efdeportes.com

Sistema de ejercicios con pesas para la fuerza resistencia y potencia

que favorezca el bloqueo al rebote en el baloncesto masculino

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Las Tunas

(Cuba)

Lic. Elías Antonio Llody Avila

eliaslla@ult.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se utilizaron ejercicios con pesos para el aumento de la resistencia a la fuerza y la potencia. Los ejercicios fueron utilizados en varias etapas a partir de las subdirecciones de la resistencia a la fuerza que el plantea Fernando Naclerio, donde se priorizó la de resistencia a la fuerza con hipertrofia general con el objetivo de ganar en corpulencia para poder efectuar sin falta la lucha por el apoderamiento de los rebotes defensivos y ofensivos. La muestra de estudio es de 8 jugadores que ocupan las posiciones pívot y delanteros del equipo de Baloncesto masculino de la primera categoría de Las Tunas. Los métodos científicos utilizados fueron empíricos y teóricos, a demás de la técnica de entrevista y como procedimiento estadístico el SPSS 11.5. Hasta el momento de la investigación podemos inferir en cuanto a la fuerza que se mejoro significativamente, no así en la cantidad de rebote en general aunque fue ligeramente mayor que en la temporada del 2008, pero en los rebotes obtenidos por los cinco atletas que repiten de un año a otro si hubo un aumento significativo ya que obtuvieron 86 rebotes más que en su temporada anterior.

          Palabras clave: Baloncesto. Sistema de ejercicios. Fuerza. Resistencia. Bloqueo. Rebote.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El baloncesto desde su invención se convirtió de inmediato en un deporte donde primaba la ofensiva. Con la evolución y el perfeccionamiento de este, las formas, métodos y modos de ataques se fueron perfeccionando para lograr una mayor efectividad del juego ofensivo y sin descuidar la defensa.

    El logro de altos resultados se obtiene si se combinan una elevada preparación técnico-táctica, una elevada rapidez de reacción y un coeficiente de inteligencia adecuada, que permita asumir respuestas rápidas a situaciones de juego.

    La ejercitación sistemática e intensiva del Baloncesto requiere de mucha voluntad y perseverancia, no es fácil llegar a planos estelares dentro de este deporte, sin realizar sacrificios que abarcan, esfuerzos físicos y psíquicos.

    El modo de perfeccionar la técnica es convirtiendo las propias debilidades de los atletas en puntos fuertes, es precisamente la práctica lo que favorece la mejora de los elementos ofensivos y defensivos. De este modo, no sólo perfecciona su técnica, sino que, aumentará la confianza en sí mismo.

    El juego de Baloncesto está en el grupo de deportes de manifestación de las capacidades motrices (fuerza, rapidez, resistencia, habilidad y flexibilidad). A diferencias de algunos deportes psíquicos, en este se producen cambios constantes del esfuerzo neuromuscular, los cuales pueden diferenciarse por su carácter explosivo e intensidad variable.

    La fuerza es la capacidad rectora de las demás capacidades existentes e influye de forma directa en la ejecución de diferentes elementos técnicos como es el caso de la cogida del rebote, elemento que requiere de altos niveles de fuerza para poder dominar las resistencias externas y luego tener la potencia necesaria para poder saltar y tomar el balón en el aire.

    Este elemento técnico no define la victoria de un equipo pero permite dominar gran parte de las acciones de bajo del aro que es donde comienza la ofensiva del equipo que en ese momento defiende.

Desarrollo

    Para la realización de esta investigación se tomo como muestra ocho atletas que se desempeñan en las posiciones de pívot y delanteros dentro del equipo de Baloncesto masculino primera categoría de Las Tunas los cuales fueron seleccionados de forma intencionada ya que son los jugadores que por sus funciones dentro del terreno están encargados de jugar cerca de las tablas tanto a la defensa como a la ofensiva, a los cuales se les aplicó un sistema de ejercicios con pesas para la resistencia a la fuerza y la fuerza potencia la cual pueda favorecer la ejecución del elemento técnico del rebote especialmente en el instante del bloqueo ya que el somatotipo de los jugadores que se desempeñan en estas posiciones deben ser atletas altos y de una elevada corpulencia, lo cual nuestros atletas solo poseen la primera, por lo que al comparar su constitución física con atletas de otras provincias, estos están muy por debajo lo cual les impide poder resistir la lucha que se establece en la zona restringida para la captura del balón después de efectuar un tiro al aro por lo que el trabajo de la resistencia a la fuerza nos permitirá ganar en masa muscular logrando una hipertrofia general y por consiguiente permitirle a los jugadores soportar el empuje del contrario y no ser desplazados con gran facilidad en el instante del bloqueo y por lo tanto poder obtener la mayor cantidad de rebotes.

    Para esta investigación el investigador utilizó diferentes métodos como la forma de recolección y análisis de los datos por lo que podemos apreciar que dentro del orden teórico se utilizaron

  • Histórico y lógico

  • Análisis y síntesis

  • Inductivo – deductivo

  • Sistémico_ estructural – funcional

Del orden empírico se utilizaron

  • La observación

  • Medición

  • El experimento

Como técnica estadística

  • La entrevista

Como método estadístico

  • El SPSS 11.5

    Una vez reunido los atletas para comenzar su entrenamiento con vista al Torneo Nacional de Ascenso se realizaron algunas pruebas iniciales para determinar los niveles de fuerzas con los que se trabajarían en las distintas etapas en las que se dividió el trabajo, las pruebas efectuadas son.

Fuerza acostada

    Objetivos: Conocer los valores de fuerza máxima en las extremidades superiores.

    Procedimiento de ejecución. Ejecutado de forma explosiva, para disminuir las fases desaceleración final, donde el sujeto se tumbaba en un banco plano, apoyando la espalda totalmente sobre la superficie, y pies cómodamente apoyado sobre el suelo intentando reducir al máximo el arco lumbar, para coger la barra con brazos extendidos a la altura del pecho (primera costilla), para bajarla con un movimiento controlado hasta casi tocar el pecho, momento en que debía invertir el sentido y acelerar la barra hacia arriba lo más rápido posible. Se insistía en control del movimiento en la fase de descenso previó para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en la potenciación de la acción concéntrica.

Sentadillas

    Objetivos: conocer los valores de fuerza máxima en las extremidades inferiores.

    Procedimiento de ejecución. Ejecutado de forma explosiva para disminuir la fase de desaceleración final, donde el sujeto se coloca debajo de la barra, con el tronco recto, vista al frente, y una (abertura) de pies seleccionada libremente por ejecutante pero que no debía de superar el doble del ancho biacromial ni ser más estrecha que este. La barra se apoyará a la altura de la 7ma vértebra cervical.

    El sujeto debía bajar en forma controlada, hasta llegar a su máxima flexión de las extremidades inferiores con la planta de los pies totalmente apoyada y desde esta posición invertir el movimiento bruscamente para retornar aplicando la mayor aceleración posible a la posición inicial. Se insistía en el control del movimiento en la fase de descenso previo para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en la potenciación de la acción concéntrica. Se determinó el valor en kilogramos de una máxima repetición (1MR), por medió de la cantidad de peso en kilogramo que podía ser desplazado una vez y no dos.

Salto vertical

    Objetivo. Determinar el nivel de potencia desarrollada por los atletas en un salto vertical.

    Procedimiento de ejecución. Ejecutar un salto vertical con un paso como carrera de impulso el cual será un punto de partida para comprobar si se mejora la potencia o no.

Finalización del test y estimación del peso máximo 1MR

    La realización de estas pruebas permitieron determinar el valor de la masa en Kg que podía ser movilizado por cada sujeto solo una ves al realizar una repetición máxima sin considerar la velocidad o la potencia producida para lograrlo, por lo que se pasó aplicar un test de pesos crecientes compuestos por 8 series de 1 a 3 repeticiones en cada de las series, con pausas que van de 1 a 5 minutos, según se incrementa el peso utilizado, luego se procedería a estimar la 1MR por la forma de Eppley ((1+0.033 x Rep) x Kg).

Clasificación de los ejercicios a utilizar

    Los ejercicios con pesas a utilizar durante toda la preparación se agruparon en tres grupos según su importancia y similitud con los gestos propios del deporte, ellos son:

  • Ejercicios centrales o motores principales: Estos ejercicios suelen aplicarse durante la mayor parte del año, incluso durante el periodo competitivo, ya que constituyen ejercitaciones fundamentales que implican mecánicas de ejecución en donde participan los grupos musculares más solicitados en los gestos específicos.

  • Ejercicios complementarios: Se utilizan para complementar el entrenamiento, especialmente durante las fases preparatorias, cuando los niveles de fuerzas son escasos por lo que son aquellos que apoyan las mejoras inducidas por los anteriores, aunque su especificidad de movimiento no es tan alta como los citados en el caso anterior.

  • Ejercicios auxiliares: Son los que se aplican para fortalecer las zonas menos solicitadas por los centrales y complementaros, contrarrestan posibles desequilibrios musculares inducidos por las repeticiones sistemática de los gestos específicos de la especialidad o mantener niveles de fuerza mínimos en zonas posturales o estabilizadores cuyo debilitamiento pueda limitar el rendimiento o ejecución del gesto o elemento técnico.

Centrales o motores primarios

Hombros

  1. Press trasnuca con barra.

  2. Press frontal con barra.

Pecho

  1. Pull-Over con barra, en banco plano.

Espalda

  1. Peso muerto con barra.

  2. Flexión del tronco al frente o “buenos días”.

Piernas (Muslos)

  1. Sentadillas o Squat con barra.

  2. Sentadillas o Squat frontales con barra.

  3. Zancadas frontales con barra.

  4. Subir a un Stips con barra.

Suplementarios

Pecho

  1. Press de banco plano (pron).

  2. Press de banco plano con manos juntas.

Espalda

  1. Remo en barra T con apoyo al pecho.

  2. Remo horizontal con barra.

Piernas (Muslos)

  1. Sentadillas o Squat, con barra y piernas separadas.

  2. Extensión de piernas en máquinas.

  3. Curl de piernas acostado (de cubito prono).

  4. Zancadas Laterales con barra.

Auxiliares

Bíceps

  1. Curl de bíceps con barra.

  2. Curl de bíceps con barra y agarre en pronación.

Tríceps

  1. Press francés en banco plano.

  2. Extensión de los brazos, sentado, con barra.

  3. Extensión alternada de los antebrazos con mancuerna, tronco inclinado hacia delante.

  4. Extensión simultanea de los antebrazos con mancuerna, tronco inclinado hacia delante.

Hombros

  1. Elevaciones laterales, tronco inclinado hacia delante.

  2. Elevaciones frontales con barra.

Pecho

  1. Aperturas en contractor de pecho.

Pierna (Gemelos)

  1. Elevación de los talones sentado con barra.

  2. Elevación de los talones de pie con barra.

Abdomen

  1. Rotación del tronco con disco sentado en pareja.

  2. Elevaciones del tronco en el suelo con disco.

  3. Rotación del tronco con barra de pie.

  4. Rotación del tronco con barra sentado.

Análisis de los resultados

    Al comparar los resultados obtenidos de los test en los diferentes momentos en los que fueron aplicados se apreció un aumento en los niveles de fuerza ya que el promedio del grupo en el primer test fue de 99 kg en la fuerza acostada y 97 kg en la sentadillas sin embargo en el segundo test en la fuerza acostada fue de 109 kg y de 114 kg en la sentadillas en el caso de esta última se realizó un tercer test ya que es la parte del cuerpo que más fuerza soporta y produce durante la realización del bloqueo al rebote y fue la región del cuerpo a la que más énfasis se le hizo con los ejercicios, por lo que el promedio en esta prueba fue de 130 kg. Si se toma la diferencia de una prueba con respecto a otra se aprecia un aumento 10 kg en la fuerza acostada y 33kg en las sentadillas, donde de forma grupal se aumentó 43 kg, por lo que el aumento de los niveles de fuerza es significativo, sin embargo este indicador no tubo una correlación directa con la cogida de rebote ya que en el 2008 los atletas que se desempeñaban en estas posiciones capturaron 326 y en el 2009 se obtuvieron 306, pero en la primera temporada de las dos que se comparan el promedio de partidos jugados por los atletas es mayo por lo que la última temporada fue superior aunque no es significativo la cantidad de rebotes alcanzado.

    Dentro de la muestra objeto de investigación 5 atletas repiten del 2008 al 2009 lo cual representa el 62.5% del total, los cuales en la primera temporada capturaron 205 rebotes y en la segunda alcanzaron 291, lo cual demuestra la efectividad del aumento de la fuerza por lo que el total de robotes en estos atletas es significativo, habiendo una diferencia de 86 rebotes, demostrando la superioridad del torneo efectuado en el 2009 sobre el celebrado en el 2008.

Conclusiones

  1. El estudio de los referentes teóricos que sustentan esta investigación le permitió al investigador hacer una adecuada selección de los ejercicios aplicados en la preparación con vista al Torneo Nacional de Ascenso a partir de las características y necesidades de los jugadores que se desempeñan en la posición de pivot y delantero así como de las direcciones del entrenamiento de la fuerza que estos necesitan para poder lograr un buen desempeño tanto grupal como individual.

  2. El diagnostico inicial de los diferentes test de la fuerza permitió determinar el estado con que comenzó cada atletas al inicio de la preparación, lo cual a partir de los valores obtenidos por los mismos se determinarían los kilogramos a movilizar por cada atleta, en cada una de las etapas en las que se enmarca el trabajo de la fuerza.

  3. El sistema de ejercicios fue confeccionado a partir de la distribución de los ejercicios en los tres grupos fundamentales los cuales cumplen funciones diferentes, esto está relacionado con la similitud del movimiento deportivo, todo esto es a partir de las diferentes categorías que tiene implícita el sistema. el cual, a medida que la preparación de los atletas se acerque a la competencia irán desapareciendo algunos ejercicios siendo más específico el entrenamiento.

  4. La aplicación del sistema de ejercicio permite al investigador la planificación de la carga de entrenamiento en cada una de las etapas para la preparación de la fuerza, ya que se distribuyeron una serie de test durante el entrenamiento los cuales dan la posibilidad de ir ajustando los niveles de fuerza.

  5. Los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de ejercicios demuestran la efectividad del mismo ya que hubo un incremento significativo de los niveles de fuerza, lo cual influyo de forma positiva en los resultados deportivos tanto grupales como individuales de los atletas ya que el total de rebotes capturados en el 2009 es superior que los del 2008.

Bibliografía

  • Báez López, Alejandro A. (2003) “Programa de entrenamiento de la fuerza para Taekwondocas del sexo femenino”. Trabajo de Diploma. Las Tunas. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. 59 p.

  • Bompa, Tudor (2004) “Entrenamiento de la potencia aplicada a los deportes. La pliometría para el desarrollo de la máxima potencia”. Barcelona, España. 149 p.

  • Bompa, Tudor. (2008) Periodización de la fuerza. La nueva onda en el Entrenamiento de Fuerza. Editado en versión digital: Grupo Sobreentrenamiento. 176 p.

  • Cintra Kindelán, Ornides. (1992) Factores de la efectividad de juego en el Baloncesto. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación. 110 p.

  • Collazo Macias, Adalberto. (2002) Fundamentos biometodológicos para el desarrollo de las capacidades físicas. Ciudad de la Habana, versión digital. 139 p.

  • Cuervo Pérez, Carlos S. (1990) Levantamiento de pesas, deporte de fuerza. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación. 116 p.

  • De la Paz Rodríguez, Pedro Luís (2005) Baloncesto. La ofensiva. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes. 175 p.

  • De la Paz Rodríguez, Pedro Luís. (2005) Baloncesto. La defensa. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes. 242 p.

  • Delavier, Frederic. (2007) Guía de los movimientos de musculación. Descripción anatómica. Versión digital: Documento PDF, 3ra Edición.127 p.

  • Estévez Cullell Migdalia y otros (2004) La Investigación Científica En la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes. 318 p.

  • Forteza de la Rosa, A. (1987). Base Metodológica del Entrenamiento. La Habana, Editorial Científico Técnico. 81 p.

  • Forteza de la Rosa, A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid, Editorial Pila Teleña. 112 p.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento Deportivo. Ciencia Tecnología e Innovación Científica. La Habana, Editorial Científico Técnico. 132 p.

  • Forteza de la Roza, A. (1988). Teoría y Metodología del Entrenamiento. La Habana, Editorial Científico Técnico. 84 p.

  • González Badillo, J (1997). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación en el Alto Rendimiento. Barcelona, Editorial Gorostiaga. 241 p.

  • Grosser, M (1988). Principios del Entrenamiento Deportivo. Colombia, Editorial Martínez Roca. 251 p.

  • Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnico: segunda edición. 375 p.

  • Hernández Corvo, Roberto (1990) Morfología funcional deportiva. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnico: primera reimpresión. 317 p.

  • Hernández, José y otros (1990) Manual de Baloncesto. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación. 527 p.

  • Kuznetsov V.V. (1980). Preparación de la Fuerza en los Deportistas de Categorías Superiores. La Habana, Editorial Orbe. 253 p.

  • León Oquendo, Marcial (2004) Bioquímica base para la actividad física. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes. 270 p.

  • Lindberg, F. (1882) Baloncesto juego y enseñanza. España, Editorial Acribia. 265 p

  • Llody Avila, Elías Antonio (2007) Sistema de ejercicios con pesas encaminados al desarrollo de la resistencia a la fuerza y la potencia en el bloqueo al rebote en el equipo de Baloncesto masculino de la Facultad de Cultura Física de la provincia de Las Tunas. Trabajo de diploma. 63 p.

  • Martínez, E. y col (2005). Selección de literaturas de Metodología, Métodos y técnicas de Investigación Social. Tomo II, La Habana, Editorial “Félix Varela”. 245 p.

  • Mirilla, Ricardo (2000) Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y la flexibilidad. Versión Digital. 159 p.

  • Mora Ayllón, Francisco (2008) MiniBaloncesto. Manual para la enseñanza y el aprendizaje. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes. 372 p.

  • Prado Hernández, Ricardo (2007) Baloncesto para niños y jóvenes. Metodología para la enseñanza y el entrenamiento del juego. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes. 264 p.

  • René Mena, Ramos. (2000) La fuerza como dirección determinante dentro de la planificación del entrenamiento deportivo. Taller #2 planificación de la fuerza: presentación PowerPoint. 141 p.

  • Rodríguez Gómez, Gregorio y otros (2004). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana, Editorial “Félix Varela”. 378 p.

  • Román Suárez, Iván (2004) Gigafuerza. Editorial deporte, Ciudad Deportiva, Vía Blanca y Boyeros, Cerro, Ciudad de la Habana Cuba. 150 p.

  • Román, Suárez Iván (2006) Fuerza Óptima ¿Mito o realidad? Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva, calle 2 no.58, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana, Cuba. 110 p.

  • Sánchez Acosta, María Elisa (2005) “Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva”. Ciudad de la Habana, Cuba. 269 p.

  • Tous Fajardo, Julio (2003) Entrenamiento de la fuerza en los Deportes Colectivos. Curso de entrenamiento deportivo. Barcelona, España. 136 p.

  • Zatzioski, V.M. (1989). Metodología Deportiva. Moscú, Editorial Planeta. 310 p.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados