efdeportes.com

Las Ciencias Biológicas, un campo disciplinario que contribuye en el área

de la Cultura Física y el deporte al desarrollo de la gestión tecnológica

 

Jefa de la Sección Científica de Educación Física y Deportes de la Asociación

de Pedagogos de Cuba (APC) Capítulo Cuba de la AELAC

(Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe)

Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”. Jefa del Departamento Ciencias Biológicas

y Profesora Principal de la Asignatura Fisiología Humana

MSc. Marcia Aleida Ruiz Alzola

mara04@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo constituye una reflexión desde la perspectiva CTS (Ciencia Tecnología Sociedad) a partir de la experiencia que a lo largo de la práctica profesional en un espacio educativo formal del departamento de Ciencias Biológicas ha permitido a la autora exponer los elementos que sustentan la necesidad de incorporar procedimientos y técnicas de investigación al proceso de enseñanza aprendizaje que garanticen un verdadero desarrollo de la gestión tecnológica como parte de la formación de los recursos humanos del INDER.

          Palabras clave: Cultura Física. Ciencias Biológicas. Gestión tecnológica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La Educación Superior necesita enfrentar la relación Universidad-medio social para cumplir con la misión de la universidad de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad a través de la formación de personas que se apropien de ella, la apliquen y la enriquezcan mediante la creación. En el proceso de formación de estas personas que se convertirán en profesionales y solucionan los problemas con un enfoque creador lo más importante es la vinculación que desarrollan con su entorno social para pautar el desarrollo de la esfera a la que se encuentran vinculados, a ellos responden los diseños curriculares de los planes y programas de estudio en cada una de las carreras que ofertan las universidades.

    En la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI (1998 citada por Marcia, 2000), se señala, como primera misión y función de la educación superior, la de educar, formar y realizar investigaciones. En estos centros no basta con apropiarse de los conocimientos, hay que aprender el proceso de obtención de nuevos contenidos, teniendo en cuenta los criterios de la UNESCO acerca del desarrollo de los procesos básicos que deben desarrollar las universidades el proyecto de universidad no solo abarca la docencia, sino también la investigación y la extensión como una proyección social de la universidad.

Integrantes del Circulo Científico Estudiantil UCCFD "Manuel Fajardo" La Habana, Cuba

    Para lograr esto, la actividad científico-pedagógica de los estudiantes es fundamental. La época actual requiere la universalización del pensamiento científico. El método científico debe ser asumido como método de enseñanza, lo que no niega la diferencia entre el método de enseñanza y el método de investigación (Martínez Llantada, 1987; citada por Marcia, 2000), por lo que se requiere incorporar los procedimientos y las técnicas de investigación al proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, de este modo, se contribuye a entrenar a los estudiantes y desarrollar sus capacidades creadoras y en el caso de los que se están formando como profesores, aumenta su valor, pues los prepara para enfrentar la problemática docente en constantes cambios, y así solucionar sistemáticamente los problemas de la sociedad y desarrollar un proceso con criterio de calidad, pertinencia, inclusión social, integralidad, e internacionalización para dar cumplimiento a lo planteado en la conferencia mundial sobre la Educación Superior.

Actividad Científica Estudiantil realizada en el Laboratorio de Evaluación Funcional "José Yáñez Ordaz" del departamento de 

Ciencias Biológicas en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) "Manuel Fajardo" La Habana, Cuba

    Esa tradición, que funde ciencia y valores humanos, sitúa el pensamiento de Fidel Castro Ruz en un lugar privilegiado; él ha insistido siempre en la función de la ciencia para superar el subdesarrollo; la actividad científica se ha puesto en función de resolver las necesidades del pueblo. De ahí su idea de que “el futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencias, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando, para que en el futuro la patria pueda contar con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos” (Núñez Jover). Cabe señalar que el profesional tiene no solo que dominar la información, sino jugar con ella para poder comparar la información por el sentido que le dan los autores, para poder extraer los conceptos fundamentales que plantean los diferentes autores sobre una temática, cruzar la información y obtener el sentido con que unos y otros manejan un sistema de conceptos, y para comunicar sus criterios en su producción científica, porque el pensamiento guía la ciencia, de la ciencia pensada emerge la tecnología, y la tecnología necesita planteamientos pedagógico-metodológicos para que esa información llegue adecuadamente a los profesionales en formación.

Desarrollo

    La actividad científica en la actualidad se caracteriza por la incorporación de las nuevas tecnologías de la información al proceso de investigación, con una marcada tendencia investigativa muy relacionada con los cambios sociales y cuyos resultados se van introduciendo rápidamente, por lo que la preparación en esta esfera se convierte en una necesidad para los centros formadores de profesores.

    La Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el deporte ha transitado por el camino del perfeccionamiento continuo de planes y programas. La formación investigativa desde las Ciencias Biológicas ha carecido de procedimientos y técnicas de investigación poniéndose de manifiesto dificultades desde varios ángulos si tenemos en cuenta que:

  • El objeto social para el que se forma el profesional tiene su base científica en esta disciplina específicamente en las modificaciones de los sistemas de control que analizan las manifestaciones de los sistemas biológicos y los cambios que se producen durante la clase de Educación Física, el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la recreación.

  • Limitada relación entre la práctica laboral y las asignaturas por diferentes motivos relacionados directamente con el diseño de los procesos, y con las posibilidades que en el orden material y profesional se presentan en las sedes universitarias y con las propias actividades que desarrollan los educandos, las cuales en ocasiones no están relacionadas con la actividad física y el deporte y a pesar de ello les permite acceder a la matrícula de la carrera implicando todo ello grietas en la actividad investigativa desde las asignaturas y por tanto poca vinculación con el desarrollo y aplicación de procedimientos de trabajo que conduzcan al desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con las Ciencias Biológicas desde la práctica profesional que permita al egresado cumplimentar lo expresado en el perfil de la carrera y contribuir con el cumplimiento de lo diseñado en el sistema Ciencia e innovación tecnológica del INDER asumiendo desde posiciones verdaderamente científicas al desarrollo de la actividad física como construcción científica de conocimiento.

    Llama la atención que durante la implementación de los planes de estudio A y B, el desarrollo del componente investigativo constituía un aspecto de especial interés en la disciplina que nos ocupa. Este hecho fue revertido a partir de los años 90 con el derrumbe del campo socialista y la situación de bloqueo a que nos hemos visto sometido. Especialmente en esas circunstancias donde la disciplina Ciencias Biológicas quedó reducida al desarrollo de mínimas habilidades investigativas, a pesar de lo que esto puede comprometer el desempeño profesional, a partir del cual, el profesional en formación accede a herramientas que le permiten en la práctica comprobar la eficacia del entrenamiento deportivo o la adecuada asimilación de cargas en cualquiera de los procesos que generan modificaciones al sistema biológico a través de la incorporación de procesos pedagógicos.

    El desarrollo de habilidades de investigación constituye un eslabón fundamental en el proceso de formación del profesional aspecto que en la universidad toma un significado importante porque un grupo de egresados se forma en la modalidad de estudios semi- presencial, y carece de habilidades investigativas las que de instrumentarse redundarían en calidad y un desempeño profesional eficiente.

Actividad Científico Estudiantil UCCFD "Manuel Fajardo" La Habana, Cuba

    En el momento actual el desarrollo de habilidades investigativas constituye una problemática, en muchos casos el diseño de tareas en la práctica laboral es difícil porque el estudiante no posee tutores que puedan organizar este tipo de actividad en la escuela donde realiza la práctica laboral, y en otro gran número de casos además el docente desconoce su futuro desempeño profesional, y este tipo de experiencia es el que presenta mayor vacío, de modo que estamos en presencia de carencias de habilidades investigativas que no permite asumir la investigación como una actitud ante la vida, agravada por el criterio de muchos acerca de que dichas habilidades no interesan como valor incorporado a la práctica pedagógica.

    Lo planteado anteriormente sugiere orientar la práctica educativa en nuestra universidad para enfrentar los temas complejos que implican desarrollar habilidades investigativas en profesores y estudiantes y en este orden de ideas, promover un pensamiento basado en las relaciones CTS, en países como el nuestro, que debe formar profesionales con la capacidad de discutir sobre ciencia y tecnología desde una perspectiva social ((Jorge, 2007) Esto adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el Plan de estudios D está estructurado sobre la base de las transformaciones sociales.

    Dentro de ese marco se destacan los logros de la educación cubana en primer lugar nuestro actual modelo Universidad Científica, Tecnológica y Humanista, dirigida a preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad. En el plano de los conceptos pedagógicos que sustentan nuestro modelo de formación, deben ser preservados como importantes conquistas de nuestra Educación Superior:

  • El Modelo Pedagógico de Perfil amplio, basado fundamentalmente en la necesidad de una formación básica profunda que le permita al profesional resolver los principales problemas que se presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional

  • Los principios fundamentales que sustentan este modelo, que son:

    • La prioridad de los aspectos de carácter educativo en el proceso de formación, en estrecha e indisoluble unidad con los instructivos.

    • El vínculo entre el estudio y el trabajo, en sus diferentes modalidades posibles.

    La sociedad es por tanto el espacio donde se entorpece o desarrolla el conocimiento, las ideas de ilustres pedagogos lo ponen de manifiesto hecho que hemos querido resaltar al sintetizar del pensamiento pedagógico cubano (citado por Marcia, 2000) en el pensamiento educativo de Félix Varela Morales quien, según Luz y Caballero, fue el primero que nos enseñó a pensar, y donde se encuentran los cimientos de activar la enseñanza aportando ideas fundamentales tales como:

  • Concedió especial importancia a la investigación y propuso un método en el Seminario San Carlos, para apoyar las teorías en boga, con las prácticas en los laboratorios.

  • Propuso un método de conocimiento que tenía su origen en lo sensorial, el que permitía la observación y la experimentación.

  • Argumentó el empleo del método explicativo, como una vía para aumentar la participación productiva de los estudiantes, sin la utilización de la memoria mecánica; por el contrario, desarrollaba el análisis, el pensamiento independiente y despertaba el interés de los estudiantes por conocer y profundizar en los fenómenos de la realidad. De este modo la vigencia de sus ideas llegan hasta la actualidad.

  • Proporcionar a los estudiantes los instrumentos que les permita descubrir la verdad. Creo que es evidente la necesidad de lograr la aplicación de los conocimientos a la transformación de la realidad natural, social y a la del propio hombre aspecto que mantiene su vigencia.

    Es nuestro interés proporcionar a los educandos los instrumentos que les permitan descubrir la verdad al incorporar procedimientos y técnicas de investigación al proceso de enseñanza aprendizaje. José de la Luz y Caballero (1800–1862, citado por Marcia, 2000) enfatizó en la necesidad de desarrollar y potenciar la actividad en el proceso de formación de capacidades y habilidades en los estudiantes mediante la investigación y propugnó que la enseñanza debe tener un carácter práctico, que los estudiantes aprendan a hacer introdujo el método explicativo, propuesto por Félix Varela planteando la necesidad del vínculo de la teoría con la práctica.

    Al estudiar en la obra de nuestro héroe nacional José Martí Pérez podemos encontrar puntos de vista congruentes con la investigación en la enseñanza: “...y pensamos que no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara al niño a aprender por sí, señalando la necesidad de educar en el hábito de la investigación y en la concepción de la educación como un fenómeno social integral: la educación para la vida, pero sustrayéndola del positivismo norteamericano; define la educación para la vida, que el hombre viva su tiempo, se prepare para vivir su tiempo y transformar su realidad, para salir a flote”. En su pensamiento pedagógico estuvo latente la necesidad de enseñar a pensar, de ejercitar la mente y que los estudiantes trabajen con independencia. Varona fue uno de los que más destacó la vinculación de los conceptos con la práctica, en la enseñanza de los Liceos -nivel secundario y preuniversitario- como forma de preparar hombres capaces de pensar para la ciencia citado por (Marcia, 2000)

    Creo que es evidente la necesidad de lograr la aplicación de los conocimientos a la transformación de la realidad natural, social y a la del propio hombre mantienen su vigencia.

    Todo lo planteado anteriormente nos indica como la escuela puede entorpecer la adquisición de conocimientos en tanto no se tenga en cuenta los recursos materiales, la actividad a desarrollar debe partir del análisis heterogéneo que tienen las relaciones sociales, nuestra universidad está en condiciones de formar recursos humanos a partir del enfoque que se trabaje en las asignaturas, recursos humanos con suficiente información que contribuya al desarrollo del deporte en nuestro país y en otros países, al decir de Arocena, (1993, citado por Jorge, 2007) debemos evadir la trampa de capacitar en el postgrado, hay que desarrollar labor investigativa que se revierta en conocimiento disponible y contribuya a extender la cultura de la profesión a muchos miembros de la sociedad y no ocurra, el hecho de plantearnos una formación que en plano curricular es para aprender a aprender y en la práctica la carencia de recursos humanos no permita convertir a cada una de nuestras universidades en escenarios educativos decisivos para darle solución a las carencias de recursos humanos que en el ámbito de la educación física tiene la sociedad, pero precisamos recursos humanos con una sólida formación científica.

    Para alcanzar una formación científica hay que asumir un concepto de ciencia entre diferentes autores, Núñez Jover señala que la ciencia es producción, difusión y aplicación de conocimiento; vinculando la ciencia tanto a las relaciones sujeto-objeto como sujeto-sujeto asumiendo que el objeto de la ciencia está histórico y socialmente condicionado por los requerimientos de la práctica social, no considerando al individuo aislado ni abstracto como el sujeto, sino aquel que condicionado socialmente desenvuelve su actividad en comunidades científicas que interactúan con otros fines.

    Otros autores como Rodríguez Alonso y Bosquez (2009) señalan también la naturaleza social de la tecnología centrada en el saber hacer qué, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios del hombre; brindando respuestas a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios según continua citando el artículo, estamos como centro de formación profesional comprometidos con la excelencia en la formación de profesionales del deporte, ello implica cumplir con la plataforma programática que integra los recursos humanos del sistema, ya que en opinión otros autores (Rodriguez Carlos, 2009), alguna de las barreras más importantes no son tecnológicas, sino aquellas relacionadas con la cultura… las relacionadas con la gestión del conocimiento, por lo que en el presente artículo partimos de este hecho para recabar de la necesaria adquisición de la fundamentación biológica que permitirá entender las modificaciones necesarias en los sistemas biológicos mediados por un proceso de planificación pedagógica.

    El hecho de incorporar herramientas de investigación desde el diseño de las asignaturas, enseñando en la práctica educativa los fundamentos teóricos que le dan vida al sistema de conocimientos, los que se aplican en un proceso creativo teniendo en cuenta los criterios de los usuarios que reciben el producto final y que nos permite rediseñar de manera sistemática a partir de sugerencias que impliquen perfeccionar para dar cumplimiento a la propuesta del modelo previsto en el modelo de formación del profesional desde la asignatura y con un enfoque multidisciplinario.

    Consideramos valioso citar a Didriksson Axel que en su artículo (2009) en el que refiere el eje sobre el cual se están articulando las nuevas sociedades del conocimiento, donde apunta “…lo importante no es el de alcanzar un gran desarrollo en la ciencia y la tecnología, sino en la posibilidad de generar conocimiento para la construcción del conocimiento mismo”.

    Este proceso de innovación requiere ser aprendido, experimentado en el sentido de creado por sí mismo. La ciencia suministra los medios para obtener los fines pero los fines son alcanzados por personas.

    La licenciatura en Cultura Física se desarrolla también a nivel de las Sedes de Universalización Municipal desde sus inicios no poseen proyecciones para esta formación por carencia de recursos todo ello requiere formar parte en lo material de una propuesta que permita elevar la calidad de la educación y que tenga presente el papel del contexto educativo para la enseñanza de las ciencias en especial la Morfología, Bioquímica, Fisiología Humana, Biomecánica, que no puede desarrollarse en cualquier contexto educativo porque requiere de recursos y de una adecuada gestión del conocimiento que tenga como base el desarrollo científico técnico.

    Al respecto el plan de estudios señala los siguientes:

  • Una mejor correspondencia entre la profesión y las ciencias que a ella tributan, que debe expresarse en el adecuado equilibrio entre la actividad laboral del estudiante y el dominio de los contenidos de las ciencias que le sirven de base. Formación científica y competencias profesionales deben estar armónicamente ligadas a lo largo de todo el currículo, como vía para la solución de esta contradicción.

  • La consolidación de la formación investigativo-laboral de los estudiantes a partir de una mayor integración de las clases, el trabajo científico y las prácticas laborales, que propicien en cada carrera el dominio de los modos de actuación profesional. Dicha integración debe tener en cuenta las particularidades de cada carrera y puede lograrse a través de una disciplina académica integradora que modele dicha actividad; o directamente desde el trabajo, en los casos en que el proceso de formación se desarrolle en tales condiciones

    Entre los diferentes contextos de interés para el estudio de las ciencias, Jorge (2007; cita a Echevarría, 1995) para enumerar las acciones recíprocas básicas donde la actividad científica tiene vigencia, ello referido a la enseñanza y el aprendizaje, de sistemas conceptuales pero en el desempeño de la actividad investigativa para las Ciencias Biológicas se requiere del manejo de los propios conocimientos conceptuales y además del manejo de instrumentos que le permitan demostrar competencias de las Ciencias Biológicas aplicada a la actividad física deportiva, entonces podremos hacer realidad la interacción entre enseñanza y contexto de aplicación.

    Autores como Núñez y Castro (2007) realizan un análisis del surgimiento y desarrollo de los Sistemas de Producción de Conocimientos y el papel de la Educación Superior en diferentes contextos, que nos fue de mucha utilidad para Nuestro trabajo, permitiéndonos identificar cuál de ellos es el modelo de nuestra institución y reflexionar sobre sus aportes al desarrollo social y propiciar ese sentido de responsabilidad social, ambiental etc. que conecte la producción de conocimientos de nuestra institución, a los desafíos que debe enfrentar el país en el camino para llevar a cabo nuestro proyecto social.

    Es importante señalar que hay una responsabilidad significativa de la Universidad como centro de producción de conocimientos en el desarrollo de habilidades en el campo de la investigación científica en la esfera deportiva que permita a los futuros profesionales adquirir las herramientas necesarias para la investigación en su desempeño profesional siempre que sean utilizadas en función de defender un proyecto social, ya que la ciencia que apoya el desempeño investigativo en las universidades no actúan al margen de las actuaciones de los hombres y sus conductas políticas y morales. Laza Rodriguez (2009), investigó las condiciones en que se encuentra la gestión y economía del conocimiento en la Sede Municipal de Cultura Física Plaza, y en sus conclusiones toca el problema de la pertinencia a partir de la capacitación conductual para interactuar con los grupos sociales en la localidad, y poder, a partir de la identificación de sus necesidades, buscar alternativas para darles una respuesta. En el caso la propuesta investigativa se pone de manifiesto el modo 2 de producción de conocimientos considerada una innovación socialmente distribuida que aparece por iniciativa de cualquier actor o demandante, por las más diversas razones… siendo según Arocena y Sutz (1995) resultante de algo que se distribuye socialmente a partir de ideas entre actores de la innovación.

    En atención a la problemática expuesta muchos autores coinciden en plantear que el conocimiento se produce en el marco de procesos de negociación acerca de qué se investiga, siendo necesario tomar en cuenta los intereses de todos los actores, todo ello se conoce como sistema de producción de conocimientos socialmente distribuido,

    En este sistema las Ciencias Biológicas aportamos a la fundamentación teórica de los procesos biológicos que se planifican en el orden pedagógico, por ello es necesario que el profesional con sus actuaciones puede causar mucho daño o mucho beneficio, ya que los sistemas biológicos se modifican sobre la base de la planificación pedagógica, ello requiere de interactuar con ciencias como la teoría y metodología del entrenamiento deportivo siendo la profesión parte de un campo de estudio interdisciplinario que aporte el conocimiento necesario para generar mejores prácticas que nos permitan adaptarnos a nuevos escenarios en el desarrollo de la gestión tecnológica.

Conclusiones

    Sobre la base de las reflexiones realizadas en relación con la necesidad de incorporar procedimientos investigativos al proceso de enseñanza aprendizaje que induzca el desarrollo de la gestión tecnológica:

  • Lo planteado sustenta el desarrollo de un proyecto de investigación que propone una estrategia desde las Ciencias Biológicas para el desarrollo de habilidades que constituyan herramientas de trabajo que garanticen transformar los conocimientos de las Ciencias básicas Específicas en valor agregado que tributen al desarrollo de proyectos que permitan la obtención de normativas que mejoren procesos tecnológicos como la clase de Educación Física ó el entrenamiento deportivo, la recreación comunitaria, etc.

  • La actividad investigativa permitirá producir conocimientos, difundirlos, aplicarlos y conectarlos en el plano de la cultura física y el deporte con las tareas del desarrollo social relacionadas con las esferas de actuación profesional correspondientes, de manera que teniendo en cuenta los criterios de los usuarios que reciben al egresado podamos perfeccionar el diseño curricular y contribuir a elevar la calidad del modelo de formación de profesionales de esta esfera.

  • El resultado logrado en las tareas investigativas permite evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en cualquier tarea, permitiendo evaluar impactos a partir de evaluar los beneficios de actividades físicas y deportivas para la sociedad.

Bibliografía

  • Arocena, R. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Material en formato digital para doctorado curricular, 1995.

  • Castro Díaz-Balart, F. Ciencia, Innovación y Futuro. Editorial Ciencia y Técnica, La Habana, 2001.

  • Diccionario de Filosofía, página 63.

  • Didrisson, A. La Sociedad del conocimiento desde la perspectiva Latinoamericana. Pág. Web.

  • Félix Montalvo, L. Notas de Conferencias magistrales. La producción social del conocimiento.

  • Figaredo Curiel, Francisco. Reflexiones Ciencia-Tecnología Sociedad. Cátedra CTS-I / UH. Material editado en formato digital.

  • Laza Rodríguez, M.A. y Laza Rodríguez, Miriam J. Pertinencia y uso social del conocimiento en la Universidad de las Ciencias de la C.F. y el deporte. Investigación premiada (Relevante). Fórum de Ciencia y Técnica Provincial del INDER. 2009

  • Núñez Jover, J. y Castro Sánchez, F. Universidad para todos, Curso “Conocimiento e Innovación para el desarrollo”, Material en formato digital.

  • Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela, 2007.

  • Plan de Estudios D. Documento Base. Carrera de Licenciatura en Cultura Física MES, 2005.

  • Rodríguez Alonso, C. y Bosquez, J. La dimensión social de la ciencia y la tecnología en el INDER., 6 Acción, 2009.

  • Rodríguez Alonso. El Enfoque estratégico del movimiento deportivo cubano. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, 18. Revista Acción, 9-2009.

  • Ruiz Alzola, Marcia. Los métodos participativos y su instrumentación en la asignatura Fisiología Humana. Tesis en opción al título de master en Ciencias de la Educación Superior. UH. 2000.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados