Incidencia de un plan de actividades en el incremento de los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor en el sector Sabana y Curva de Machango, Municipio Valmore Rodríguez |
|||
Misión Barrio Adentro Deportivo Estado Zulia. Municipio Valmore Rodríguez (Cuba) |
Lic. Frank Javier Martínez Marrero |
|
|
Resumen El trabajo de investigación se centra en la incidencia de un plan de actividades en el incremento de la motivación, participación y el reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el Adulto Mayor. La experiencia se aplica en la comunidad de Sabana y Curva de Machango del municipio Valmore Rodríguez estado Zulia, para mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo. Se inicia este trabajo con los enfoques teóricos y empíricos; los cuales permitieron conocer todo lo que se había escrito de esta tercera edad, como también sus preferencias, sus necesidades y el conocimiento que albergaban acerca de la importancia que reviste el ejercicio físico. Se llegó a estas series de inquietudes con la ayuda de cuestionarios, como instrumento de medición, el cual se aplicó en dos momentos, antes y después del plan de incidencia, además se logra constatar la participación y el nivel de motivación que poseían las personas llegadas a esta tercera edad en dicha comunidad, donde se trabajó con una muestra estratificada de 284 personas, de 1088 que era la población general. A partir de la aplicación del plan, se logró incrementar los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física con una variación significativa en dichos niveles. Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. Motivación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El envejecimiento poblacional constituye el principal problema demográfico actual y perspectivo de la población mundial.
Actualmente la salud de la tercera edad es objeto de importantes programas a nivel estatal, sobre todo en los países más ricos; esto se debe al creciente envejecimiento de la población mundial: cada vez es mayor la proporción de persona de la tercera edad sobre el total y su incidencia en el presupuesto sanitario. En los países desarrollados es debido a una disminución de la cantidad de nacimientos y el aumento de las expectativas de vida.
A partir del 2001 el sistema de salud garantiza atención gratuita para toda la población y beneficia al anciano como componente de la sociedad. Durante este periodo se conforma el sistema nacional de salud dirigiendo esfuerzos hacia aquellos problemas que más afectaban el cuadro epidemiológico, como enfermedades infecciosas y atención materno-infantil.
En el 2001 se elaboró un nuevo programa de atención al adulto mayor, la participación de tres pilares fundamentales, estructura sociopolítica local, el sistema de salud, seguridad y asistencia social y las personas de edad y sus organizaciones. En este marco nace como necesidad, en la atención primaria de salud (APS) el equipo de Atención gerontológico el cual a través de sus funciones de evaluación, atención progresiva y coordinador de respuestas, brinda servicios al Adulto Mayor; donde el médico y enfermera de los ambulatorios encontrarán el apoyo para completar su atención y enfrentar los problemas de este estrato social.
En la llamada tercera edad se producen cambios físicos debido al desgaste propio de las células, cambios materiales por la pérdida del poder adquisitivo, con motivo de una disminución de ingreso; cambios emocionales producidos por la pérdida de seres queridos etc.
La capacidad de adaptación a estos cambios requiere de mucha voluntad y la incorporación de ciertas prácticas cotidianas que tal vez en etapas anteriores de la vida pasaban a un segundo plano. Una de estas prácticas consiste en redimensionar la importancia de la actividad física para posibilitar una vida saludable desde todo punto de vista; pero sobre todo para ayudar al funcionamiento del organismo en cuestiones tales como los riesgos coronarios y la presión arterial.
En dicha comunidad no existía una elevada participación de los Adultos Mayores hacia las actividades de la cultura física que se realizaban en la misma, derivado por diferentes causas como: falta de conocimiento acerca de la importancia que reviste el ejercicio físico, poca motivación hacia las actividades físicas, poco apoyo familiar, entre otras.
Nuestro gobierno realiza ingentes esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población, y en particular del Adulto Mayor, a través de un grupo de actividades, donde predominan las de tipos físicas. Sin embargo, la participación de este grupo etáreo no es la mejor, esto se corrobora en la comunidad de Sabana y Curva de Machango, donde la asistencia de esta tercera edad a las prácticas físicas es ínfima por lo que se considera como:
Problema científico
¿Provocará la aplicación de un plan de actividades con un carácter significativo, integrador y sistemático el incremento en los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en adultos mayores?
Objetivo general: se enmarca en:
Valorar el efecto que provoca la aplicación de un plan de actividades con un carácter significativo, integrador y sistemático sobre los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en adultos mayores.
Objetivos específicos: nos trazamos los siguientes.
Diagnosticar el contexto o el proceso de participación de los adultos mayores en las actividades físicas.
Determinar las necesidades que presentan los adultos mayores.
Elaborar el plan de actividades en función de las necesidades.
Validar instrumentos que favorezcan los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en adultos mayores.
Aplicar el plan de actividades con carácter significativo, integrador y sistemático durante un período.
Constatar el efecto del plan sobre los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en adultos mayores.
Hipótesis
La aplicación de un plan de actividades con un carácter significativo, integrador y sistemático mejora los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor.
El objeto de estudio
Está enmarcado en la implicación del binomio médico colaborador deportivo en el proceso de atención del adulto mayor por las actividades físicas.
Campo de acción
Está dado en el plan de actividades con carácter significativo, integrador y sistemático que incremente los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor.
Conceptualización de las variables
Variable Independiente
Plan de actividades con un carácter significativo, integrador y sistemático. Es significativo por la importancia y los beneficios que brinda el ejercicio físico para la salud; integrador, por la cantidad de variables que intervienen en el plan, además del médico y la enfermera, el especialista en cultura física, la familia y las organizaciones políticas y de masas que juegan un papel importante dentro de la comunidad y sistemático por la frecuencia con que se realiza la práctica, que este caso es de tres veces por semana
Variables Dependientes
Incremento de los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor
Indicador |
Concepto |
Motivación |
Actuar con una buena motivación por la práctica de las actividades físicas deportivas, siendo la causa fundamental para mantenerse en forma, mejorar el aspecto físico y mental, los índices de salud y calidad de vida, todos estos elementos socializadores, contribuyen a que las personas se reúnan, y desarrollen entre sí valores como la amistad, solidaridad, colectivismo y la ayuda mutua. (Fernando González Rey) |
Participación |
Acción de participar, dado a las personas que sean de su interés. |
Reconocimiento de los beneficios de la actividad física. |
Agradecimiento hacia la persona o cosa que se reciba un beneficio o una atención. |
Justificación del estudio
En la actualidad la importancia que tiene realizar ejercicio físico de una manera regular y controlada cumple un papel muy importante en el Adulto Mayor. En primer lugar, porque el ejercicio físico es una base de interés en la prevención de enfermedades y en segundo lugar porque ayuda a mantener la capacidad funcional, que empieza a manifestarse significativamente en estas edades.
Asimismo el ser humano en las diferentes etapas de su vida debe luchar por tener un estilo de vida que le permita acceder a un trabajo, donde pueda gozar de una vida saludable; en este sentido puede abordar mejor su etapa de adulto mayor. (Calderón, 2005)
Por esta razón se diseña y se aplica un plan de actividades que contribuyan al mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida del Adulto Mayor.
Aporte
Está dado en la aplicación de un plan de actividades que incremente los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor.
Novedad
Radica en conocer las necesidades del adulto mayor, sus preferencias, así como la estructuración de programas en correspondencia con dichas preferencias.
Estructura de la tesis.
El presente trabajo se encuentra estructurado en cinco apartados, en el primero se hace referencia al propósito fundamental de nuestro trabajo, planteando fuentes principales y surgimiento del problema, se declara además, el objetivo de la investigación, así como también, la hipótesis a defender y los pasos a seguir para si dar cumplimiento al trabajo.
En el segundo apartado se abordan aspectos relacionados con el marco teórico referencial donde se muestran elementos acerca de la importancia que reviste la práctica física en el adulto mayor con el objetivo de mejorar su calidad de vida y hacer esta más saludable y duradera. En este marco se muestran además todos los estudios realizados acerca de las mejoras y beneficios que ha aportado la actividad física, también se relacionan datos específicos, tales como las definiciones emitidas por autores y los logros obtenidos.
El tercero se refiere al diseño de la investigación, métodos e instrumentos aplicados y su validación, además, de los aspectos que se basan en el comportamiento de la tercera edad, en cuanto a la participación a las actividades de la Cultura Física; el diagnóstico, y con este nos nutrimos de las necesidades, grupos de edades y sexo, finalizando este con la presentación del plan.
El cuarto queda dedicado a la exposición y análisis de los resultados desde el punto de vista descriptivo y se establecen las comparaciones correspondientes a determinar la significación de las diferencias entre las distribuciones obtenidas en cada indicador seleccionado en cuanto a su comportamiento antes y después de aplicado el plan.
El quinto y último se dedica a establecer las conclusiones que se derivan en el estudio y se especifican futuras líneas de investigación.
Población y muestra
Como bien se plantea en la introducción el trabajo de tesis se realiza en la comunidad de Sabana y Curva de Machango del municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia.
Como orden de prioridad se supo el número de personas mayores de 60 años que vivían en el lugar y la cantidad de consultorios que abarca dicha comunidad, para esto se realizo un trabajo en conjunto con el médico en el cual se hizo una revisión bibliográfica de los documentos de la zona cuyo resultado nos arrojo que eran 1088 las personas de la tercera edad que habitaban en el lugar y 3 los consultorios existentes.
De 1088 la población general, la muestra a trabajar fue de 284 personas, de ella 189 eran del sexo femenino, que representa un 67% y 95 encuestados del sexo masculino, para un 33% como muestra la tabla 1.1 y 2.1.
Instrumentos aplicados para la recogida de información
Nos sometimos a determinar las necesidades de esta tercera edad y con tal objetivo se estructuraron y validaron varios cuestionarios que complementaron la utilización de la encuesta como uno de los métodos aplicados en el estudio, cuyos análisis nos permitieron, no sólo identificar sus necesidades, sino, que además pudimos diagnosticar elementos relacionados como estos:
Sexo.
Edad.
Necesidades de los abuelos.
Preferencia de los mismos.
A continuación mostramos dichos elementos arrojados en las tablas siguientes:
Tabla 1. Necesidades de los abuelos
Como muestra la tabla, las necesidades de mayor porcentaje que refieren los encuestados son a la poca motivación por realizar ejercicios, la respondieron 160 abuelos para un 29% y el poco apoyo del personal médico con 110 respuestas para un 27%.
Tabla 2. Preferencia de los abuelos.
Dentro de las 10 preferencias las que mayores respuestas alcanzaron fue las excursiones con 135, visitas a lugares históricos 89 y bailo terapia 88 las cuales representadas en 47%, 31% y 30% y las de menores respuestas el parchís con 28 y el intercambio de experiencia con 10, ambas alcanzaron 9% y 3%.
Luego se procedió a la revisión de documentos oficiales, método que nos permitió:
Definir las particularidades del plan de actividades que garantice los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en adultos mayores.
Caracterizar las acciones que se han venido acometiendo en función de este estrato social.
Identificar las principales funciones que le competen.
Conocer la importancia que reviste la actividad física para este grupo etario, así como los estudios y los logros alcanzados.
Teniendo en cuenta estos criterios, el plan se estructura para ser aplicado en 16 semanas de trabajo, con tres sesiones semanales cada una. El mismo se dividió en 2 etapas de 8 semanas cada una. Para la aplicación de dicho plan nos decidimos apoyarnos en 2 monitores, quienes intervinieron de forma simultánea, sobre todo con el propósito de garantizar una atención lo más adecuado posible, reducir los riesgos de ejecuciones indebidas y establecer un control óptimo durante toda la aplicación del plan.
Análisis de confiabilidad y validez
Por la novedad del trabajo y la no existencia de un instrumento para la recogida de los datos, se decidió construir uno. En nuestro caso se utilizó un cuestionario donde quedan reflejadas preguntas cerradas y abiertas. Una vez estructurado el cuestionario y en virtud del nivel de medición de cada variable que en el se incluyen, fueron categorizadas y codificadas según se establece como norma durante la elaboración de este tipo de instrumento de medición.
A continuación se detallan los procedimientos utilizados para garantizar la representatividad estadística a la hora de la elección de las muestras utilizadas en dicha población.
Específicamente la fórmula utilizada para determinar la representatividad de la muestra fue la siguiente:
Donde:
n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Zα/2 = Percentil de la distribución normal. Está relacionado con el valor correspondiente a la distribución de Gauss. Para α = 0.05 Z = 1.96
p = 0,5 Valor que da el mayor tamaño de la muestra
d = 0,05 Error absoluto
Distribución de muestra por población
|
N |
n |
Total de población |
1088 |
284 |
Al estar determinada la muestra, se procedió a la aplicación del instrumento elaborado y a la determinación de su confiabilidad y validez. En este punto ha de quedar claro que el método para la determinación de la confiabilidad se realizó mediante una prueba no paramétrica de Spearman para determinar el coeficiente de correlación (mitades partidas, split-halves), el que necesita sólo una aplicación del instrumento, a diferencia de otros Métodos e igualmente que el resto da la medida de su calibración. A la determinación de este coeficiente y procesamiento de la información en sentido general, se procedió aplicando el paquete estadístico SPSS 11.0 cuyas operaciones fueron complementadas con la construcción de varias hojas de cálculo en Microsoft Excel de la versión 2003 del Office.
Determinación de la confiabilidad del instrumento
Ítems |
N |
Coeficiente de Correlación |
Significación bilateral |
2.1-2.2 |
284 |
.68 ** |
.000 |
3.1 -3.2 |
284 |
.82 ** |
.000 |
4.1-5.1 |
284 |
.74 ** |
.000 |
6.1-4.2 |
284 |
.71 ** |
.000 |
6.1-5.2 |
284 |
73 ** |
.000 |
Métodos del nivel teórico
Analítico- Sintético: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.
Inductivo - Deductivo
Histórico – Lógico
Métodos del nivel empírico
Observación: Se concreta a través de comprobar la motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en Adultos Mayores.
Encuestas
Cuestionario
Diseño de la investigación
La investigación se fundamenta en un diseño preexperimental pretest-postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio (Estévez Cullel, Arroyo Mendoza, 2004).
Esto se traduce en nuestra investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de calidad de vida seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación del plan (variable independiente). En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se utiliza además, como su propio control.
Conclusiones
Una vez culminado el estudio y en virtud de los resultados que se derivaron de cada fase que lo compuso, se arribó a las siguientes conclusiones:
Fue diagnosticado el tratamiento que se le otorga al Adulto Mayor, evaluando su atención desde lo universal hasta lo particular del contexto de estudio, llegándose a reconocer la importancia que presenta la actividad física y sus beneficios para la salud de este grupo etario.
La caracterización que fue realizada a los adultos mayores motivos de estudio, facilitó constatar la poca participación y se apreciaron bajos niveles de motivación por las actividades que practicaban, debido a su escasa relación con sus preferencias.
Fue diseñado un plan de actividades comunitario, en función de las particularidades del grupo investigado y aplicado durante un período de 16 semanas, con adecuados niveles de participación y asistencia por parte de los adultos implicados en el estudio.
El plan aplicado provocó una mejoría estadísticamente significativa entre los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor pertenecientes al grupo objeto de estudio.
Bibliografía
American College of Sports Medicine. (1991) Guidelines for exercise testing and prescription. Pennsylvania: Lea y Febiger.
Arroyo, M. y otros (2004) Ciencia, actividad física y la metodología de la investigación. En: La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana: Deportes.
Ávila Acosta Roberto. Metodología de la investigación. Roberto Ávila Acosta, Lima, 2001.
Bahamón, B. y Suescun, I. (2002) Actividad Física y Adulto Mayor. Manual para vivir mejor. En: Revista Kinesis. Nº 34.
Berriel, F. (2003) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores. Tesis de Maestría en Psicología Social. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Berriel, F.; Pérez, R. (2001) Proyecto de investigación: Imagen del cuerpo y representación social de familia, trabajo y salud en el proceso de envejecimiento. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC.
Ceballos, Jorge L. CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF, 2003.
Coutier, D. y otros. Tercera edad. Actividades físicas y de recreación. Ed. Gymnos. Madrid, 2000.
Cuba Ministerio de Salud pública (2001). Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar/MINSAP. La Habana: MINSAP, p. 4.
Cuba Ministerio de Salud Pública. (2001). Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social. Datos Estadísticos MINSAP, La Habana: Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor, p. 20.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires,
Agosto de 2011 |