efdeportes.com

Actividades físico-recreativas para disminuir 

los niveles de tensión arterial en el adulto mayor

 

Municipio Puerto Padre

Provincia Las Tunas

(Cuba)

Ariel Leyva Torres

bibliot28sep@cucalambe.ltu.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo, ocupando el liderazgo de mortalidad más frecuente en el mundo actual la hipertensión arterial. Para el análisis de la hipertensión arterial se tuvieron en cuenta elementos teóricos puntuales de diferentes autores y nos sustentamos en algunos elementos que le darán solución al problema existente en el Consejo Popular, donde pudimos observar que los pacientes donde la edad oscila entre 60 a 70 años presentan diferentes estadios de la enfermedad, no teniendo todos antecedentes familiares, lo cual sugiere que una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo de vida que llevan por lo que con la realización de este trabajo esperamos influir de forma favorable en el mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes poniendo en práctica un conjunto de actividades físico recreativas con el objetivo de contribuir a disminuir los niveles de tensión arterial y su posible incorporación al círculo de abuelos, lo cual incidirá en el logro de un equilibrio biosicosocial en su accionar como ente transformador de la comunidad, utilizando en la investigación diferentes métodos . Este trabajo brinda una alternativa para elevar la calidad de vida del adulto mayor específicamente en pacientes hipertensos y podrá ser utilizada por profesores de Cultura Física que imparten clases en los círculos de abuelos del Consejo Popular.

          Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La hipertensión arterial, constituye una de las enfermedades coronarias, que forma parte de los grandes retos de la medicina moderna. Es un proceso que afecta eminentemente a las sociedades actuales, por lo que uno de cada cuatro ciudadanos presenta cifras elevadas de tensión arterial, además se cuenta entre las enfermedades más estudiadas en el mundo, por lo que ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia, cuando es demasiado tarde.

    Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 28 a 32 de cada 100 personas en el mundo, padecen hipertensión arterial (HTA) y su estadística demuestra que 50 000 personas mueren cada año por causa de esta enfermedad, no solo por ignorancia, sino también por falta de voluntad, recursos y tecnologías.

    Para el año 2020, será la primera causa de muerte en el mundo, siendo sus principales promotores: el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el exceso de ingestión de sal, el consumo de alcohol, el consumo de la grasa animal y el tabaquismo, considerándose como una epidemia que afecta a todas las edades y sexos, constituyendo los más afectados los adultos mayores, ya que según (Larson & Bruce, 1987). A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo.

    Generalmente, esta población se basa en tratamientos farmacéuticos para aliviar muchas de estas afecciones, sin tener en cuenta, el ejercicio físico con objetivos profilácticos o terapéuticos, la adopción de hábitos alimenticios adecuados, evitar los hábitos tóxicos, la educación sexual, entre otras acciones.

    A pesar de los avances y materia de salud de parte de la comunidad científica, de los beneficios sanitarios que se pueden conseguir a partir de la práctica de ejercicios físicos, se observa que los pacientes con enfermedades cardiovasculares no están conscientes de la importancia de la práctica sistemática.

Objetivo

    Actividades físico-recreativas para disminuir los niveles de tensión arterial en el adulto mayor hipertenso leve y moderado en las edades de 60 a 70 años de la circunscripción 75 del consejo popular 9 en Vázquez.

Actividades físico recreativas para adultos mayores hipertensos leves y moderados

Juegos para el calentamiento y la parte inicial de una sesión

Juego 1

  • Nombre: Pásala y desplázate hacia atrás

  • Objetivo: Trabajar la fuerza general mediante juego dinámico.

  • Organización: El grupo de mujeres hipertensas, organizadas en dos o más equipos y formadas en hileras.

  • Desarrollo: Con un balón de basketball, voleibol, fútbol u otro objeto con peso asequible, a la orden del profesor comienzan a pasarse el balón por encima de la cabeza cuando llegue al último Integrante este camina para colocarse al principio y así repetir la actividad hasta que todas hayan pasado.

  • Reglas

    1. El balón no puede comenzar a pasarse hasta que no se de la orden por él profesor.

    2. No se admite pasar el balón con una sola mano.

    3. El balón tiene que ser entregado, no lanzado.

    4. El participante que viene al frente tiene que hacerlo caminando

  • Orientaciones metodológicas: Este juego debe realizarse después de los ejercicios de preparación articular y contribuye a elevar el pulso, los desplazamientos deben ser caminando y debe garantizarse una intensidad moderada.

Juego 2

  • Nombre: Busca la punta

  • Objetivo: Contribuir a la elevación del pulso y la temperatura corporal.

  • Organización: El grupo se organizado en una hilera.

  • Desarrollo: El grupo comienza a desplazarse alrededor del área de forma lenta, mientras el último de la hilera sale a buscar la punta de la formación, la acción se repite hasta que el que comenzó en la punta de la formación lo vuelva a ser.

  • Reglas:

    1. El desplazamiento del grupo debe ser de forma lenta

    2. No puede haber dos participantes en busca de la punta a la vez

    3. No debe haber más de 8 integrantes en cada formación.

  • Orientaciones metodológicas: Velar porque se mantenga un ritmo de trabajo lento que garantice una intensidad moderada, crear tantas formaciones como sea necesario para que los participantes no tengan que desplazarse a una distancia muy larga. Se recomienda no realizarlo de forma competitiva para evitar grandes esfuerzos.

Juego 3

  • Nombre: Haz lo que yo digo, no lo que yo hago.

  • Objetivo: Coordinar acciones motrices de diferentes segmentos corporales manteniéndose en desplazamiento (coordinación)

  • Organización: Se organiza el grupo en una hilera

  • Desarrollo: Todos se desplazan simultáneamente por el borde interno del área mirando al profesor que se desplaza también pero de forma tal que mantenga el control del grupo, el profesor orienta una acción y ejecuta otra para confundir a los participantes.

  • Ejemplo: El profesor orienta tocarse los glúteos pero se toca la nariz, tocarse las orejas y él se toca las rodillas y así sucesivamente.

  • Reglas:

    1. Hay que mantener una buena separación entre los participantes

    2. El desplazamiento es moderado.

    3. Valorar el tiempo de duración atendiendo al nivel de preparación del grupo.

    4. Sustituir la acción del profesor por un alumno, cambiándolo cada cierto tiempo.

Ejercicios

1.     Fortalecer los músculos del cuello

    De pie, con los miembros inferiores separados y las manos apoyadas en la cadera, los dedos pulgares hacia atrás. La separación de los miembros inferiores debe ser aproximadamente al ancho de los hombros.

Movimientos

  1. Cuello erguido, torsión suave hacia la izquierda hasta alcanzar la máxima amplitud del movimiento.

  2. Posición inicial.

  3. Alternar el movimiento, deteniendo el movimiento en la línea media del cuerpo.

  4. Posición inicial.

  5. Levantar la cabeza y mirar hacia arriba.

  6. Posición inicial.

  7. Inclinar la cabeza tocando el tórax con el mentón.

  8. Posición inicial.

  • Aplicación terapéutica: Útil para casos de torcedura del cuello (ejemplo: tortícolis), enfermedad crónica del tejido cartilaginoso del cuello, rigidez del cuello.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimiento.

  • Orientaciones metodológicas: Al realizar torsiones del cuello, levantar e inclinar la cabeza, se debe mantener el torso recto sin proyectar el abdomen al frente.

    Evitar movimientos balísticos al realizar flexiones, extensiones y torsiones.

2.     Extender las manos

    De pie con los miembros inferiores separados con una separación aproximadamente a la distancia de los hombros. Flexionar los antebrazos hacia arriba. Entrecerrar las manos colocando los puños flojos por encima de los hombros, con el dorso hacia arriba.

Movimientos:

  1. Abrir las manos y al mismo tiempo, levantar los miembros inferiores hasta alcanzar la máxima expresión del movimiento (manteniendo las manos perpendiculares a los pies, con las palmas hacia delante, levantando la cabeza y dirigiendo la mirada a la mano izquierda.

  2. Posición inicial.

  3. (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección de la cabeza.

  • Aplicación terapéutica: Dolores de cuello, hombros y espalda, articulación del hombro (escápulohumeral) o levantar los miembros superiores con dificultad.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimiento.

  • Orientaciones metodológicas: Al elevar los miembros superiores, sacar el pecho y contraer el abdomen.

3.     Relajar el pecho

    De pie con los miembros inferiores separadas aproximadamente la distancia de los hombros. Cruzar las manos delante del abdomen (con la mano izquierda sobre la derecha).

Movimientos:

  1. Llevar hacia arriba las manos cruzadas delante del cuerpo (mantener la mirada fija en el dorsal de la mano izquierda).

  2. Extender los miembros superiores a ambos lados describiendo un arco y manteniendo las palmas hacia arriba, después volver a la posición inicial, (cuando los miembros superiores se dirigen hacia abajo, las palmas se voltearán de forma natural, manteniendo la mirada fija en la mano izquierda).

  3. (3) y (4) igual a (1) y (2) fijando la mirada en el dorso de la mano derecha.

  • Aplicación terapéutica: Para rigidez o dificultad en la articulación del hombro, dolores del cuello, espalda y cintura.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al elevar los miembros superiores, sacar el pecho y contraer el abdomen.

4.     Elevar alternativamente los brazos

    De pie con los miembros inferiores separadas aproximadamente la distancia de los hombros

Movimientos:

  1. Elevar el miembro izquierdo por su costado manteniendo la mano como si llevara una carga, la palma mirando hacia arriba (mantener la mirada fija en el dorso de dicha mano). Al mismo tiempo, flexionar el miembro derecho y apretar el dorso de la mano derecha contra la parte izquierda de la cintura por la espalda.

  2. Bajar el miembro izquierdo también por su costado para volver a la posición inicial.

  3. (3) y (4) igual a (1) y (2) cambiando el miembro izquierdo por el derecho.

  • Aplicación terapéutica: Para la rigidez de la articulación de los hombros y dificultades para mover los miembros superiores, dolores de hombro y de cintura, tortícolis y distensión epigástrica.

  • Dosificación: Repetir de 2 a 4 veces cada movimientos.

  • Orientaciones metodológicas: Al levantar uno de los miembros, hay que mantener el torso recto, extender el miembro elevado y seguir con la mirada el movimiento de la mano.

Bailoterapia musical

  • Explicación: En la siguiente actividad se requiere de un equipo de sonido, se escogerán unos ritmos musicales como la salsa o el merengue u otros, los participantes tendrán que imitar el paso de baile que demuestra el profesor e incluir sus propios pasos.

  • Dosificación: Se puede iniciar con un tiempo de 2 a 3 minutos, y de acuerdo al avance de los pacientes en las sesiones se puede ir incrementando 2 minutos después de la 4 o 5 sesión, el objetivo es que los pacientes llegan a 30 minutos de manera continua aunque tengan que variar la intensidad y ritmo de trabajo durante la sesión.

  • Intensidad: La ejecución de la actividad debe ser moderada con un 40 a 60% de la capacidad.

Conclusiones

    Los estudios teórico-metodológicos en relación a las actividades físico-recreativas con pacientes hipertensos, evidencian la necesidad de buscar alternativas que partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios promuevan la participación activa del adulto mayor en aras de influir favorablemente en la disminución de los niveles de presión arterial y elevar así su calidad de vida.

    La propuesta de actividades físico recreativas constituye una alternativa que brinda nuevos horizontes en la utilización de los planes tradicionales de cultura física, para disminuir los niveles de tensión arterial en el adulto mayor.

Bibliografía

  • Aldo Pérez Sánchez y Colaboradores (1997) Recreación, fundamentos teóricos metodológicos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Altel, W. (1976) Juegos recreativos. Berlín, Editorial Tribore.

  • Aportes y transferencias, Tiempo Libre y Recreación. Centro de Investigaciones Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

  • Barrios, Irina (1978) Motivase a motivar. Ciudad de La Habana, ESPCC Ñico López.

  • Bens, Charles K. (1996) Participación efectiva de los ciudadanos: como llevarlo a cabo. Nacional Civic Review (Canadá) invierno / primavera.

  • Bolk, A. (1994). Estiramientos. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Caballero Rivacoba, Mirtha; Yordi García J. (2004) El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey, Ediciones Acana.

  • Calviño, M. A. (1998) Trabajar en y con grupos, experiencias y reflexiones básicas. La Habana, Editorial Academia.

  • Ceballos, J. (1999) El Adulto mayor y la actividad física. Monografia.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados