efdeportes.com
Cinemática angular del bateo en el béisbol

 

Máster en Educación Física

Mención Biomecánica

(Venezuela)

Manuel Caguana

yormangelasmi@gmail.com

Marco Gómez

ttgomez2004@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          A pesar de que el beisbol es un deporte profesional que se juega aproximadamente en 206 países alrededor del mundo, fue excluido a partir del año 2008 de los Juegos Olímpicos de verano, contrariamente a su popularidad. Causa desconcierto que existan pocas investigaciones en el idioma español en el área de la biomecánica aplicada a la técnica del bateo. El propósito de la presente investigación es describir y analizar las características cinemáticas angulares que intervienen en la fase activa del bateo. El estudio se ubicó en la modalidad de trabajo de campo, basado en un diseño descriptivo, el método que se aplicó fue el análisis biomecánico cuantitativo. La recolección de los datos, se realizó mediante la utilización de los procedimientos del método Videográfico tridimensional, donde se utilizaron dos (2) cámaras de 60 Hz y los datos se procesaron mediante el programa computarizado, de análisis de movimiento (Hu-m-an 5.0). La muestra estuvo conformada por doce (12) atletas del sexo masculino, de las selecciones de béisbol, que participaron en los Juegos Nacionales Juveniles de los Llanos 2007. Se aplico el estadístico descriptivo de tendencia central. Se concluyó que los jugadores ejecutan muy lentamente la rotación de las caderas, al mismo instante aumenta la velocidad angular de los hombros, no obstante, los miembros superiores desaceleran frenando la continuidad del movimiento (cadena biocinematica).

          Palabras clave: Béisbol. Bateo. Bate. Biomecánica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El béisbol como disciplina deportiva es considerado como uno de los deportes más completos y populares en el mundo, es practicado en 216 países aproximadamente según la Asociación Internacional de Béisbol (1989). Se juega entre dos equipos uno a la defensiva y otro a la ofensiva durante nueve entradas, gana el juego el equipo que realice mas carrera que el contrario. El nivel de participación ha aumentando de forma progresiva, desde el punto de vista técnico, es catalogado como un deporte rápido y dinámico. Una de las destrezas mas difícil de ejecutar a la ofensiva es el bateo tal como explica Reyes (2007) “la pelota de béisbol es lanzada a una velocidad de 150 a 180 Km/h, para que recorra una distancia de 18,45 metros, en 1/10seg, por lo que el bateador tiene 0,42 seg. Para realizar el contacto con la misma”. En la actualidad los atletas se han visto en la obligación de desarrollar un alto nivel de coordinación, por esto, el entrenamiento deportivo necesita la ayuda de las ciencias aplicadas al deporte como: la fisiología, la bioquímica, la psicología y la biomecánica. Esta última como ciencia auxiliar, según Donskoi (1988) “representa un medio fundamental e insustituible para poder evaluar la efectividad de la aplicación de las fuerzas para el logro perfecto del objetivo planteado a través de mediciones de alta exactitud y rapidez” (p. 14). De allí, que hay que considerar a la biomecánica como la herramienta ideal para poder realizar un estudio objetivo de esta destreza.

    El bateo como habilidad ofensiva, consiste en hacer contacto con la pelota la cual mide 23,49 cm a través del implemento el bate con un largo de 106,68 cm y con un diámetro de 7,98 cm (Egloff, 1999), con el objetivo mecánico de lograr un jonrón y cumplir con el propósito principal del juego; hacer más carreras que el contrario con un mínimo esfuerzo. En la ejecución de la técnica del bateo, el cuerpo realiza diferentes desplazamientos, tanto en el plano horizontal como en el vertical, con distintos tipos de tensión, cada jugador es único con su estilo de realizar el swing lo importante es que cumpla con el objetivo anteriormente planteado.

Método

    Este estudio se ubicó en la modalidad de trabajo de campo, basado en un diseño descriptivo, el método que se aplicó fue el análisis biomecánico cuantitativo. La recolección de los datos, se realizó mediante la utilización de los procedimientos del método Videográfico tridimensional, donde se utilizaron dos (2) cámaras de 60 Hz (Sony-Digital, modelo HDV1080i) y los datos se procesaron mediante el programa computarizado, de análisis de movimiento (Hu-m-an 5.0). La muestra escogida fue de 12 sujetos que participaron en el juego semi- final de béisbol que se realizo en la ciudad de Portuguesa, El análisis estadístico de los datos se realizó en base al empleo de métodos estadísticos descriptivos de tendencia central. Es importante señalar la relevancia de esta investigación por los resultados arrojados que constituyen un aporte de carácter biomecánico, al conocimiento de atletas y entrenadores de béisbol, ya que el mismo podrá ser utilizado en la detección de errores técnicos, de igual forma se concluyó que los jugadores ejecutan muy lentamente la rotación de las caderas y aceleran la rotación de los hombros pero desaceleran la acción de los brazos rompiendo con esto la cadena cinemática, lo que causa un mal desempeño al momento de chocar la pelota.

Resultados

Cuadro 1. Velocidades Angulares del sistema Atleta-Bate desde la posición inicial de la fase activa hasta un instante antes del choque

Leyenda: Desv. Tip = Desviación Típica, Val. Men = Valor Menor, Val. May = Valor Mayor.

a.     Al referirnos a la velocidad angular de las caderas en esta fase, donde el valor de la media es 7 rad/s, con una desviación típica (DT) de 3 rad/s, se puede decir que la muestra es muy heterogénea al ser el valor mayor de 12 rad/s perteneciente al sujeto 7 y el valor menor del M.S posterior es de 2 rad/s perteneciente al sujeto 4. Con un rango de 10 rad/s.

Gráfico 1. Velocidad angular de la articulación de las caderas desde la posición inicial de la fase activa hasta un instante antes del choque

b.     En lo referente a la velocidad de los hombros en esta fase tenemos que la media es de 13 rad/s con una desviación típica de 4 rad/s por lo que la muestra es muy heterogénea, donde el valor mayor es de 19 rad/s del sujeto 9 y el valor menor de 6 rad/s del sujeto 4. Con un rango de 13rad/s.

Gráfico 2. Velocidad angular de la articulación de los hombros desde la posición inicial de la fase activa hasta un instante antes del choque

c.     En cuanto a la velocidad de los miembros superiores, tenemos que la media de los mismos es de 4 rad/s, y la desviación típica de 3 rad/s, la muestra es muy homogénea donde el valor menor de 2 rad/s, perteneciente al sujeto 7-8-11 y el 12, donde el valor mayor es de 11 rad/s, perteneciente al sujeto 4, en cuanto al rango tenemos es de 9 rad/s.

Gráfico 3. Velocidad angular de los miembros superiores desde la posición inicial de la fase activa hasta un instante antes del choque

d.     En cuanto a la velocidad angular del bate en este aspecto tenemos que la media es de X= 7 rad/s con D.T. de 2 rad/s, lo que da a entender que la muestra es homogénea, además el valor mayor corresponde al sujeto 10 con 11 rad/s y el valor menor pertenece al sujeto 5 con 4 rad/s. Con un rango de 7 rad/s.

Gráfico 4. Velocidad angular del bate desde la posición inicial de la fase activa hasta un instante antes del choque

Discusión

Velocidad de las caderas en la fase activa (plano transverso)

    El rango de velocidad angular en las caderas se encuentra entre 4 rad/s y 9 rad/s, muy por debajo de los valores presentados por Welch y otros (1995), Hirano (1999) 12,46 rad/s, sin embargo el sujeto 7 se acerca a este valor (12 rad/s). De los resultados se desprende que la mayoría de los sujetos realizan un frenaje de la cadera con el fin de observar la trayectoria del lanzamiento, lo que constituye una debilidad y por ende la disminución de la velocidad angular.

Velocidad angular de los hombros (plano transverso)

    Los sujetos durante la fase activa arrojaron valores de la velocidad angular de los hombros que oscilan entre 13 rad/s a 19 rad/s, estos resultados son similares a los presentados por el estudio de Welch y otros (1995) (16,34 rad/s). Esto se traduce que existe una fortaleza en esta variable.

Velocidad angular de los miembros superiores (plano transverso)

    De los resultados obtenidos en la velocidad de los miembros superiores se observa que los valores fluctúan entre 3º rad/s a 11º rad/s, los mismos se encuentran muy por debajo de los resultados (20 rad/s) del estudio de Welch y otros (1995) a pesar de mantener la articulación de los codos flexionados, hecho que debería garantizar mayor velocidad angular ya que se disminuye el momento de inercia, esto debido principalmente a la trayectoria de aceleración irregular que presentan en el movimiento no cumpliendo con el principio de recorrido optimo de aceleración que explica: el recorrido de aceleración de una masa ha de ser lo más recto posible o siempre curvilíneo. Rodrigo (2000).

Velocidad angular del bate

    En la velocidad angular del bate se cuantifico que los sujetos obtienen un resultado que va desde 4 rad/s a 11º rad/s, esto indica que existe una debilidad al momento de la ejecución, porque estudios como el de Welch y otros (1995) arrojan un valor de 28 rad/s. esto es provocado por lo expuesto en la acción de los miembros superiores.

Conclusiones

  • Al referirnos a los resultados de la velocidad angular de las caderas en la fase activa, la mayoría de los sujetos no termina de realizar el giro de las caderas (4 rad/s y 9 rad/s,) lo cual es una debilidad que atenta contra la sistematicidad de la cadena biocinematica y por ende disminuye velocidad angular, debido a que realizan un frenaje con el objetivo de observar la trayectoria del lanzamiento.

  • En cuanto a la velocidad angular de los hombros se pudo observar que a pesar del frenaje de la cadera, los sujetos compensan esta debilidad apresurando la rotación de los hombros y por ende logran resultados similares a atletas de alto rendimiento, sin embargo en los miembros superiores se observo limitada velocidad angular.

  • En cuanto a la velocidad angular del bate se encontraron valores similares a los miembros superiores

  • En cuanto al tiempo de la fase activa los resultados arrojados por los sujetos (0,12 s a 0,20 s) lo que indica que el movimiento de las acciones en esta fase fueron lentas.

  • En cuanto al radio del sistema atleta-bate los resultados (1,29 m a 1,71 m.) indican que fue reducido motivado principalmente, a la poca extensión de la articulación de los codos de los miembros superiores.

Referencias

  • Asociación Internacional de Béisbol (1989). Las Reglas Indianápolis. EE: UU [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.ibaf.org/ [Consulta: 2007, Febrero12]

  • Donskois, D. (1988). Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Egloff, B (1999). Las Reglas. Caracas: La Brújula

  • Hirano, Y. (1999). Análisis Biomecánico del Bateo en el Beisbol. [Documento en Línea]. Disponible en: http://w4.ub.uni-konstanz.de/cpa/article/viewFile/1535/ 1440 [Consulta: 2008, Abril 22]

  • Reyes, R. (2007). Consideraciones metodológicas sobre la enseñanza de la Técnica del Bateo en Edades tempranas [Documento en línea]. Consulta: 2007, Febrero 10.

  • Welch CM, Banks SA, Cook FF, Draovitch P. (1995). Descripción Biomecánica del Bateo en el Beisbol. Documento en línea]. Disponible en: http//:www.ncbi.mlm.nih.gov/pubmed/8580946 [Consulta: 2007, Marzo 15].

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados