efdeportes.com

Plan de actividades físico-recreativas para contribuir a 

disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes 

del consejo popular ‘26 de julio’ del municipio Sagua la Grande

 

*Licenciada en Cultura Física

Sagua la Grande, provincia de Villa Clara

**Licenciada en Cultura Física

Metodóloga de Ajedrez

Lic. Gladys Mariana Álvarez Sánchez*

Lic. Berkys Quintero Fernández**

eulalio@ucp.vc.rimed.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo está basado en la necesidad de disminuir el consumo de alcohol en adolescentes, existen diferentes programas por parte de Salud Pública no siendo así por otras entidades, por lo que se hace necesario aplicar actividades propias para aprovechar el tiempo libre en función de disminuir esta problemática. El objetivo de este trabajo consiste en Diseñar un plan de actividades físico-recreativas para contribuir a disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Consejo Popular “26 de Julio” del municipio Sagua la Grande, que toma como centro el protagonismo de los miembros de la comunidad a partir de los fundamentos teóricos del trabajo comunitario, obteniendo como resultado significativos un alto grado de efectividad y factibilidad de aplicación en tanto se ha logrado disminuir el consumo de alcohol por este grupo etario tan vulnerable de la población, así como mejorar los problemas de conducta, malas relaciones interpersonales relacionadas con este dañino vicio. Se ha propiciado la capacitación tanto de los líderes formales e informales así como a la familia, quienes con la participación comunitaria formularon las actividades físico recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes que como resultado contribuya a la disminución de bebidas alcohólicas durante su tiempo libre.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Disminución del consumo de bebidas alcohólicas. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Las escuelas como instituciones básicas, resaltan como centros generadores de actividades recreativas. La celebración masiva y generalizada de competencias ínter barrios, de festivales deportivos y planes de la calle, entre otras acciones, ha de caracterizar la presencia de la recreación física en zonas urbanas y rurales. Estas no siempre tienen en cuenta las características, gustos y preferencias de dichas comunidades. No hay espacio a la creatividad, la coordinación de esfuerzos y la autogestión de los centros implicados en función de alcanzar los objetivos propuestos atendiendo a las necesidades de sus participantes y dirigidas a disminuir hábitos tóxicos y conductas inapropiadas en los integrantes de dichas comunidades.

    Los Programas de la Cultura Física se dirigen a fomentar estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. A este empeño se deben sumar el médico y enfermera de la familia, los licenciados en Cultura Física, promotores culturales, educadores, líderes comunitarios y otros, para utilizar el tiempo libre.

    El alcoholismo constituye en la actualidad el mayor problema de salud en muchas latitudes, por las conocidas implicaciones médicas, psicológicas, sociales y económicas que trae aparejadas esta enfermedad.

    En Cuba, igualmente es una problemática con índices más bajos de implicados en relación con otros países, que preocupa a las instituciones y organismos estatales. Es por ello que se diseñan acciones que se dirigen a disminuir los factores de riesgo. Se considera que el 45,2 de la población cubana mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, fundamentalmente en los rangos de edades comprendidos entre 15 y 44 años de edad y la mayoría de los dependientes alcohólicos tienen edades comprendidas entre 25 y 42 años.

    A pesar de los esfuerzos que se realizan para solucionar esta problemática, en los últimos 15 años se ha observado una tendencia al aumento del consumo a escala social. Lo que evidencia una contradicción de estos empeños con los resultados. En los adolescentes aunque se reportan menos incidencias es el sector poblacional más vulnerable por lo que se deben incentivar acciones formativas, educativas, deportivas recreativas que excluyan el alcohol como centro de las actividades cotidianas.

    La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual el niño forja su individualidad, crea un sistema de valores adultos y empieza a independizarse de sus padres. El uso de drogas entre ellas el alcohol constituye un obstáculo serio en el desarrollo intelectual y social de los jóvenes, que impide su evolución natural hacia la edad adulta.

    En los adolescentes, la droga más popular es el alcohol, su uso indiscriminado puede poner en peligro la vida.

    Muchas veces las primeras experiencias con el alcohol ocurren dentro de la familia, la cual influye en el proceso de socialización durante el principio y mediado de la infancia, mientras que la influencia de los compañeros es más importante durante la adolescencia.

    Existen Investigaciones que abordan la problemática del alcoholismo en otros sectores poblacionales, estudian sus consecuencias y formas de prevención. En estas propuestas no se incluye el desarrollo de actividades físico recreativo para ocupar el tiempo libre de los adolescentes y en su planificación y organización no se les da participación a los adolescentes, líderes comunitarios, la familia, los maestros y otros miembros de la comunidad. Lo expuesto con anterioridad conduce a plantear la situación problemática de esta investigación:

    Se constata la presencia de hábitos perjudiciales para la salud como el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del consejo Popular “26 de Julio” del municipio Sagua la Grande.

Objetivo general

    Diseñar un plan de actividades físico-recreativas para contribuir a la disminución del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Consejo Popular “26 de Julio” del municipio Sagua la Grande

Presentación de la propuesta

    Actividades físico recreativas para contribuir a disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la comunidad “26 de julio de Sagua la Grande

Actividades

Participantes

Fecha o frecuencia

Respons.

Medios o recursos

Evaluaciones

1

Conversatorio sobre los efectos nocivos del alcohol en la adolescencia

Adolescentes del Consejo Popular “26 de Julio”

Octubre

2009

MsC. Dr. Alexis Méndez

Sala de vídeo “26 de Julio”

Computadora

Comprobaciones Orales

Observación Directa

2

Taller de intercambio de experiencias sobre actividades a realizar en el tiempo libre

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Octubre

2009

Gladys M. Álvarez

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

3

Confeccionar planes de actividades del deporte, la recreación y promoción de salud

Especialistas del INDER.

Noviembre

2009

Gladys M. Álvarez

Local Combinado Deportivo

 

Actividades incluidas en el plan

4

Encuentros de béisbol

Adolescentes.

Especialistas del INDER

Sábados

Quincenal

Erlian Serrano

Terreno de Béisbol, Bates, Pelotas, Guantes, Árbitros

Comprobaciones Orales

Observación Directa

5

Sanabanda

Adolescentes.

Especialistas del INDER

Último domingo del mes

Anays Santos

Local Combinado Deportivo, equipo de música

Comprobaciones Orales

Observación Directa

6

Encuentros de Fútbol

Adolescentes.

Especialistas del INDER

De Lunes a Viernes

Gladys M. Álvarez

Terreno de fútbol, balones

Comprobaciones Orales

Observación Directa

7

Visitas a Instalaciones Deportivas en horarios de entrenamientos

Adolescentes. Especialistas del INDER

Diciembre

2009

Gladys M. Álvarez

 

Comprobaciones Orales

Observación Directa

8

Conversatorio con historiador de la ciudad y paseo en botes por el Río Sagua (Vinculado al Evento internacional de Kayak y Canoa “Descenso del Río Sagua”)

Adolescentes. Jorge Villavicencio

Marzo

2010

Orlando Magadán

Botes o Barco

Comprobaciones Orales

Observación Directa

9

Tertulia sobre vivencias personales

Adolescentes

Trimestral

Gladys M. Álvarez

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

10

Competencia de Dominó

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Semanal

Orlando Magadán

Dominós

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

11

Taller artesanal sobre creación y recuperación de medios para las actividades físicas recreativas

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Semanal

Orlando Magadán

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

12

Competencia de colombofilia

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Julio-Agosto

Manuel Aguilar

Transporte

Comprobaciones Orales

Observación Directa

13

Inserción en el activismo deportivo

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Permanente

Delmis Burgos

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

14

Boxeo a ciegas

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Trimestral

Gladys M. Álvarez

Local Combinado Deportivo

Comprobaciones Orales

Observación Directa

15

Cicloturismo a lugares recreativos. (playas, área protegidas “Mogotes de Jumagua”, La Chorrera)

Adolescentes. Especialistas del INDER.

Trimestral

Gladys M. Álvarez

Bicicletas

Comprobaciones Orales

Observación Directa

Etapa de Intervención

    Con los resultados de su puesta en práctica y el intercambio con los adolescentes y la información del P.N.I., se agregaron actividades que no se previeron desde un inicio como: torneos deportivos de corta duración con otras comunidades y sectores poblacionales, campismos, excursiones a lugares históricos, playas, baños en piscinas entre otras. Que enriquecieron la propuesta y mejoraron la participación de los sujetos estudiados en el plan de actividades y su incidencia directa en la disminución del consumo de bebidas alcohólicas. En intercambios con la dirección de la escuela y los profesores guías corroboró cambios favorables en la conducta de la mayoría de los implicados en los que disminuyó el ausentismo, las llegadas tardes, problemas en sus relaciones interpersonales y con la familia, se debe señalar que la escuela también se implicó de forma meritoria creando grupos de estudio, horarios de atención a estos adolescentes con problemas docentes, en los matutinos se daban a conocer las actividades más cercanas y se divulgaban los resultados de los torneos y el resto de las actividades planificadas.

    Realmente en ocasiones se dificulta con objetividad ser categóricos al plantear que con el plan de actividades se contribuyó a disminuir el consumo de alcohol en los adolescentes pero si es una realidad que con la propia implicación de estos en las actividades, charlas educativas, videos debates, análisis de situaciones reales, el dedicar su tiempo libre de forma sana en las actividades propuestas, la participación de la familia, líderes comunitarios y otros miembros de la comunidad que en el desarrollo del Plan se insertaron a las mismas: otros adolescentes y otros miembros de la comunidad que se implicaron y apoyaron en el desarrollo de las mismas mediante su participación, elaboración de medios, en la divulgación de las actividades, en la participación de las charlas educativas ofreciendo sus experiencias se incidió de forma positiva en estos adolescentes que se estudian.

    Corrobora lo antes expuesto la aplicación de los cuestionarios que se utilizaron en el diagnóstico de identificaciones Diagnósticas (CID) y el CAGE para conocer si la caracterización inicial había tenido cambios. Se constató que aunque no se eliminó completamente el habito si se disminuyó el consumo dado los resultados de la clasificación de tres se pasó a 10 consumidores sociales o sea adolescentes que consumían alcohol pero solo ocasionalmente de forma aislada en una fiesta, celebración. Las cifras de consumidores de riesgo igualmente disminuyó de nueve en el diagnóstico a siete después de aplicado el Plan de actividades, en relación con el consumidor perjudicial de nueve se disminuyó a cuatro con los que se acentúa la atención, es de señalar que en el caso de estos adolescentes el ambiente familiar en el que se desarrollan no ayuda en nada a su mejoría. (Anexo tabla 4)

    La información aportada por los métodos utilizados y el análisis de la misma permite arribar a las siguientes conclusiones.

Conclusiones

  • En los resultados del diagnóstico se pudo constatar que no se realizaban actividades dirigidas a adolescentes consumidores de bebidas alcohólicas y que las actividades físico recreativas que se les ofertaban para sector de manera general no respondían a las necesidades, gustos y preferencias de los mismos, la frecuencia con que se realizaban las mismas no daban la posibilidad de sistematizarlas e influir en la transformación sus conductas. Se suma a lo anterior que los horarios utilizados para estas actividades no propiciaban la participación de este sector poblacional.

  • El diseño del Plan de Actividades físico recreativas fue concebido con la participación activa de los adolescentes y líderes comunitarios quienes ofrecieron información para diseñar el Plan de actividades físico recreativas atendiendo a las necesidades, los gustos y preferencias del grupo poblacional al que se dirige.

  • Con la puesta en práctica de la propuesta, la participación activa de los adolescentes, la implicación de los líderes comunitarios, las familias y el control sistemático se contribuyó a disminuir el consumo de alcohol en 17 de los 21 adolescentes que se estudiaron.

Recomendaciones

  • Evaluar en la práctica de forma sistemática la influencia de la propuesta en la disminución del consumo de alcohol y de ser necesario modificar su diseño.

Bibliografía

  • Alfonso García, María Rosa (1999) Mini texto para el trabajo científico, Centro de Documentación e investigación Instituto Superior de Cultura Física. Villa Clara.

  • Alonso Freyre, Joaquín y colectivo de autores (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Editorial Feijóo. Santa Clara.

  • Ander Egg, Ezequiel (s/a): “Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad” en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro Gráfico de Villa Clara.

  • Arias Herrera, Héctor (1995): La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Campbell, D. y Stanley, J.C. (1995) Diseños experimentales y cuasi experimental en la investigación social, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

  • Cañizares, M. (2005) Psicología y Actividad Física. Su aplicación en la Educación Física, deportes y rehabilitación. Ciudad de la Habana.

  • Castillo, C. C. (2002). Metodología para el Diseño de la Disciplina Integradora Formación Pedagógica General. Tesis de Maestría no publicada. Instituto Superior pedagógico José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Castro Ruz, F. (2003) Discurso pronunciado en la Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina, 26 de Mayo de 2003.

  • Ceballo Díaz, L. (2005) El adulto mayor y la actividad física. En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos (CD ROM), Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Cerda Gutiérrez, Hugo (1993) Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Quito.

  • Constitución de la República de Cuba. Capítulo XII, artículo 104.

  • Crespo Borges, Dr. C. (2002) Tomás y Aguilosocho Montoya, Ms. C. Diego El empleo del EXCEL para el procesamiento de criterios de expertos utilizando en método Delphy. Conferencia para operar el programa de cálculo en EXCEL

  • CUBA. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Dirección de Recreación. (2003) Documentos rectores de la recreación Física en Cuba.

  • Del Toro, Luis y col. (2004) Dirección de la Cultura Física. Tomo I. Ciudad de la Habana, Editorial “José Martí”. 255 p.

  • Donate, M. Metodología para el estudio de las condiciones materiales de vida del entorno familiar, p. 2. Tomado de Estrategia Mundial de Salud para todos. OMS. Nuevos Escenarios para el Desarrollo de la Salud Pública. Nº 3, p. 5 – 6.

  • Dumazadier, Joffre (1994) La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo Brasil. Editorial Libros Studio Novel Ltda.

  • Estévez Cullell, M., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 318 p.

  • Fals Borda, Orlando (1995) Investigación acción. Ciencia y Educación popular. Taller Internacional. Ciudad de la Habana.

  • Freedman A, Kaplan H, Sadock B. (1994) Modern synopsis of comprehensive text book of Psychiatry. 2ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins, p .676.

  • Gómez Anoceto, O. (2002) Bases teóricas y metodológicas de un modelo de Cultura Física para el trabajo comunitario. Informe de Investigación.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados