5

2

24

S. Cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + Remates(buscando altura)

 

 

F. MÁXIMA 100%

2

4

5

  

  

11

2

26

 S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + imitación de boleo individual

 

 

F. MÁXIMA 95%

2

2

4

   

  

8

3

28

 S. cuclillas + salto rana(escalera) 2x1 + Defensa + imitación Bloqueo

 

 

F. MÁXIMA 92%

2

4

3

1

  

10

2

 

29

 S. cuclillas + salto mini valla(1 pierna) + Remates cruzado por las esquinas

 

 

F. MÁXIMA 92%

2

3

4

  

  

 

 

Conclusiones

    Esta propuesta se puso en práctica con atletas de 16-18 años de edad, del deporte de Voleibol, durante la etapa de preparación especial. A medida que se fue desarrollando la propuesta pudimos observar un aumento significativo de los resultados de la saltabilidad, con respecto a la prueba inicial.

Referencias bibliográficas

  • Bertorello, L.A. (2008). Preparación física en el Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm

  • Bompa, T. O. (1993) Periodización de la fuerza. Tudor O. Bompa, ONT. Canadá.

  • Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Borroto, E. y col (1992) Voleibol 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

  • Esper, A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm

  • Esper, A. (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de Voleibol en un partido. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm

  • Fiedler, M. (1982) Voleibol Moderno. Buenos Aires, Editorial Stadium.

  • Frohner, B. (2004) Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Editorial Stadium. Argentina.

  • García, F. y Fernández, F. (2003) Acciones determinantes del resultado en Voleibol. Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo: Promoción y tecnificación. Instrumentos para el desarrollo del Voleibol. Universidad de Vigo. España.

  • García. V y García. J (2005). Respuesta del salto post-sesión de entrenamiento de pliometría en jugadores de voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005. http://www.efdeportes.com/efd91/salto.htm

  • González, M. y col (2001) Características del juego del voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Años 7 – Nº 42 - Noviembre 2001. http://www.efdeportes.com/efd42/voley.htm

  • Herrera, G. (2006) Planificación del entrenamiento en Voleibol. Editorial federación Vasca de Voleibol. España.

  • Herrera. I.G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los Voleibolistas de Élite. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultural Física “Manual Fajado”, Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Kleschov, Y. Tiurin, V. y Furaev, Y. (1990). Preparación táctica de los voleibolistas. Editorial Pueblo y Educación.

  • Lucas, J (2000). Recepción, colocación y ataque en Voleibol. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Lucas. J (1998). El Voleibol iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.

  • Luna, G. Lorenzo, E. y Acosta, C. (2002). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 8 – Nº 51 - Agosto 2002. http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm

  • Luong, D y Cortegaza, L. (2010) .La combinación del método Maxex y el método de influencia variable como una vía para el incremento de la resistencia a la saltabilidad y a la velocidad en el remate en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

  • Ming, Z (1991) un sistema de combinaciones de Ataque. International Volley Teach (Edición Española). 4/91. Versión Digital por Instituto Nacional de Educación Física Madrid.

  • Mlatecek, L. (1964). Manual de Voleibol. Editorial Inder, Ciudad Deportivo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.1. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.2. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.3. Editorial Paidotribo.

  • Navarro, F. (1998). La resistencia. Editorial Gymnos. S.L.

  • Navarro, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm

  • Navelo, R.M. (2004) El Joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba. Del 1 al 14 d agosto de 2002 (versión electrónica). Real Federación Española de Voleibol (RFVB).

  • Palao Andrés, J. (2001). La fatiga en Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd30/voley.htm

  • Ureña, A. (2001). El perfeccionamiento de la colocadora. Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento de Técnicos de Voleibol. Gijón, España.

  • Valadés. D (2005). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo Estiramiento-Acortamiento sobre la velocidad del balón en el reámate de Voleibol. Tesis doctoral. Editorial de la Universidad de Granada. España.

Conjunto de ejercicios para desarrollar la velocidad del remate a través del Método Maxex Especial en el voleibol. Primera parte

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados