Estudio electrocardiográfico en atletas escolares de fútbol de la EIDE ‘Rafael Freire Torres’ de Guantánamo |
|||
*Profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Facultad de Cultura Física Guantánamo, Departamento Juegos Deportivos. **Especialista de 2º Grado en Cardiología Pediátrica Cardiocentro Pediátrico “William Soler” ***Profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Facultad de Cultura Física Guantánamo, Departamento Juegos Deportivos ****Entrenador Equipo de Fútbol EIDE Rafael Freire Torres de Guantánamo Universidad De Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, Facultad de Cultura Física Guantánamo |
Lic. Jorge Luis Fabra González* Dr. Francisco Carballés García** Lic. Omar Vázquez Pozo*** Lic. Juan Omar Vázquez Ruiz**** (Cuba) |
|
|
Resumen Este trabajo tiene como objetivo general realizar una caracterización Electrocardiográfica de futbolistas de las Categorías 13-14 de la E.I.D.E. “Rafael Freire Torres” de Guantánamo, y como específicos: 1. Determinar el Eje Eléctrico del Corazón; 2. Determinar la Frecuencia Cardíaca; 3. Determinar y analizar el Intervalo Aurículo-Ventricular P-R; 4. Determinar y analizar el Complejo Ventricular Q-T; 5. Analizar las Ondas P, R y T; 6. Analizar el Grupo Inicial QRS; 7. Determinar la existencia de Trastornos Electrocardiográficos en estos nadadores, mediante un Diagnóstico Clínico. Se utilizo la Técnica de Electrocardiografía Normal en Reposo, en la Derivaciones: DI; DII; DIII; aVF; aVR; aVL; V1; V2; V3; V4; V5; V6. Palabras clave: Trastornos electrocardiográficos. Fútbol. Atletas jóvenes. Alto rendimiento.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
En la actualidad, en nuestro país, el Proceso de Entrenamiento para las Categorías Escolares, parece no estar científicamente planificado. Todo parece indicar, que los niños-atletas, no cumplen con una ley básica del Entrenamiento Deportivo: “bajar las cargas”, tanto en intensidad como volumen, en el momento de la pubertad (Farfell 1948; Guminsky 1970; Elizarova 1970; Yáñez 1973; Blanco 1985).
De ser así, no serían los niños atletas los que estarían incumpliendo este Principio Biológico del Entrenamiento, ni sus entrenadores, pues éstos cumplen exactamente con un Plan de Preparación del Deportista, el cual es elaborado a la máxima instancia de ese deporte a nivel nacional.
Varios han sido los autores cubanos que han realizados trabajos de este tipo; en abril de 2009, Fabra y Yáñez Ordás, realizaron un estudio Electrocardiográfico en 23 atletas de natación, categoría Escolar, de la E.I.D.E. “José Martí” de Ciudad Habana, el cual arrojo que el 78.2% de estos atletas presentaban algún tipo de trastorno electrocardiográfico. Este estudio se fundamento en 150 encuestas aplicadas a ex atletas de natación del Alto Rendimiento, de los cuales más del 85% manifestaron haber sufrido algún tipo de trastorno electrocardiográfico, tanto durante su vida activa como deportistas como después de haberse retirado de la misma. El estudio de Fabra y Yáñez Ordás, también tenía como fundamento la ocurrencia, oficialmente confirmadas, de 2 Muertes Súbitas de atletas de natación pertenecientes a la E.S.F.A.A.R. de Deportes Acuáticos “Marcelo Salado” de Ciudad Habana; estos fueron los casos de los atletas Willy Nicolás y Andrés Pérez, en 2001 y 2003 respectivamente. En otro estudio realizado por Fabra y Yáñez Guasch, pero esta vez en 25 atletas Escolares de canotaje de la E.I.D.E. “José Martí” de Ciudad Habana, se confirmo que el 81% de estos atletas padecen algún tipo de alteración electrocardiográfica; estos estudios también se han realizado en Beisbol, encontrando la misma situación que en los deportes cíclicos.
Como se puede apreciar, lo antes expuesto, evidencia que estamos frente a un problema, que no sólo afecta el rendimiento deportivo, sino también la salud de nuestros atletas de natación.
Por lo anterior nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cuáles son las principales características electrocardiográficas presentes en atletas de futbol categoría 13-14 años, de la E.I.D.E. “Rafael Freire Torres”, de Guantánamo, sometidos a entrenamiento de alto rendimiento?
Nuestro objetivo general fue realizar una caracterización electrocardiográfica de futbolistas categoría 13-14 de la E.I.D.E. “Rafael Freire Torres”, de Guantánamo.
Los objetivos específicos fueron: 1. Determinar el Eje Eléctrico del Corazón, 2. Determinar la Frecuencia Cardíaca, 3. Determinar y analizar el Intervalo Aurículo-Ventricular P-R, 4. Determinar y analizar el Complejo Ventricular Q-T, 5. Analizar las Ondas P, R y T, 6. Analizar el Grupo Inicial QRS, 7. Determinar la existencia de Trastornos Electrocardiográficos en estos nadadores, mediante un Diagnóstico Clínico realizado por un especialista.
La investigación que pretendemos realizar, es un tipo de estudio Experimental con control mínimo; Descriptivo; igualmente es un estudio Transversal; y es también de tipo Cuantitativo; de igual forma es un estudio Prospectivo.
Con el propósito de dar solución a los objetivos planteados en esta investigación se han utilizado los siguientes Métodos y Técnicas investigativas.
:Métodos teóricos
Método analítico – sintético; inducción – deducción; histórico – lógico.
Métodos empíricos: Experimento; medición.
Métodos estadísticos matemáticos:
Análisis porcentual
Técnica de Electrocardiografía Normal en Reposo: el sujeto se encuentra acostado en la posición decúbito prono, con la correspondiente ubicación de los electrodos sobre la superficie corporal. Ésta prueba les fue aplicada a los atletas luego de haber concluido una sesión normal de entrenamiento, durante un micro recuperatorio de la Etapa de Preparación Física General, con una distribución volumen/intensidad de 65/35.
Se determinó la actividad eléctrica del corazón en las Derivaciones Estándar ó Bipolares, que se encargan de explorar el Plano Frontal del cuerpo, las cuales se originan en las extremidades y registran diferencias de potenciales en éstas. Ellas son:
DI: ésta registra la diferencia de potenciales entre el brazo derecho (polo negativo) y el brazo izquierdo (polo positivo).
DII: ésta registra diferencia de potenciales entre el brazo derecho (polo negativo) y el pie izquierdo (polo positivo).
DIII: ésta registra diferencias de potenciales entre el brazo izquierdo (polo negativo) y el pie izquierdo (polo positivo).
Otras utilizadas fueron las derivaciones monopolares de las extremidades
Aumentadas, ellas son:
aVF: ésta registra los potenciales de la pierna izquierda.
aVL: registra los potenciales del brazo izquierdo.
aVR: ésta es la derivación que registra los potenciales del brazo derecho.
Estas derivaciones registran los potenciales de cada uno de estos puntos mediante un electrodo explorador, ya que el polo contrario es siempre igual a cero.
Y por último las Derivaciones Torácicas ó Precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6.
Para la prueba se utilizaron además los siguientes instrumentos:
1 Electrocardiógrafo CARDIOCID B.B.
Rollos de papel de Electrocardiografía de 50mm x 20m.
Además, debemos plantear que para llevar a cabo la realización de esta investigación, y asegurar la participación en ella de profesionales especialistas en la materia, se estableció un Convenio de trabajo con el Cardiocentro de Rehabilitación Pediátrico “William Soler”, de Ciudad Habana, recibiendo el asesoramiento del Doctor Francisco Carballés García, Especialista de 2º grado en cardiología pediátrica.
Desarrollo
La muestra de nuestro trabajo fue seleccionada teniendo en cuenta que todos son atletas del Alto Rendimiento. El criterio de selección muestral, se basó en que los sujetos deberían pertenecer oficialmente al Equipo de Futbol de la E.I.D.E. “Rafael Freire Torres” de Guantánamo, y por lo tanto, estar sometidos al sistema de entrenamiento sistemático.
Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta la siguiente consideración ética con las personas objeto de estudio: se solicitó la aprobación de las personas que participarían en el estudio a través de una Carta de Consentimiento Informado, dirigida a los padres ó personas tutoras de estos atletas.
La muestra del trabajo esta conformada por 19 atletas del equipo escolar de fútbol de la E.I.D.E. Rafael Freire Torres de Guantánamo, todos del sexo masculino, con edad biológica de 130-160 meses y con edad deportiva de 2-3 años.
El análisis de los resultados obtenidos en nuestra investigación, los dividimos en dos grupos:
Resultado de las mediciones directas sobre el electrocardiograma.
Resultado del diagnóstico clínico.
De igual forma, los resultados de las Mediciones Directas, los hemos divididos en los siguientes análisis:
Análisis de la Onda P.
Análisis del Intervalo Aurículo-Ventricular P-R.
Análisis del Grupo Inicial QRS.
Análisis del Complejo Ventricular Q-T.
Conclusiones
Luego de haber realizado el análisis de los resultados obtenidos, llegamos a las siguientes conclusiones:
El eje eléctrico del corazón se ubicó entre +30º y +90º, predominando el tipo de corazón normal.
Los valores medios correspondientes a la duración del Intervalo Aurículo-Ventricular P-R, se ubicó en 0.14 segundos, dentro del rango normal de duración.
La duración promedio del Complejo Ventricular Q-T, estuvo en 0.38 segundos, valor medio dentro de los límites normales de duración dados por Hegglin y Holzmann, los cuales plantean es de mas/menos 4, con respecto a la frecuencia cardíaca.
Se detectaron Trastornos de la Conducción Auricular por alteraciones de la Onda P, en 6 sujetos, los que representan el 40% de la muestra; sin quedar especificados cuales son estos trastornos, ya que requieren de seguimiento.
Se detectó un Trastorno del Proceso Normal de Activación Ventricular por alteración del Complejo Ventricular Q-T en 1 sujeto, para un 6% de la muestra, sin quedar especificado cual es el trastorno, ya que requiere de un seguimiento.
Se diagnosticaron 17 sujetos con B.I.R.D.H.H. (Bloque Incompleto de Rama Derecha del Haz de Hiss), representando un 89.5% del total.
Se diagnostico 1 sujeto con H.V.I.; 1 con Arritmia Sinusal Respiratoria, representando en ambos casos un 6% de la muestra.
Se diagnosticaron de forma general 18 sujetos con alteraciones electrocardiográficas, para un 95% del total.
Por lo que recomendamos finalmente:
Bajar las cargas de entrenamiento durante el período de la pubertad, conforme con lo que plantean los autores Farfell 1948; Guminsky 1970; Elizarova 1970; Yáñez 1973 y Blanco 1985.
Continuar los estudios Electrocardiográficos, y ampliar la muestra a nivel nacional.
Realizar el seguimiento Electrocardiográfico de la muestra del trabajo presentado.
Bibliografía
Acosta, G; Managua, J. (2000) Corazón de atleta: A una centuria de su descripción. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Artículo publicado en la Revista de la Federación Argentina de Cardiología. Volumen 29 - Nº 4, 431p.
Álvarez de Zayas, C. y Cols. La Investigación Científica en la Sociedad del conocimiento. Libro en formato digital. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba.
Arango, E. (1996) El Electrocardiograma en Pediatría. En: Manual de Electrocardiografía. 4ta Edición. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas, Colombia,: 265 – 279pp.
Arrowood, J. A.; Kline, y Cols. (1993) Modulation of the Q-T interval: effects of graded exercise and reflex cardiovascular stimulation. Journal of Applied Physiology. 75 (5): 2217-2223, G.B.
Babsky, E. y Cols. (1970). Human Phisyology. Tomo I. Edited by MIR Publishers, Moscow, Russia.
Bartolomé, A. El ejercicio físico no tiene por que causar arritmias. Artículo publicado el 15 de Enero de 2007, en la sección de Medicina Deportiva de la Revista Digital (Disponible online)
Bayes de Luna, A. y Cols (1994) Cardiología Deportiva. Laboratorios Dr. Esteve S.A. Mosby/Doyma Libros S.A. Barcelona, España. Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo, Cuba.
Bayes de Luna A. (1998) Arritmias. En: Electrocardiografía clínica. 1ra Edición, Madrid: Harcourt Brace, España, 193-205pp.
Bayes de Luna A. (1998) Crecimientos ventriculares. En: Electrocardiografía Clínica. 1ª Edición. Madrid: Harcourt Brace. España, 111-126 pp.
Beletskii, V. y Labutskii, A. K. (1979) Evaluación cuantitativa expresa de la arritmia respiratoria del corazón en la práctica del control médico. Teoría y Práctica de la Cultura Física. La Habana, Traducción del Ruso. 12, Cuba. 23-25pp.
Bjornstad, H. y Cols. (1991) Electrocardiographic findings in athletic students and sedentary controls. Cardiology. 79 (4): 290-305pp.
Boden, E (1952). Electrocardiografía para el médico práctico. Segunda Edición. Verlog von Dr. Dietrich Steinkopff. Alemania.
Bykov, K. y Cols. (1959) Manual de Fisiología. Tomo I, II, III. Editorial Cartago, Buenos Aires, Argentina.
Colectivo de Autores (2006) I.S.C.M. Villa Clara. ¿Cómo leer un EKG? Material de apoyo docente de Electrocardiografía. I.S.C.M. de Villa Clara, Cuba.
Collazo, M. (2006) Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo I. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, Cuba.
Costill, D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana, Cuba, Bibliografía digitalizada
De Armas, Y. (2007) Influencia de la especialización temprana en los nadadores de la EIDE José Martí de la categoría 11-12 años. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo, Cuba.
Delgado, C. (1994) Estado del sistema cardiovascular en los deportistas. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba, 11-3; 17-20; 139-140pp.
Dembo, A. y Cols. (1980) Algunos datos acerca del estado del corazón en los estudiantes de preparatoria del Instituto de Cultura Física. Teoría y Practica de la Cultura Física. La Habana, Traducción del Ruso, Cuba, 9: 31-32pp.
Dubin, D. (1976) Electrocardiografía practica. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México, 44-147pp.
Escobar, A. (1996) Efectos del Entrenamiento Deportivo sobre el Sistema Regulador del Ritmo Cardíaco. Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.
Fabra González, J. y Cols. Caracterización Electrocardiográfica en Nadadores, Categorías 11-12 y 13-14 años, de la E.I.D.E. José Martí de Ciudad Habana. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo, Cuba.
Fabra González, J. y Cols. Caracterización Electrocardiográfica de la preselección de canotaje de Ciudad Habana de 2008. Tesis de Especialidad. Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Fabra González, J. y Cols. Caracterización Electrocardiográfica del Equipo Escolar de Canotaje, Categoría 11-12 años, de la Academia Náutica de Guantánamo, a participar en la Liga Estudiantil 2009 - 2010. Tesis de Diploma. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, Facultad de Cultura Física Guantánamo. Cuba.
Forteza de la Rosa, A. (1996) Entrenamiento Deportivo de Alta Metodología: Carga, Estructura y Planificación. Komekt Editorial Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Colección Educación Física, Deportes y Recreación, Colombia.
García Vázquez, E y Montoto, A. (1977) Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial Científico Técnica, Ciudad Habana, Cuba.
González Díaz, M y Cols. (2003) Pruebas de función cardiovascular. Recopilación temática del programa docente de la especialidad Medicina del Deporte. Instituto de Medicina del Deporte. Ciudad Habana, Facultad de Medicina Enrique Cabrera. Cuba.
González Juanatey, J. (2002) Sistema Tutor en Electrocardiografía. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Servicio de Cardiología UCC, España, Software Digital.
Harre, D. (1989) Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica, Cuba.
Herrmann, J. (1942) Sinopsis de Enfermedades del Corazón y las Arterias. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, México.
Janz, K. y Cols. (1995) Predictors of left ventricular mass and resting blood pressure in children: The Muscatine Study. Medicine and Science in Sports and Exercise. U.S.27 (6): 816-823pp.
Karpman, U. (1989) Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 34-46pp.
Machado, A. Profesor del Departamento de Morfología del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Minas Gerais. (1981) Neuroanatomía Funcional. Primera Edición. Editora Atheneu. Rio de Janeiro-Sao Paulo, Brasil.
Ex-Profesor de Neuroanatomía del Departamento de Morfología del Instituto de Ciencias Biológicas de la UFMG. Profesor del Departamento de Zoologia del Instituto de Ciencias Biológicas de la UFMG. (2007) Neuroanatomía Funcional. Segunda Edición. Editora Atheneu. São Paulo -Rio de Janeiro – Belo Horizonte, Brasil.
Menéndez, F. y Cols. (1988) Valoración del nivel de entrenamiento de los nadadores, mediante la utilización de un test de terreno y el estudio de los mecanismos de regulación del ritmo cardíaco. La Habana. Boletín Científico Técnico. 1, Cuba. 25-32pp.
Murakawa, Y. y Cols, (1992) Role of sympatho-vagal interaction in diurnal variation of Q-T interval. American Journal of Cardiology. 69(4): 339-342 pp.
Orlov, V. (1989) Manual de Electrocardiografía. . Moscow, Editorial MIR Russia.
Pasisnicheko, B. (1980) Pronósticos de resultados deportivos en nadadores mediante observación prolongada del ritmo cardiaco. Natación. La Habana, Traducción del Ruso, Cuba, 8:30-34pp.
________ y Cols. (1989) Ritmografia correlacionada en la valoración de los nadadores. Teoría y Práctica de la Cultura Física. La Habana, Traducción del Ruso, Cuba. 5:9-11pp.
Pelliccia, A. Instituto de Medicina Deportiva y Ciencia del Comité Olímpico Italiano. (2008) El ECG anormal en atletas jóvenes es la expresión de una miocardiopatía. The New England Journal of Medicine; 358: 152-161pp.
_______ y Cols. (2004) Arritmias cardiacas: Tema de actualización terapéutica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Ciudad Habana, Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo, Cuba.
Rico Sierra, M. y Mesa Arrayave, A (1989) Hallazgos Electrocardiográficos en el deportista de alto rendimiento. Revista Antioqueña de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol.1 (1): Antioquia, Colombia, 3-11 pp.
Salazar F. (1985) Arritmias: Trastornos en el ritmo cardiaco. En: Electrocardiografía elemental. Editorial Científico-Técnico. La Habana, Cuba. 90-219pp.
Salvat. (1976) Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona, Editores, S.A. 11ª Edición. España.
Storstein, L. y Cols. (1991) Electrocardiographic finding according to sex in athletes and controls. Cardiology. 79:227-236 pp.
Sukerman, B. y Finkelstein, E. (1987) Investigación de la distribución de los Intervalos R-R del Electrocardiograma para el diagnóstico automatizado de anomalías del ritmo cardiaco. Cardiología. La Habana, Traducción del Ruso. Cuba, 7:22-25pp.
Terrelonge, G. y Cols. (1985) Estudios de los mecanismos de regulación del ritmo cardiaco en la valoración del nivel de entrenamiento en nadadores de alto rendimiento. Tesis de Especialista en Medicina del Deporte. Instituto de Medicina Deportiva. La Habana, Cuba.
Torres Aldrich, H. (1996) Las sobrecargas ventriculares. En: Electrocardiografía clínica en el niño. 1ra Edición. Santiago de Cuba, Cuba, 75-77pp.
_______, (1996) Electrocardiografía clínica del niño. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Valdés, C. y Cols. (1987) Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 81-101pp.
Verhoshanky, Y. Profesor del Instituto Central de Investigaciones del Deporte de Alto Nivel de Moscú, Russia. (1998) El fin de la Periodización del Deporte de Alto Rendimiento. En: Revista Leistungssport. Alemania. Vol. 28, Nº 5, Septiembre.
Zarco, P. Profesor Adjunto de Patología General de la Facultad de Medicina de Madrid. (1964) Exploración Clínica del Corazón: Orientaciones Actuales. Madrid-México, Editorial Alambra, S.A.
Zerquera F. (1988) Nociones de Electrocardiografía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Primera Reimpresión, Cuba.
Zimkin, N. (1975) Fisiología Humana. Editora Cultura Física y Deportes, URSS.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires,
Agosto de 2011 |