Intervención psicológica de la concentración de la atención en el judo | |||
Psicóloga. Profesora auxiliar Instituto de Medicina del Deporte de Cuba (Cuba) |
Dra. C. Liliana del Monte del Monte |
|
|
Resumen Esta investigación valora acciones para desarrollar la concentración de la atención en el Judo de alto rendimiento. Se reflejan experiencias al respecto tanto en el judo femenino como en el masculino. El trabajo que se muestra del Judo femenino fue realizado en una de las etapas más importantes del cuatrienio de preparación para las olimpiadas de Sidney, y estudia tanto la categoría de mayores (élites) como la de juveniles. Lo presentado para desarrollar la concentración en el Judo masculino fue realizado sobre la base de dos competencias recientes. Estas acciones fueron igualmente validadas por la autora en Gimnasia artística y en Baloncesto femenino ante los tiros libres (salvando las diferencias entre los deportes), y se obtuvo importantes resultados igualmente. La investigación por cada deporte se llevó a cabo con dos grupos (experimental y de control). Los deportistas que se experimentaron en un mes mejoraron la concentración de la atención en todos los indicadores, mientras que los de control se mantuvieron al margen. Particularmente del judo femenino, solo se refleja en el artículo una de las etapas de trabajo, pero desde 1998 hasta Sidney se realizaron este tipo de acciones, consiguiendo avances importantes en torno a este fenómeno. Los resultados de éste estudio pueden extrapolarse a otros atletas de este deporte, y a otros grupos metodológicos deportivos al ser validadas las acciones, lo cual identifica el aporte práctico de la investigación. Palabras clave: Concentración de la atención. Rendimiento. Judo. Intervención psicológica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Situación problema
Se conoce sobre las características de la concentración de la atención, sobre sus relaciones con el temperamento, cargas de entrenamiento, etc. Sin embargo aunque se han reportado investigaciones que destacan formas de intervenirla en el deporte, no ha sido suficiente su abordaje, tampoco se declaran con claridad la dosificación y el efecto de las mismas, sobre todo alrededor de un mes de trabajo. En el Judo en particular, importante deporte en nuestro país, escasean mucho más los estudios al respecto.
Objetivo General
Valorar un conjunto de acciones de intervención psicológica para el desarrollo de la capacidad de concentración de la atención de los judokas de alto rendimiento tanto femenino como masculino.
Pregunta científica
¿Las acciones de intervención psicológica propuestas resultan efectivas para desarrollar la capacidad de concentrar la atención en el judo, tanto femenino como masculino?
Tareas
Evaluación de la concentración de la atención de la muestra de la investigación (grupos experimentales y de control) antes de comenzar las acciones de intervención psicológica.
Aplicación de las acciones propuestas de intervención psicológica a los grupos experimentales.
Evaluación de la concentración de la atención de la muestra de la investigación (grupos experimentales y de control) al culminar las acciones de intervención psicológica aplicadas a los grupos experimentales.
Comparación de la capacidad de concentración de la atención, antes y después de la aplicación de las acciones de intervención psicológica.
Análisis de series pareadas para hallar la significación de las diferencias en los grupos de estudio, antes y después de la aplicación de las acciones de intervención psicológica.
Evaluación de la concentración de la atención de los deportistas investigados.
Aporte práctico
Las técnicas y acciones de intervención psicológica validadas en esta investigación con su dosificación y características, pueden extrapolarse a otros deportes.
Concepto y características de la atención
La atención es concebida como la orientación selectiva de la conciencia hacia un objeto que tiene determinada significación, según refieren Sánchez Acosta y García (2004). Le llaman un proceso de procesos cognoscitivos y las causas de su surgimiento pueden ser externas o internas.
Las características de la atención son las siguientes:
Concentración: se define en función de la estabilidad de su orientación hacia un objeto o estímulo determinado. Se distingue también por la intensidad de la atención que indica la fuerza con que un individuo concentra su atención en una actividad, objeto o tarea determinada, haciendo abstracción de todo lo demás.
Estabilidad: la atención se mantiene orientada y concentrada hacia una actividad por un espacio de tiempo prolongado.
Volumen: cantidad de objetos que podemos abarcar simultáneamente con suficiente claridad y precisión.
Distribución: muy vinculada al volumen. Es la habilidad de atender a dos o más acciones a la vez simultáneamente.
Traslación: es la capacidad de cambiar concientemente la atención de un tipo de actividad a otra.
Dispersión: ocurre cuando la persona no puede mantener la atención de manera intensa y prolongada sobre algo. Todo el tiempo se distrae con algo accesorio.
Distracción: Insuficiente estabilidad. Abandono momentáneo del objeto o actividad que atendemos, para orientar la conciencia hacia algo accesorio.
Según Niddefer (1976), referido por Lorenzo (1992), existen cuatro tipos de atención, en gran medida de acuerdo a la amplitud y a la dirección de la atención: Interna estrecha, interna amplia, externa amplia, y externa estrecha.
Metodología
Se establece un diseño cuasi experimental pre- post tratamiento con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo).
Población
Los atletas del equipo nacional de judo femenino (1998-2000), y del judo masculino (2010).
La muestra es no probabilística, intencional.
Muestra de grupo experimento: 6 deportistas en el judo femenino juvenil y de mayores 4. En el judo masculino 4 deportistas.
Muestra de grupo de control: 4 deportistas en el judo femenino juvenil y de mayores 3. En el judo masculino 4 deportistas.
Categorías |
Edad |
Elites, Judo Femenino |
De 22 años a 25 años |
Juveniles, Judo Femenino |
de 15 a 18 años |
Élites, Judo masculino |
De 19 a 28 años |
Variable de la investigación
Concentración de la atención: Dirección psíquica hacia un objeto determinado que presenta significación para el deportista.
Indicadores:
Resultado de la capacidad de concentración de la atención en la prueba de los Anillos de Landorf.
Resultado que deviene de las observaciones en el terreno de entrenamiento y de juego. Dirección de la vista hacia contenido relevante de información tanto en el entrenamiento como en competencia.
Efectividad de la selección de la acción correcta, tanto en entrenamientos (16) como en competencias (2), como en controles (4), a partir de la adecuada percepción de estímulos vinculados con la respuesta motriz deseada. La selección de la acción táctica correcta en las acciones previstas.
Efectividad de la acción motriz en las competencias: La ejecución correcta de la acción motriz en los entrenamientos y competencias elegidas.
En entrenamientos ante el dolor mantener la concentración de la atención
En competencias ante el dolor mantener la concentración de la atención
Ante los errores o altercados competitivos mantener la concentración de la atención.
Ante los errores o altercados en los entrenamientos mantener la concentración de la atención.
Resultados en la entrevista a entrenadores y atletas.
Variables de control
Estado de ánimo favorable: Manifestaciones emocionales positivas para realizar las actividades.
Autovaloración adecuada: Correspondencia entre lo que el atleta piensa con lo que los otros piensan de él respecto al rendimiento.
Estado de tensión óptimo: La tensión en los niveles óptimos y agradables
Edad cronológica: Edad del deportista
Edad deportiva: Edad del atleta en el deporte
Etapa de preparación: Momento de la preparación en el que se encuentran los deportistas.
Percepción de cansancio en límites normales: Se refiere a escalas de cansancio obtenidas que no se encuentran alteradas.
Estado de salud positivo: No afectación de su estado de salud
Temperamento: Predominio de temperamento de los atletas (flemático, colérico, sanguíneo, melancólico).
Desarrollo de las habilidades técnico tácticas: Que los deportistas fueran semejantes en el potencial de desarrollo de las habilidades del deporte.
Instrumentos utilizados
Anillos de Landorf; Poms; Escalas de autovaloración; Entrevista; Observación; EPI.
Procedimientos
Se aplicaron las metódicas antes y después de las acciones propuestas.
Los atletas fueron entrenados para realizar cualquiera de las técnicas de intervención aplicadas; el contenido de las preguntas fue según el objetivo del investigador y del entrenador; a todos los atletas del equipo se les aplicaron las mismas preguntas; y al final se realizó un debate con las respuestas correctas de cada pregunta.
Las variables de control se consiguieron a través de observaciones, del Poms, entrevistas, y escalas de autovaloración, no solo a los atletas sino también a los entrenadores para establecer criterio de jueces y contrarrestar los resultados. También se aplicó el EPQ, para complementar la información de los temperamentos.
Las acciones de intervención se realizaron con la Rejilla, con los anillos de Landorf y con la tabla de Grid. Y fue realizada primero en condiciones basales, luego después de las cargas de entrenamiento y al final en modelados de competencias.
Las evaluaciones tanto antes como después se realizaron con los tres instrumentos de la atención (Anillos de Landorf, Tabla Grid y Rejilla) y se complementaron con las observaciones en entrenamientos y juegos, y con la entrevista.
Si en el 50 % de los indicadores o más, mejoraba la concentración de la atención en un deportista, se consideró en ese atleta una repercusión positiva de las acciones de desarrollo de la concentración de la atención.
Finalmente para determinar la eficacia de las intervenciones en el desarrollo de esta capacidad en sentido general, era un indicador el desarrollo de este fenómeno en el grupo experimental, mucho más amplia que en el grupo de control en más del 50 % de los deportistas evaluados.
Se eligieron dos competencias en la misma etapa de preparación en mantención de la forma para contrarrestar los resultados.
Se aplicaron 3 sesiones semanales de cada una de las acciones durante 1 mes.
Todas las acciones se aplicaron y dosificaron de acuerdo a las características personales de los deportistas y a sus demandas.
El procedimiento estadístico utilizado fue el test para series pareadas, a través del SPSS, versión 17.0.
Se codificaron los resultados de los anillos de Landorf para graficar los resultados (Excel 2007) de la concentración de la atención, antes y después del estudio. Se codificaron en 8 grupos de igual magnitud (0.00-0.99; 1.00-1.20; 1.21-1-40; 1.41-1.60; 1.61-1.80; 1.81- 2.00; 2.01-2.20; 2.21 en adelante).
Acciones de intervención psicológica utilizadas
Trabajo de la concentración de la atención interna
Entrenamiento sensomotor: Ejercicios técnicos sin y con pareja con los ojos cerrados.
Técnica de visualización: es imaginar y sentir una determinada situación.
Ejercicios de atención respiratoria, con o sin obstáculos.
Ejercicios de atención a los grupos musculares solicitados para la realización de una acción motriz sin perder de vista estímulos auditivos visuales.
Trabajo de concentración de la atención externa
En los entrenamientos focalizar la atención a las posiciones del contrario, bajo determinadas condiciones adversas (dolor, ruido, etc.).
En los entrenamientos sorpresivamente proyectar y ser proyectado a, y por un contrario desde diferentes posiciones y estrategias.
Otras intervenciones
Técnica combinada de procesos cognitivos (del Monte, 1998).
Es una técnica creada por la autora de la investigación. La concentración de la atención, distribución de la atención, interiorización del conocimiento táctico y la rapidez del pensamiento táctico podemos detectarlo y a su vez trabajarlo con la aplicación del test de la rejilla en combinación con preguntas tácticas a resolver, sería: 40 segundos ejercicio de concentración de la atención pura (ordenar los números presentados con música de interferencia irrelevante), luego concentración 15 segundos con la lectura de preguntas tácticas (información de interferencia relevante) y 5 segundos para las respuestas (rapidez y calidad de pensamiento táctico). Para resolver cualquiera de las dos actividades (concentración en los números y resolución de la tarea táctica) debe estar automatizada al menos una, así hasta llegar a seis minutos, para un total de 6 preguntas. Se puede finalizar con 40 segundos de concentración ó 1 minuto 30 segundos (tiempo de las selecciones en Gimnasia artística), o llevarlos al tiempo de ejecución deportiva del deporte estudiado. En el judo fue de 5 minutos.
Asimismo se pueden aumentar los minutos en dependencia de las necesidades de desarrollo de las capacidades que se deseen. Esto se debe hacer con la mente fresca inicialmente, y luego después de 5 veces de realizada y dominada la tarea. Se puede hacer al terminar los aparatos en gimnasia o al terminar de entrenar o competir en cualquier deporte.
En el caso del Judo y así se hizo en los entrenamientos de altura, se termina con 5 minutos (tiempo de combate) y se realiza el proceso inicial con preguntas tácticas de 10 preguntas en lo general.
Técnica de cambio del foco de atención (del Monte, 1998)
La misma técnica anterior parando después de cada minuto y atender a las indicaciones del entrenador. Esto se puede realizar con música o sin ella. El tiempo designado puede variar, según propósitos. Al final se les entrevista y se les pide información al respecto.
Acciones para la orientación del foco de atención (del Monte, 1998).
Se les realizan a los atletas charlas con video debates sobre los aspectos y estímulos que deben de atender en cada momento de la competición y se entrenan en esto.
Acciones colaterales en el desarrollo de la concentración de la atención
Concentrar a los deportistas en lo que deben atender bajo aquellas condiciones que afectan la concentración de la atención (ante estado de tensión no favorable, ante el cansancio, ante el dolor, etc.), no solo ante asuntos deportivos.
Garantizar la recuperación de las cargas, ya que redondea una clave de éxito para el deportista en sus ejercicios de concentración de la atención. Las diferentes técnicas de relajación facilitan este proceso.
Aplicar las siguientes técnicas de intervención: Terapia Racional Emotiva; Técnica de relajación psíquica; Respiración tranquilizadora; Jacobson abreviado; Reforzamiento positivo; Diario de Auto observación; Entrenamiento en respuestas alternativas; Auto- refuerzo y auto- castigo; Control de estímulos; Establecimiento de metas; Modificación de las actitudes según criterios de Festinger, otras.
Análisis de los resultados
Resultados de la prueba de significación estadística (para pares seriados) aplicado a los datos de la concentración de la atención, obtenida en los Anillos de Landorf en sus dos momentos de estudio. Todo respecto a cada uno de los grupos de investigación.
Pares de estudio |
Significación de la diferencia de la concentración de la atención antes y después de las acciones p<0,05 |
Par 1 JMEA – JMED |
,005 |
Par 2 JMCA– JMCD |
,050 |
Par 3 JFEAE – JFEDE |
,003 |
Par 4 JFCAE – JFCDE |
,177 |
Par 5 JFEAJ – JFEDJ |
,000 |
Par 6 JFCAJ – JFCDJ |
,032 |
Leyenda: Pair 1. Par del grupo Judo masculino experimental antes y después de las acciones
Pair 2. Par del grupo Judo masculino de control antes y después de las acciones
Pair 3. Par del grupo Judo femenino élite experimental antes y después de las acciones
Pair 4. Par del grupo Judo femenino élite de control antes y después de las acciones
Pair 5. Par del grupo Judo femenino juvenil experimental antes y después de las acciones
Pair 6. Par del grupo Judo femenino juvenil de control antes y después de las acciones
Gráfico 1. Codificación de los resultados de la concentración de la atención, evaluada con los anillos de
Landorf, antes y después de las intervenciones psicológicas en los deportistas que se experimentaron.
Leyenda: Serie 1, antes de las intervenciones psicológicas; Serie 2, después de las intervenciones psicológicas
Gráfico 2. Codificación de los resultados de la concentración de la atención, evaluada con
los anillos de Landorf, antes y después de la investigación en los deportistas de control.
Leyenda: Serie 1 antes; Serie 2 después
Como se puede observar los deportistas de los tres equipos de experimento desarrollaron mucho más la concentración de la atención que los atletas del grupo de control. Esto se refleja tanto en el gráfico 1, como en el 2.
Los restantes indicadores de la concentración de la atención seleccionados se manifestaron similares a este resultado obtenido de los Anillos de Landorf.
En los entrenamientos y en las competencias las acciones técnico-tácticas se denotaron más efectivas que antes en el grupo experimental. En el grupo control se mantuvieron al margen, es decir, mejoraron pero no de forma notable para destacar, desde las observaciones. Reportes de entrenadores y restantes deportistas manifestaron dicha observación. En las guías de observación, la vista progresivamente se centraba más hacia las posiciones del contrario aún cuando existiera dolor, tensión o cualquier otra adversidad registrada en los deportistas de los grupos experimentales. En los deportistas de los grupos de control, desde los registros de observaciones y de reportes de los entrenadores y restantes atletas, existieron cambios pero no de forma significativa.
Un dato a destacar que no lo planteamos como objetivo pero resulta interesante reflejar, fue respecto a los resultados obtenido de las juveniles, a través de los anillos de Landorf. Las juveniles, tanto las del grupo control como las del grupo experimental, mejoraron la concentración de la atención, solo que en las que se experimentaron mejoraron mucho más que las del grupo control. Es decir, que en ésta categoría a pesar de que no logran una concentración de la atención, tan elevada como ocurre con las élites, tienen grandes posibilidades de desarrollar la concentración de la atención.
Se denota que la concentración de la atención puede variar con o sin intervención psicológica pero con ésta última mejoran mucho más.
Conclusión
Las acciones de intervención psicológica propuestas para desarrollar la concentración de la atención tanto para el Judo femenino como para el Judo masculino, en edades juveniles como en edad adulta menor (élites), consiguieron ser efectivas, en tanto bien valoradas para desarrollar la concentración de la atención en este deporte. Los deportistas del grupo de experimento mejoraron mucho más esta capacidad que los restantes atletas del grupo control.
Recomendación
Se apliquen éstas técnicas de intervención con su procedimiento de aplicación a otros deportes.
Bibliografía
ABENZA, L. y otros (2006): “Estrategias psicológicas para una intervención en crisis: un caso en balonmano femenino”. En Revista de psicología del deporte, vol. 15, núm. 1. Universidad Autónoma de Barcelona.
BANDURA, A. (1986): Social foundations of thought and action: a social cognitive theory, Englewood Cliffs, N. J, and Prentice-Hall.
BELLO DÁVILA, Z. y CASALES FERNÁNDEZ, J. C. (2005): Psicología General, Editorial Félix Varela, La Habana.
CALVIÑO, M. (2000): “Esquema referencial de alternativas múltiples”. Editorial Félix Varela. La Habana.
CAÑIZARES, M. (2004): Psicología y equipo deportivo, Editorial INDER, La Habana.
DE LA VEGA MARCOS R. (2003): “Principales consideraciones acerca del entrenamiento de la concentración en el fútbol”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 9, Nº 60, mayo. http://www.efdeportes.com/efd60/atencion.htm
DE LA VEGA MARCOS, R. y otros (2011): “Entrenamiento atencional aplicado en condiciones de fatiga en fútbol”. En Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. 11(42) pp. 384-406, junio, España.
DIAZ RODRÍGUEZ, J. y RODRÍGUEZ SAN JUAN, G, (2005): “Intervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de Voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque”. En Cuadernos de Psicología del deporte. Vol 5, núm. 1 y 2.
DOMÍNGUEZ GARCÍA, Laura (2005): "¿Yo, sí mismo o autovaloración?" En Lourdes Fernández Rius, Pensando en la personalidad, t. 2, Editorial Félix Varela, La Habana.
FERNÁNDEZ RIUS, L. (2003): "Consideraciones en la comprensión de la personalidad", en Colectivo de autores, Pensando en la personalidad, Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana.
GARCÍA UCHA, F. (1987): "Autovaloración y rendimientos deportivos en jugadoras de voleibol". Tesis en opción del grado científico de doctor en Ciencias Psicológicas, La Habana, Cuba.
GONZÁLEZ, L. G. (1989): "Estudio de la respuesta de stress de tiradores adolescentes". Tesis de grado (Doctor en Ciencias Psicológicas), Universidad de La Habana.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, J. (2007): “Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración de la atención en el alto rendimiento”. En Cuadernos de Psicología del deporte. Vol. 7, núm. 1.
GONZÁLEZ REY, F. y MITJANS, A. (1989): La personalidad, su educación y desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
LORENZO GONZÁLEZ, JOSÉ. (1992): Psicología y Deporte. Almagro, Madrid.
MAHLO, FRIEDRICH (1985): La acción táctica en el juego. Editorial Pueblo y Educación.
MONTE, L. M. del (1998): Conferencia mimeografiada “Una mirada a los judokas desde el punto de vista psicológico”. (Página web de judo, INDER), La Habana.
--------------------- (2000): Documentos oficiales en subdirección de psicología del instituto de Medicina del Deporte, julio, La Habana.
-------------------- (2003): “Relación entre la capacidad de concentración de la atención y el rendimiento deportivo en las judokas del equipo nacional”. EFDeportes, com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 87, agosto. http://www.efdeportes.com/efd87/judoka.htm
--------------------- (2005): "Aspectos cognoscitivos y acciones tácticas en deportes de combate. Pensamientos irracionales", en documentos oficiales de la subdirección de Psicología del Instituto de Medicina y el deporte, La Habana. (En proceso de publicación)
--------------------- (2006): “Técnicas cognitivas de intervención psicológica y problemas del deporte”. En Mesa redonda del Congreso regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, octubre, La Habana.
---------------------- (2007): Conferencia impartida: “Demandas psicológicas en diferentes deportes de combate”, en curso de postgrado titulado: “El Componente psicológico de la preparación de deportistas de artes marciales”. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, marzo, La Habana.
---------------------- (2010): “Autovaloración, dinámica de autoperfeccionamiento y cualidades psicológicas en muestra polarizada de rendimiento de deportistas cubanos de combate del alto rendimiento”, en congreso de psicología del deporte, abril, Madrid. (En proceso de publicación).
---------------------- (2011): “Autovaloración y dinámica de autoperfeccionamiento en deportistas cubanos de combate de alto rendimiento”. Tesis en opción al grado de doctor. Universidad de deporte y cultura física, la habana.
---------------------- (2011): “Investigaciones legado”. Video del departamento de Psicología. Instituto de Medicina del deporte, la Habana.
MORA, MÉRIDA, J. A. y otros (2001): “Entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol”. En revista Psicología del deporte. Vol. 10, núm. 1, pp. 49-65.
RODRÍGUEZ, I. (2001): “Rendimiento Psicológico y desempeño técnico táctico de Alto Rendimiento”. En: Congreso Internacional de Judo "Arte y Ciencia". Instituto Superior de Ciencias Médicas, La Habana.
RODRÍGUEZ ZALAZAR, M. C. y MONTOYA, J. C. (2006): “Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento”. Psicología. Vol. 9, núm. 1, mayo, Bogotá.
SAINZ, N. (2003): Psicología de la educación física y el deporte escolar, Material en soporte digital, La Habana.
SÁNCHEZ ACOSTA, M. E. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. (2004): Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes, La Habana.
ZALDÍVAR, D. F. (1991): Teoría y práctica de la psicoterapia, facultad de Psicología, Universidad de la Habana.
ZALDÍVAR, D. F. (2000): Conferencia impartida:”Una alternativa en psicoterapia”. En la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, octubre.
ZALDÍVAR, D. F. (2007): Conocimiento y dominio del estrés. Editorial Científico Técnica, La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires,
Agosto de 2011 |