efdeportes.com

La Carta Olímpica y su papel en los conocimientos normativos

y ambientales del deporte para estudiantes de 5º año

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad Camagüey

(Cuba)

Lic. Luís Álvarez Soto

Lic. Humberto Martín Chávez

cienciaydeporte@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo titulado: “La Carta Olímpica y su papel en los conocimientos normativos y ambientales del deporte para estudiantes de 5º año” parte del análisis del contenido de La Carta Olímpica como documento que contiene las normas, reglas, textos de aplicación e instrucciones a seguir en el movimiento Olímpico Internacional, y la importancia de su profundo contenido humanista y de defensa del medio ambiente. Se valora cómo el desempeño deportivo en nuestra provincia ha alcanzado en los últimos años un mejor nivel de resultados en la integración y transformación de la gestión en el proceso de dirección estratégica y por objetivos y la integración en sus programas de dimensión ambiental en la lucha por el desarrollo sostenible, ha tratado con discreción los aspectos del enfoque de la filosofía del Olimpismo. El estudio documental, la observación a diferentes actividades y las dificultades detectadas en visitas e inspecciones a los centros y organizaciones de base en la provincia permiten asegurar que aún existen insuficiencias en las concepciones de los atletas y especialistas relacionadas con la actuación de los estudiantes en formación como licenciados en Cultura Física, que no es totalmente consecuente con el modelo a que aspiramos, tampoco son suficientes las acciones en los desempeños del cuidado del medio ambiente desde la gestión deportiva, además, la gestión del Ideal Olímpico del movimiento deportivo cubano en función de la sostenibilidad deportiva, la práctica del “Deporte para Todos” y los valores del sistema deportivo cubano no son lo suficientemente satisfactorios, de aquí que nos plateamos la interrogante siguiente: ¿Tienen los estudiantes a graduarse en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey un conocimiento elemental de la Carta Olímpica, documento normativo de la actividad deportiva internacional, que encierra un marcado carácter humanista y de protección del medio ambiente? Se plantean como objetivos: 1) Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes a graduarse en nuestro centro sobre la Carta Olímpica y su marcado carácter humanista y de protección al medio ambiente. 2) Divulgar entre los estudiantes de nuestra Facultad la Carta Olímpica y su contenido. Se seleccionó una muestra de 43 estudiantes de 5º año del curso para trabajadores (CPT) a la cual se le aplicó una encuesta como diagnóstico arrojando como resultado el poco conocimiento de elementos que encierra la Carta Olímpica, donde solo menos del 30 % tuvo resultados satisfactorios. Como solución emergente se implementó un plan de divulgación de la Carta Olímpica y se impartieron dos conferencias sobre los contenidos de este importante documento. A continuación se aplicó una segunda encuesta a la misma muestra y el resultado fue que el conocimiento sobre el referido documento fue mucho mejor, ya que más del 90 % de los encuestados demostraron tener un conocimiento más amplio del mismo. En el trabajo se recomienda al Departamento de Ciencias Sociales y a la Disciplina de Organización y Dirección de la Cultura Física enfatizar en los aspectos relacionados con la Carta Olímpica a la hora de impartir las asignaturas que tienen relación con dicho documento como es el caso de Historia de la Cultura Física, además, implementar un plan de divulgación del referido documento.

          Palabras clave: Carta Olímpica. Medio Ambiente. Humanismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En fechas anteriores y también posteriores a los Juegos Olímpicos de la antigüedad se desarrollaron en Grecia los Juegos Píticos, Ismicos y Nemeos, los que han sido calificados por los historiadores como Juegos Panhelénicos, o sea, para todos los habitantes de Hélade (Grecia).

    Los Juegos Píticos tuvieron lugar en Delfos, la ciudad sagrada del Oráculo y centro del mundo, que ocultaba las construcciones a los pies de la gigantesca mole Pétrea del Parnaso, el Mitológico Monte de las Musas. Estos Juegos se llamaron Píticos o Pitias y alcanzaron un extraordinario esplendor, ya que casi todas las ciudades griegas enviaban a sus representantes.

    Los Juegos Ísmicos se efectuaban cada dos años en honor al dios Poveidón, contaba de competencias atléticas, hípicas, musicales y al parecer también náuticas. Si bien nunca pudieron competir con los juegos de Olimpia, sí lograron conseguir una igualitaria rivalidad con los certámenes de Elis en el aspecto comercial y en la afluencia de viajeros que acudían a las competencias importantes.

    No existe información de los Juegos Ístmicos sobre cómo se organizaron y desarrollaron desde el punto de vista atlético.Tampoco se ha llegado a determinar el número de pruebas y modalidades que se practicaban.

    Los Juegos Nemeos se celebraban también cada dos años en Nemea, tenían lugar en el invierno, en un bosque donde estaba situado el templo de Júpiter Nemeo, en un vasto espacio similar al de Olimpia y son tan antiguos como estos, pues quedaron instituidos en el año 756 a.n.e. Estos juegos consistían en luchas, las pruebas del pentatlón y los concursos poéticos y musicales.

    De la misma forma se desarrollaron otros juegos de mayor o menor importancia, pero todos ellos inspirados en los nobles ideas de la cultura física griega, así podemos citar los juegos Platoes en conmemoración a la victoria griega sobre los persas en el año 479 a.n.e. en la célebre batalla de Platea.También se celebraron juegos en Epidauro, Rodas, Arges, Rellenes, Megaran, Egina, Arcodia, Tebas, Atenas y otros. Todos constituyeron un conjunto de diversos festejos y certámenes que se organizaban con la intención de honrar dioses locales, pero ninguno de los citados juegos alcanzó la significación e importancia de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (J.O.A.)

    Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad nacieron como un culto al dios Zeus, en un altar situado en lo más alto de una colina en la ciudad sagrada de Olimpia, a pocos kilómetros del mar Jónico, al oeste de Grecia.

    Pocas instituciones humanas pueden acercarse a los Juegos Olímpicos Antiguos por su importancia.

    Se puede señalar como fecha de su inauguración el año 776 a.n.e. aunque no se coincide en ese dato por todos los historiadores. Estos juegos se comenzaron a celebrar ininterrumpidamente cada cuatro años, hasta el 396 de nuestra era, cuando fueron suprimidos definitivamente por el emperador romano Teodosis I. En total se celebraron 293 olimpíadas en la antigüedad.

    Es conocido el hecho de la proclamación de la tregua general y sagrada previa a la celebración de los Juegos Olímpicos, así como de todas las actividades para organizar las competiciones y demás actividades de los juegos. Por esto se instituyeron una serie de preceptos y reglamentos de los cuales existen suficientes pruebas históricas.

    En el reglamento se aprecian muchos aspectos que resulta el embrión sumamente interesante de la articulación con el deporte contemporáneo y da solidez al mismo. De igual forma existía el programa de competencias, que se cumplía de acuerdo a lo establecido. Así las ceremonias de inauguración o apertura de los Juegos, las de clausura y otras actividades estaban cuidadosamente programadas e instituidas.

    En 1859 d.n.e. el alcalde de Atenas Evangelios Zapos tuvo la iniciativa de organizar los primeros Juegos Panhelénicos de la Era Moderna con la participación de varias decenas de atletas y miles de espectadores en las calles de Atenas.

    Este fue el detonar que permitió desarrollar posteriormente competencias de carácter nacional en otros países.

Desarrollo

    El 25 de noviembre de 1892 en el anfiteatro de la Universidad La Sorbona en París, un joven local nombrado Pierre de Fredy propuso la celebración de encuentros deportivos cada cierto período de tiempo, en los cuales intervinieran jóvenes de diferentes naciones. Esta proposición fue aclamada.

    Pero las ambiciones de Pierre de Fredy apuntaban más alto, pues él quería devolver a los Juegos Olímpicos el carácter de ardientes competiciones desarrolladas con un espíritu de purificación, este joven francés, que no había cumplido los 30 años de edad, alabó el orgullo de los griegos antiguos y perfiló matices perspectivos en elocuente discurso.

    El 23 de junio de 1894 en el propio escenario de La Sorbona, presentó planes concretos ante representantes de 13 países, los cuales aceptaron unánimemente revivir aquellas fiestas deportivas interrumpidas en el año 394 d.n.e. por el emperador romano Teodosio I. Así nació el Comité Olímpico Internacional, el cual decidió otorgar la primera sede de los Juegos Olímpicos de la era moderna a Atenas, capital de Grecia.

    En 1895 Coubertin redactó la Carta Olímpica, la cual es contentiva de normas, reglas, textos de aplicación e instrucciones a seguir.

    La Carta Olímpica comprende los elementos siguientes:

  • Principios fundamentales.

  • Estructuras jurídicas.

  • Composición del COI.

  • Finalidad y objetivos.

  • Competencias del COI.

  • Celebración de sesiones.

  • Congresos.

  • Recursos económicos.

  • Idiomas y constitución de los Comités Olímpicos Nacionales.

    Lo más interesante del referido articulado resulta el hecho de que a pesar de hallarse cada aspecto reglamentado, a lo largo del tiempo ha sufrido numerosas variantes, aunque conserva su profundo contenido humanista.

    Sobre este contenido humanista que encierra la Carta Olímpica es que nos detendremos a valorar la actuación de los especialistas de la Cultura Física en nuestra provincia de Camagüey.

    El desempeño deportivo en la provincia de Camagüey ha alcanzado en los últimos años un mejor nivel de resultados en la integración y transformación de la gestión en el proceso de dirección estratégica y por objetivos y la integración en sus programas de dimensión ambiental en la lucha por el desarrollo sostenible, ha tratado con discreción los aspectos del enfoque de la filosofía del Olimpismo desde la base, avanzado considerablemente en comparación con las demás provincias. Además enfrentamos las estrategias maestras de la provincia del INDER en función de incrementar estos resultados, así como se da seguimiento a la Carta Olímpica y los acuerdos de solidaridad olímpica para la parte de la gestión del Comité Olímpico Cubano en la base.

Principales problemas identificados

    El estudio documental, la observación a diferentes actividades y las dificultades detectadas en visitas e inspecciones a los centros y organizaciones de base en la provincia, permiten asegurar que aún existen insuficiencias en las concepciones de los atletas y especialistas relacionados con:

  • La actuación de los estudiantes en formación como Licenciados en Cultura Física no es totalmente consecuente con el modelo a que aspira la sociedad.

  • Insuficientes acciones en los desempeños del cuidado del medio ambiente desde la gestión deportiva.

  • Insuficientes resultados en la gestión del ideal del Olimpismo para la sostenibilidad del deporte revolucionario en el movimiento deportivo cubano.

  • Insuficiente tratamiento de las prácticas y eventos deportivos de base enfocados a la gestión del ideal olímpico del movimiento deportivo cubano en función de la sostenibilidad deportiva, la práctica del deporte para todos y los valores del sistema deportivo cubano desde las comunidades, enfocados en la gestión de la educación olímpica ambiental y humanista del deporte.

    Partiendo de la identificación de los principales problemas determinados anteriormente, nos planteamos la siguiente interrogante.

Problema

    ¿Tienen los estudiantes a graduarse en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey un conocimiento elemental de la Carta Olímpica, documento normativo de la actividad deportiva internacional, que encierra un marcado carácter humanista y de protección del medio ambiente?

Hipótesis

    Los estudiantes a graduarse en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey no tienen un conocimiento elemental de la Carta Olímpica, la cual constituye un importante documento normativo de la actividad deportiva internacional y encierra un marcado carácter humanista y a favor del medio ambiente.

Objetivos

  1. Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes a graduarse en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey sobre la Carta Olímpica como documento normativo de la actividad deportiva internacional con un marcado carácter humanista y en defensa del medio ambiente.

  2. Divulgar entre los estudiantes de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey, la Carta Olímpica y su carácter humanista y en defensa del medio ambiente.

    Para validar nuestra hipótesis se seleccionó una muestra de 43 estudiantes de 5º año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física del curso para trabajadores de la Facultad de Camagüey, de una población total de 370 estudiantes de 5º año del curso para trabajadores, por lo que la muestra representa el 12,7%

Metodología

    El método utilizado para la obtención de la información ha sido la encuesta.

    Primeramente se aplicó un diagnóstico para conocer el nivel de conocimiento que sobre la Carta Olímpica tienen los estudiantes de 5º año del curso para trabajadores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Facultad de Camagüey. La encuesta-diagnóstico consta de 5 preguntas.

    La primera pregunta sobre el nombre del organismo supremo del movimiento olímpico fue correctamente respondida por 31 estudiantes, lo que representa el 66% de la muestra, el 34% restante no respondió. El inciso a) de esta pregunte requería decir 3 de las funciones del COI, un solo encuestado respondió correctamente, 2 mencionaron una sola función, y el resto no respondió o lo hizo de forma incorrecta, lo que representa el 93 % del total de la muestra.

    En la pregunta 2 debían referirse a lo que plantea la Carta Olímpica en relación con: a) el medio ambiente, b) las formas de discriminación y c) la paz en el mundo. En los 3 incisos respondieron correctamente 8 encuestados, para un 19% del total, el 81% restante no pudo responder correctamente, lo que demuestra el elevado nivel de desconocimiento sobre estos elementos que encierran en parte el carácter humanista de la Carta Olímpica.

    En la pregunta 3 se indaga sobre el nombre de 3 instituciones del movimiento olímpico, y solamente 4 encuestados respondieron de manera correcta, el 9%, el resto demostró no tener dominio del tema.

    La pregunta 4 en su primer inciso se refiere a cuestiones técnicas y organizativas de los Juegos Olímpicos, contenidos en los capítulos 7, 9, 10, 12 y 14 de la Carta Olímpica, y fue respondida como sigue: el 100% dijo que los Juegos Olímpicos son competencias entre países, cuando lo correcto sería decir competencias entre atletas. El segundo inciso sobre la duración de las Olimpíadas fue bien respondido por 14 encuestados, lo que representa aproximadamente el 32% de la muestra, el 68% restante responde mal o no responde. En el tercer inciso referido a la designación de la delegación de nuestro país a los Juegos Olímpicos, el 51% considera que la realiza el INDER y el 21% no responde, lo que demuestra que el 72% del total de los estudiantes encuestados no tiene claro que nuestra delegación a los Juegos Olímpicos es designada por el Comité Olímpico Nacional. Referente al lema olímpico el 74% lo desconoce. El último aspecto sobre el Congreso Olímpico es mal respondido por el 86% de la muestra.

    La pregunta 5 se refiere al símbolo olímpico y lo que él representa, las respuestas demuestran que sólo el 50% aproximadamente lo conocen.

    Como se puede apreciar en el instrumento aplicado como diagnóstico, referido a la Carta Olímpica y algunos aspectos elementales de la misma, el desconocimiento es significativo, lo cual corrobora nuestra hipótesis.

    Como solución emergente a esta situación nos planteamos la necesidad de implementar un plan de divulgación de la Carta Olímpica, se impartieron dos conferencias sobre este importante documento a los estudiantes de los grupos seleccionados para la muestra de esta investigación. Posteriormente se aplicó una segunda encuesta a la misma muestra previamente seleccionada y el análisis de los resultados de este instrumento valorativo es el siguiente:

  • Pregunta 1: sobre las funciones del COI, capítulo 2 de la Carta Olímpica. El inciso a) sobre la participación del COI en las acciones por la paz, lo responde correctamente el 88%. El inciso b) sobre la determinación del COI en las delegaciones a los Juegos Olímpicos, fue bien respondido por el 46%, grande aún el número de estudiantes que continúan sin dominar este tema. El inciso c) que se refiere a cómo el COI vela porque los Juegos Olímpicos se desarrollen en condiciones responsables ante los problemas del medio ambiente, lo contestó correctamente el 93% del total de encuestados. En el inciso d) 40 estudiantes, que representan el 93%, valoran acertadamente que el COI estimula el desarrollo del “deporte para todos”. El inciso e) sobre el financiamiento por las ciudades sedes para la celebración de los Juegos Olímpicos contestó acertadamente el 88% de los consultados. El f) sobre la lucha contra el dopaje que dirige el COI, fue valorado correctamente por el 86% del total.

  • Pregunta 2: sobre las instituciones reconocidas por el COI que se someten a valoración. a) Comités Olímpicos Nacionales, 95% correcto. b) Federaciones Internacionales de cada deporte, 81% correcto. c) Al INDER no lo considera como institución del COI un 81%, aunque el 19% restante aún lo ve como un órgano dependiente del mismo. d) La organización Deportiva Panamericana la considera correctamente el 83%. e) El Consejo Olímpico de Asia (OCA) lo reconoce correctamente el 76%.

  • Pregunta 3: sobre las actividades de solidaridad olímpica. El 18% aproximadamente menciona al menos una actividad, otro 7% puede citar dos, y el 33% conoce tres actividades. Consideramos aún elevado el número de estudiantes que no dominan las actividades de solidaridad olímpica, ascendente al 42%, por lo que es necesario continuar insistiendo en este aspecto.

  • Pregunta 4: sobre las características de los Juegos Olímpicos. El 14% menciona una, el 9% se refiere a dos, y el 63% responde correctamente las tres que se piden, los que demuestra mejor conocimiento en este aspecto aunque el 14% todavía desconoce algunas características.

  • Pregunta 5: formulada de manera abierta sobre lo que es una Olimpíada. El 56% responde correctamente, y el 44% no responde o lo hace de forma incorrecta, por lo que se debe continuar insistiendo sobre todos estos aspectos.

Conclusiones

  • Con los resultados obtenidos en el diagnostico se corrobora lo planteado en nuestra hipótesis que “los estudiantes a graduarse en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y Deporte de la Facultad de Camagüey no tienen un conocimiento elemental de la Carta Olímpica, la cual constituye un importante documento normativo de la actividad deportiva internacional y que encierra un mercado carácter humanista y a favor del medio ambiente”.

  • Es insuficiente el tratamiento que se hace de la Carta Olímpica a la hora de impartir la docencia en las asignaturas de la Disciplina de Organización de la Cultura Física pues los programas de las mismas no prevé un tratamiento más profundo de este documento.

  • El hecho de haber dado algunos pasos divulgativos y dos conferencias sobre la Carta Olímpica nos señala el camino a seguir al impartir la docencia en las asignaturas de Historia de la Cultura Física, Sociología del Deporte y Dirección de la Cultura Física a fin de lograr un conocimiento mayor sobre la Carta Olímpica y su carácter humanista y en defensa del medio ambiente.

Recomendaciones

  • Proponer al Departamento de Ciencias Sociales y la Disciplina de Organización y Dirección de la Cultura Física enfatizar en los aspectos de la Carta Olímpica a la hora de impartir las distintas asignaturas que tienen relación con dicho documento.

  • Recomendar a la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte que en los programas de las diferentes disciplinas y asignaturas se le brinde un mayor peso a los contenidos relacionados con la Carta Olímpica y su contenido humanitario y a favor de la protección del medio ambiente.

Bibliografía

  • Alfonso Chacón, J. Apuntes para la Historia de la Cultura Física. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, 2009.

  • Comité Olímpico Internacional. La Carta Olímpica. Lausana, Suiza, 2003.

  • Festugiera, O.P.A.J. La Libertad en Grecia Antigua. Editora Seix Barral, S.A. Barcelona, 1953.

  • Guillet, B. Historia del Deporte. Ediciones Oikos-Tau, S.A. Barcelona 1971.

  • Le Floc'HMOAN, J. La génesis de los deportes. Nueva colección Labor. Buenos Aires, 1961.

  • Ponce, A. Educación y lucha de clase. Mined, Ciudad de la Habana, 1973.

  • Struve, V.V. Historia de la Antigua Grecia. Edición Revolucionaria, Ciudad de la Habana, 1966.

  • Turner, R. Las grandes culturas de la humanidad. Tomo l. Las ciudades antiguas. Instituto Cubano del Libro, Ciudad de La Habana, 1968.

  • Urrutia Barroso, L.D. Sociología y trabajo social aplicado. Selección de lectores. Editorial Deportes, Ciudad de La Habana 2006.

Otros artículos sobre Olimpismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados