efdeportes.com

El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular.

Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad de Extremadura.
Maestro especialidad en Educación Física

Carlos Contreras Rodríguez
carloscontre83@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular son conceptos de vital importancia ya que a través del desarrollo y conocimiento de sus contenidos nos servirá para conocer el desarrollo psicoevolutivo general del alumnado y así poder adaptar las actividades de enseñanza – aprendizaje a sus características personales y psicoevolutivas al igual que los factores más comunes que influyen en este desarrollo y su tratamiento y evaluación escolar.

          Palabras clave: Crecimiento. Desarrollo. Alumnado. Evaluación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En este tema nos vamos a centrar en el crecimiento desde el recién nacido hasta el adulto. Este crecimiento es consecuencia de la multiplicación celular, desde el momento mismo de la fecundación.

    Crecimiento y desarrollo constituyen la Características principal de las primeras edades de la vida. La edad escolar abarca la fase de la vida del ser humano en la que estos procesos se desarrollan rápidamente, influenciando de manera determinante en el potencial físico del individuo.

    Los factores hasta ahora conocidos que intervienen en el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración son numerosos y con frecuencia actúan interrelacionados. El educador debe conocer los procesos más relevantes que tienen lugar durante el periodo de escolarización las programaciones de nuestras actividades ir. De esta manera las programaciones de nuestras actividades irán encaminadas a favorecer el proceso de desarrollo del alumno a través de esfuerzos que no perjudiquen el proceso de maduración del alumno.

1.     Leyes y principios del crecimiento y desarrollo

    Toda evolución del crecimiento y desarrollo humano se encuentra sometida a una serie de leyes y principios, los cuales determinaran el ritmo de crecimiento y desarrollo.

    El desarrollo humano se basa en los principios:

Figura 1: Principios del desarrollo humano

    Para Ferre, existen tres leyes fundamentales que definen el ritmo de crecimiento:

  1. Ley de progresión y amortiguamiento, el impulso del crecimiento va decreciendo con la edad, siendo mayor el aumento de las dimensiones cuando más joven se es.

  2. Ley de alternancia. Existen periodos de crecimiento más lentos y más rápidos por ejemplo, los huesos largos no se alargan y se ensanchan al mismo tiempo.

  3. Ley de disociación, todas las partes del cuerpo no aumentan en conjunto ni en las mismas condiciones.

1.1.     Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales

    El crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas corporales poseen sus propias peculiaridades, pero todos ellos siguen una evolución conjunta caracterizada en las diferentes etapas. Como los más significativos de los procesos de crecimiento, describiremos los sistemas nervioso, esquelético, muscular y adiposo.

Desarrollo del sistema neuromotor

    Este sistema muestra un crecimiento rapidísimo, desde su fase embrionaria y fetal. Aunque el tamaño del cerebro al nacer se aproxima al adulto, su funcionalidad es aún muy rudimentaria.

    Por todo ello el control motor del recién nacido está caracterizado por una tendencia a ve facilitándolos movimientos reflejos espontáneos, como; reflejo de moro, presión plantar y palmar,…

    Como todos sabemos numerosos comportamientos, motrices dependen de la maduración del sistema nervioso central y periférico, tal es el caso de la coordinación, el equilibrio, la elaboración del esquema corporal e imagen corporal, las habilidades perceptivas… y un sin fin de actividades, ya que es inseparable el desarrollo y maduración del comportamiento motor.

Desarrollo del sistema óseo

    Los huesos que, en su origen están formados por tejidos cartilaginosos, van adquiriendo consistencia ósea con el tiempo.

    En los huesos largos la osificación se inicia en su parte central o diáfisis, pero su centro activo se produce con posterioridad en la epífisis o zona distal del hueso. Este centro activo de crecimiento que recibe el nombre de metáfisis, se halla separado de la diáfisis por un cartílago de crecimiento.

    Los huesos crecen en espesor por la formación de nuevo tejido debajo del periostio (membrana que cubre el hueso) y en longitud por la proliferación del cartílago.

    Dentro del esqueleto humano los huesos tienen diferentes tiempos de osificación, las costillas, se osifican rápidamente, los pies lo hacen antes que las manos, la pelvis se osifica hacia los 20 años y los cuerpos vertebrales a los 25. La clavícula en el hombre y la pelvis en la mujer son los últimos puntos de osificación.

    El crecimiento de este sistema ocasionará, en colaboración con la evolución de otros sistemas, el aumento de la talla y la conformación morfológica del individuo.

Desarrollo del sistema muscular

    El desarrollo de este sistema aparece estrechamente relacionado al del sistema esquelético y sigue un proceso paralelo al aumento de estatura. Potenciado por el proceso hormonal, superior en este caso en sexo masculino.

    En el desarrollo muscular, es importante entender que lo que aumentará no será el número de fibras musculares sino el volumen y grosor. Este desarrollo puede ver se afectado por la actividad física o la inactividad física.

    A la edad de seis años, las fibras musculares son aun finas. A lo largo de la largo de la Educación Primaria, asistimos a un crecimiento continuo, por lo que son edades en las que el músculo desarrolla grandes fuerzas.

    Las diferencias cuanto a fuerza muscular en cuanto al sexo son más significativas a partir de la pubertad.

1.2.     Crecimiento y desarrollo en la Edad Escolar

    Además del progresivo crecimiento en estas edades es armónico, de tal manera que se realiza sin cambios bruscos y con unas proporciones corporales similares a lo largo de todo el proceso. Esto, ligado a la maduración del sistema nervioso, a una consolidación del esquema corporal, a una maduración de la lateralidad y a una estructuración avanzada del espacio, conduce a que al final de la etapa, las capacidades coordinativas de los niños/a estén prácticamente al mismo nivel que las del adulto, y esta razón de que esta fase evolutiva sea crucial para muchos de los aprendizajes y desarrollos motrices posteriores.

    Al final de esta etapa se producen una serie de cambios significativos, tanto físicos como psicológicos que acompañaran al individuo hasta el final de la adolescencia.

2.     Factores endógenos y exógenos que inciden en el desarrollo y el crecimiento

    De nuevo nos encontramos con la herencia y el medio como factores reguladores de todos los procesos de crecimiento y de desarrollo. La herencia determina una características concretas y es el medio el encargado de favorecer o dificultar que estas logren su plenitud.

2.1.     Factores endógenos

  • La herencia: Desde el mismo momento de la concepción quedan determinados todos los rasgos que caracterizan a la persona. Características las cuales serán trasmitidas mediante códigos genéticos por sus progenitores determinando tanto el proceso de desarrollo como su resultado final. Estudios han demostrado que existe una clara influencia genética respecto a:

    • Velocidad de crecimiento.

    • Tipología corporal.

    • Aparición de la menarca.

    • Madurez ósea.

    • Estatura corporal, etc.

  • Factores raciales: En las diversas razas humanas ha destacado la existencia de diferencias dentro de lo genético, así como lo ambiental. De manera general los procesos de crecimiento varían dependiendo de las razas, teniendo puntos característicos como:

    • Los niño/as africanos se manifiestan más grandes que el resto de las razas, son más musculosos, de mayor peso óseo y de un porcentaje menor de grasa en las extremidades.

  • Sexo: Las diferencias sexuales son concretas y claras en cuanto al crecimiento físico, así al nacer el varón es más largo y pesa más, diferencias que se mantienen hasta los 10 años. Entre los 10 y 15 años el crecimiento de la mujer es más acelerado, para recuperar después el hombre la supremacía.

  • Acción hormonal: La mayoría de las hormonas influye, en mayor o menor medida, sobre los procesos del crecimiento. Sin embargo, son: la hormona de crecimiento (GH), la hormona tiroidea y las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos), las que juegan un papel destacado en el control de dichos procesos.

    1. Hormona de crecimiento (GH) o Somatotropina: Es producida por la hipófisis, siendo conducida por la sangre a los tejidos periféricos. Su presencia resulta fundamental para que se produzca un correcto desarrollo y crecimiento.

    2. Hormona Tiroxina o Tiroides: Se produce en el Tiroides. En las cantidades adecuadas es un requisito indispensable para el crecimiento normal, siendo imprescindible en las primeras etapas.

    3. Hormonas sexuales: Su principal papel tiene lugar durante la pubertad, favoreciendo el desarrollo muscular y teniendo a su vez un efecto importante sobre la velocidad del crecimiento óseo ya que provoca la fusión de la epífisis cesando así el crecimiento.

2.2.     Factores exógenos

  • Las enfermedades: Una causa clara que puede afectar al crecimiento infantil es una enfermedad que ponga al borde del desequilibrio dicho proceso. En función de su gravedad y de su cronicidad. A lo largo de una enfermedad el proceso de crecimiento se encuentra retrasado pero éste se recupera si la enfermedad no ha sido muy prolongada y no tiene lugar durante el primer año.

  • Aspectos nutritivos: El aporte adecuado de alimentos es el factor extrínseco que más importancia posee en el crecimiento. La dieta debe ser equilibrada en principios inmediatos como todas aquellas otras sustancias que aún en cantidades muy pequeñas son imprescindibles para el normal desarrollo del individuo (vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos esenciales). Actualmente existe un tipo de malnutrición, generalmente típica de países desarrollados, como es la obesidad, exceso de grasa corporal…

  • Desórdenes psicológicos: Debemos tener en cuenta que tan importante es el alimento físico como el afectivo. La ausencia de calor materno retrae el crecimiento (los niños/as de los orfanatos son genéticamente más bajos que la media de la población normal).

  • Factores Estacionales y Climatológicos: Resulta observable aspectos tales como la configuración más corpulenta de los niños/as de los países fríos, frente a la delgadez de los africanos. Los esquimales tienen una tipología propia para vivir en zonas más frías (son más pequeños y anchos), mientras que las tribus africanas tienen otra tipología (más longilínea). Parece que el crecimiento en estatura se produce mayoritariamente en los meses de primavera y verano, mientras que en otoño e invierno el incremento de peso es el rasgo más característico.

  • Estatus socioeconómico: Se ha comprobado mediante estudios que los niños del nivel social y económico más elevado alcanzan una estatura mayor.

  • Actividad Física: Se conocen una serie de beneficios y de repercusiones positivas que el ejercicio físico moderado tienen sobre el crecimiento.

3.     Patologías relacionadas con el crecimiento y evolución de las capacidades de movimiento

3.1.     Patologías relacionadas con el crecimiento

    Son las que llevan a la no consecución de las esperanzas reales de crecimiento. El retraso en el crecimiento y desarrollo se manifiesta en:

  • El lactante como insuficiencia de desarrollo ponderal (bajo peso).

  • El niño/a por su talla baja.

  • En el adolescente se da una combinación de ambas y una falta de desarrollo sexual.

a.     Patologías relacionadas con la secreción de la hormona de crecimiento

  • Gigantismo: Exceso en altura por la hipersecreción de esta hormona.

  • Enanismo: Cuando se tienen corta estatura, en este caso la mayoría de las veces tienen un origen endocrino y no por insuficiencia de la hipófisis.

  • Acromegalia. Si tras la adolescencia se produce un tumor de secreción en la hormona de crecimiento (GH), el individuo no aumentará de talla, pero si lo harán de manera anormal los tejidos blandos y algunos huesos, membranas como los labios, huesos de las manos, pies, nariz, etc.

b.     Patología relacionadas con la nutrición

  • Obesidad: Se produce generalmente por un exceso de peso.

  • Anorexia: Adelgazamiento extremo, pudiendo desencadenar la muerte.

  • Raquitismo: Es una enfermedad causada por la deficiencia calórica prolongada debido a la malnutrición.

c.     Patologías crónicas

  • Cardiopatías congénitas: Provocan deficiente oxigenación corporal.

  • Infecciones crónicas: Enfermedad celíaca (falta de encimas para asimilar en él intestino delgado el gluten de los hidratos de carbono).

3.2.     Patologías relacionadas con la evolución de la capacidad de movimiento

  1. Ataxia: Trastorno de la motricidad, vinculada a un defecto de coordinación de los músculos implicados en un movimiento. Se manifiesta siempre que falte ese control sensitivo, siendo la pérdida de sentido de posición y movimiento la responsable de la enfermedad.

  2. Apraxia: Se define como la capacidad de realizar correctamente movimientos voluntarios o impuestos, aunque no están impedidos por parálisis, ni defecto alguno de coordinación. Se trata de un problema neurológico motivado por el trastorno de los niveles motores y de las neuronas motoras.

  3. Patologías relacionadas con el aparato locomotor

    • Reuma: Dolores localizados en articulaciones, músculos y huesos.

    • Esguinces: Rotura de ligamentos sin separación de las superficies articulares.

    • Luxación: Rotura más extensa de ligamentos.

    • Miopatías: Degeneración de fibras musculares.

    • Tetania: Infección que ataca al sistema muscular produciendo contracciones violentas.

    • Poliomielitis: Infección que ataca el sistema nervioso produciendo la parálisis en los casos más extremos.

    • Espina bífida: Anomalía congénita debida a la falta de unión de dos vértebras originándose un quiste.

    • Escoliosis: Desviación lateral del raquis o columna vertebral.

    • Hiperlordosis: Aumento de la lordosis fisiológica.

    • Cifosis: Aumento de la curva antero posterior.

    • Alteraciones de áreas cerebrales:

      • Paraplejía. Esta afectada la mitad inferior del cuerpo.

      • Tetraplejía. Están afectadas las extremidades.

      • Hemiplejía. Está afectada la mitad lateral.

      • Etc.

4.     Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

4.1.     Evaluación

    Se pueden utilizar distintos procedimientos en función de las características o aspectos que estemos interesados en valorar. No obstante, una característica común a todos ellos, es que casi todos se basan en la observación o mediación de ciertas habilidades correspondientes a facetas concretas del comportamiento motor.

    Con el objeto de clasificar los distintos sistemas y procedimientos estableceremos los siguientes grupos:

a.     Lista de observación y control de las conductas

  • Examen psicomotor de Vayer: El resultado es un examen psicomotor que abarca diversos aspectos del comportamiento motor. Para su utilización es necesario que se cumplan unas condiciones. Los resultados de las diferentes pruebas son reflejados en un gráfico que resalta el estado del sujeto con respecto a su edad.

  • Examen psicomotor de Mazo: La finalidad del examen es la obtención de un perfil psicomotor, a base de la aplicación de diferentes pruebas y del análisis de los resultados, contemplando otros aspectos no motores de la conducta.

b.     Escala de desarrollo

  • Escala Gesell de desarrollo infantil: Las escala abarca las áreas adaptativa, motriz, verbal y social del sujeto.

c.     Test y baterías

  • Test de orientación izquierda derecha de Piaget: Es una prueba que destaca los conocimientos que el niño posee de las nociones izquierda y derecha, sobre sí mismo, sobre otro y sobre los objetos.

  • Test del “pato y el conejo”. Destaca la dominancia lateral ocular en función de la observación de una figura a diferentes distancias.

    Los profesores/as de Educación Física nos encontramos con grandes diferencias de crecimiento, desarrollo y maduración entre nuestro alumnado. Ante esta situación se hace necesaria la utilización de instrumentos que permitan conocer en la medida de lo posible el proceso de maduración y crecimiento de nuestros alumnos/as.

    Pasamos pues a analizar dichos índices de maduración:

  • Edad esquelética o maduración ósea: determinada por el grado de osificación de las estructuras óseas.

  • Edad dental: basada en la aparición de las diferentes piezas dentales (dientes temporales y dientes permanentes).

  • Edad somática: Obtenida mediante la comparación de datos de los niños/as, con tablas estándar de altura y peso, lo cual nos permite tener una idea, del momento evolutivo vivido por el individuo/a.

  • Edad Sexual: Corresponde a la época en que aparecen los diferentes caracteres sexuales, principalmente los del tipo secundario, mediante los cuales es posible determinar de manera muy sencilla el momento evolutivo vivido por el sujeto.

4.2.     Tratamiento en el proceso educativo

    El conocimiento general de las características básicas, debe ser el elemento que oriente la labor educativa de todo el profesional de educación física.

    Habrá que tomar en cuenta las siguientes características generales:

  • De los 5 a los 11 años los alumnos/as se caracterizan por tener una buena flexibilidad, músculos débiles, incapacidad para concentrarse durante mucho tiempo y desarrolla gestos movimientos que evolucionan del niño/a al adulto sobre todo en las últimas etapas. Nuestras clases las desarrollaremos a través de juegos y de una forma global. Tratando de mejorar mediante las tareas propuestas el esquema corporal, la orientación espacial y temporal y el desarrollo de habilidades y destreza nuevas y adquiridas con combinaciones que progresivamente aumenten en la complejidad.

  • De los 11 a los 15 años, es la etapa conocida como la adolescencia en la que se da un rápido crecimiento somático. Tratando ya nuestras clases de forma más específicas, sin que estas supongan un desgaste excesivo.

    El alumnado que sufran patologías que afecten al proceso de crecimiento necesitaran actividades que se adapten a sus condiciones aunque lógicamente siempre buscaremos que el grupo pueda realizarlas también y de esta manera intentar una integración lo más adecuada posible.

    Será conveniente también el dejarnos aconsejar por los especialistas, y si fuese necesario, elaborar un programa de desarrollo; y sobre él y el esfuerzo e interés que ponga el niño en cuestión, podremos establecer la evaluación.

Conclusión

    Para concluir diremos que son numerosos los cambios que se generan en el organismo humano desde las primeras etapas hasta llegar a alcanzar la madurez total, así de esta manera nosotros como educadores en estas primeras etapas debemos tenerlo siempre presente a la hora de programar todas nuestras actividades ya que estas actividades están en función de las características y peculiaridades de nuestros alumnos y alumnas.

Bibliografía

  • CONTRERAS JORDAN, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde.

  • SALES BLASCO, J. (2001). El currículum de Educación Física en Primaria. Barcelona: Inde.

  • PRAT GRAU, Mª y SOLER PRAT, S. (2005). Actitudes, Valores y Normas en la Educación Física. Barcelona: Inde.

  • V.A. (1992). Fundamentos de la Educación Física VOL 1 y 2. Barcelona: Inde.

  • V.A. (1997). Manual del Maestro Especialista en Educación Física. Madrid: Pila Teleña.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados