efdeportes.com

Evolución histórica del deporte en general y el atletismo en

particular para personas con discapacidad visual en España

 

Cursando el Máster Oficial en Actividad Físico-Deportiva

para Personas con Discapacidad, U.A.M.

Monitor de Goalball, F.E.D.C.

Entrenador Nacional de Atletismo, Escuela Nacional de Entrenadores, R.F.E.A.

Licenciatura en C.C. de la Actividad Física y el Deporte, Madrid

Daniel Moreno Puntero

damopun@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Es bien sabido que “Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.” (Zucchi, 2001). La actividad física es un medio sensacional para ayudar a sortear estas barreras que la sociedad mantiene hacia con las personas con discapacidad. Actualmente ya “son muchos los autores que han destacado los valores del deporte, resaltando su importancia como forma de socialización y de acceso a un bien cultural característico en la actualidad.” (Ríos, 2003: 48). En este artículo nos centraremos únicamente en la población con patologías oculares; y sólo se expondrá un acercamiento al atletismo. Dentro del ámbito de las personas con discapacidad visual, a continuación se presenta una descripción del proceso evolutivo por el que ha ido pasando el deporte y el atletismo a través de los años.

          Palabras clave: Discapacidad visual. Deporte. Atletismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Descrito por A.L. Aguado (1995), por diversos hallazgos encontrados, se cree que desde principio de los tiempos las personas con discapacidad han podido desarrollar algún tipo de actividad física. Y por supuesto que dentro de esa práctica deportiva se encontraban disciplinas atléticas.

    En este artículo nos vamos a centrar únicamente en las últimas décadas de la evolución del atletismo para las personas con discapacidad visual.

    Para empezar y en una primera mirada global del ámbito del deporte adaptado, en el siguiente cuadro elaborado tras haber revisado variada bibliografía, se especifica la relación temporal de las diferentes ediciones olímpicas y paralímpicas, desde que empezaron las segundas en 1960:

    Cabe destacar que desgraciadamente no siempre el mismo país, ni la misma ciudad, han organizado ambos eventos. En la actualidad, y desde 1988, sí es así, pero hubo ciertos años en que por diferentes motivos esto no se lograba.

    Y, pese a que se han visto grandes discrepancias en los datos, y dependiendo la fuente consultada se ofrecen unos u otros, ha habido una notable evolución en el número de naciones participantes y en el número de deportistas. En Italia en 1960 participaron alrededor de 400 deportistas de 23 países diferentes; pero en China en 2008 hubo más de 4200 deportistas de 148 países diferentes. En la cantidad de modalidades deportivas también se ha ido viendo una gran evolución; en Roma hubo 8 deportes y en Pekín hubo 20.

Deportes para personas con discapacidad visual

    En el ámbito de la discapacidad visual, “Los inicios del deporte de la ONCE se producen en sus colegios, con anterioridad, incluso, a la constitución de la propia ONCE como Institución en el año 1938.” (FEDC, 2002:23).

    El comienzo del deporte para ciegos lo encontramos en los colegios que tenía la “Organización Nacional de Ciegos Españoles” (ONCE) especializados en la educación de los niños invidentes y deficientes visuales. Actualmente estos “Centros de Recursos Educativos” (CRE) se encargan de la educación, sociabilización, mejora de la autonomía personal, etc, del alumnado con necesidades educativas especiales del ámbito de la discapacidad visual. Antiguamente había 5 repartidos por todo el territorio nacional: en Madrid, en Pontevedra, en Barcelona, en Alicante y en Sevilla. En la actualidad quedan sólo 3 en funcionamiento.

    El primer colegio de Madrid, y posiblemente de España, estuvo ubicado en el Paseo de la Castellana, era un centro anterior a la Guerra Civil. Posteriormente, en la década de los 40 se trasladó al Paseo de la Habana. En Septiembre de 2010 se trasladó al barrio de Moratalaz, donde está en la actualidad.

    En los programas de Educación Física seguidos en estos colegios por los profesores especialistas, podemos ver las primeras manifestaciones del deporte para ciegos en nuestro país. Programas que al principio eran muy básicos, pero que poco a poco fueron adecuándose a las necesidades físicas del alumnado. La primera vez que se tiene constancia del uso de estos programas fue con Pedro Negro, el médico del colegio, a mediados de los 40 (María Velasco [Antigua Alumna del colegio de la ONCE de Madrid], conversación, Diciembre 31, 2009).

    Aunque tampoco podemos olvidarnos del trabajo extraescolar llevado a cabo por ciertos profesionales de estos centros, “Los deportes más habituales que se practicaban eran el ajedrez, la natación y algunas disciplinas de atletismo, lo que fomentaba las relaciones humanas y la ocupación positiva del tiempo libre.” (FEDC, 2002:24).

    En 1958 ya se tiene constancia de que alumnos del colegio de Madrid participaron en una carrera popular. La labor realizada por el profesor de Educación Física Diego Monreal (padre) en el colegio madrileño fue fundamental para la posterior expansión del deporte para ciegos en esta ciudad y en España.

    En estos colegios se fueron implantando programas extraescolares de desarrollo de diversas disciplinas deportivas. Dentro de estos programas, se incluía a final de curso una competición lúdicodeportiva entre todos los colegios de la ONCE.

    En 1977 se celebró en el colegio de Alicante el I Campeonato Intercolegial. El evento se repetiría, con una breve interrupción durante algunos años, todos los cursos hasta finales del siglo XX, en el que pasaría a llamarse Campeonato Interescolar. Estas competiciones servían para detectar nuevos talentos a incorporar al deporte de competición y para motivar a la práctica deportiva de los jóvenes con discapacidad visual. Desgraciadamente ya no se organizan anualmente y tienen una gran aleatoriedad de celebración.

    De 1988 a 1993, el deporte de competición de los ciegos es regulado desde el Negociado de Deportes de la Sección de Cultura de la Dirección General de la ONCE. El 27 de Julio de 1993 es cuando la federación específica de ciegos es reconocida por el Consejo Superior de Deportes y se hace efectiva su función, “Con ello se logra un marco legal para que los deportistas ciegos y deficientes visuales organicen y participen en sus propias competiciones y campeonatos al margen de las demás minusvalías, es decir, que sean campeonatos independientes organizados por cada federación.” (FEDC, 2002:25). A día de hoy, la FEDC sigue regulando todo el deporte federativo de los ciegos españoles.

    Desde entonces y hasta hoy en día, dentro de la FEDC hay distintos departamentos para los diferentes deportes, existiendo un responsable de cada modalidad deportiva, que será el encargado de gestionar todo lo relacionado con ese deporte.

    A parte de estos responsables deportivos, hay un gran entramado de entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas y guías en cada disciplina.

    Al margen de la FEDC, se creó una institución que completaría la estructura deportiva del deporte de competición: el “Club de Deportes ONCE” (CDO). Aunque a mediados de los 90 desapareció, dejando sólo a la FEDC como encargada del deporte de los ciegos españoles.

    Actualmente “La FEDC cuenta con más 3.000 licencias de deportistas dentro de los siguientes deportes: atletismo, natación, judo, ajedrez, fútbol sala, ciclismo en tándem, goalball, montañismo, tiro olímpico, y esquí…” (FEDC, 2002:26).

    Así como en otras discapacidades, en el 2005 varios deportistas ciegos fueron becados con el plan ADOP, con el fin de mejorar su calidad de entrenamientos y alcanzar un mayor rendimiento en Pekín. En 2009 se repiten estas ayudas, con vistas a Londres, y nuevamente hay algunos deportistas ciegos que se acogen al programa.

    Siguiendo diversos textos, en la siguiente tabla se muestra la evolución de los logros obtenidos por los deportistas ciegos españoles en los Juegos Paralímpicos desde su primera participación en Canadá:

    Apoyándonos en D. Moreno (2010), se puede analizar claramente que ha habido un decrecimiento semejante al observado en el global de discapacidades; por lo que la involución no es atribuible a una discapacidad ni un deporte concreto.

    Lo que se podía prever en Atenas se constató en Pekín. En la cita asiática del siglo XXI, se consiguieron un número de medallas muy semejante a las logradas, 4 lustros antes, en la cita asiática del siglo XX. La involución en triunfos era ya muy evidente y alarmante. El plan ADOP tampoco en los ciegos estaba dando sus frutos.

Atletismo adaptado a personas con discapacidad visual

    Pero centrándonos ya un poco más en el atletismo adaptado, y en la modalidad de discapacidad visual, podemos ver unos antecedentes muy claros en Alemania. Lo cierto es que los germanos fueron los grandes precursores europeos del deporte para ciegos, no sólo en atletismo, también en otras disciplinas como el goalball y la natación. Hay fechadas prácticas atléticas de principios del siglo XX, “No obstante, tal como nos apunta el doctor Ricardo Hernández, ya en fecha tan temprana como 1910, apenas catorce años después de la primera Olimpiada moderna (celebrada en Atenas, en 1896), los ciegos alemanes practicaban atletismo de forma organizada.” (Torralba, 2004:29).

    Aunque en nuestro país, los antecedentes del atletismo para ciegos, como el resto de los deportes, los encontramos también en los colegios de la ONCE. Fue en el de Madrid donde empezaron a verse competiciones de esta modalidad deportiva; primero en deporte inclusivo con atletas videntes, y luego en competiciones específicas propias.

    Junto al ya citado Diego Monreal (padre), a partir de 1966 trabajó también Antonio Ramírez, un militar que vino a encargarse del ámbito del atletismo. Con él se dieron diversos eventos de carreras en campo a través en la Casa de Campo madrileña. No era la mejor disciplina para los atletas con discapacidad visual, pero en aquella época no había muchas otras alternativas.

    El deporte rey por excelencia en la población normalizada, parecía serlo también en la población con discapacidad visual, “Es de suponer que este deporte fue elegido, con acierto añadimos, no sólo por el gran atractivo que suscitaban las recién instauradas Olimpiadas en una población que, como la alemana de principios de siglo, estaba en pleno auge, sino, y principalmente, porque permite mejorar las condiciones físicas básicas.” (Torralba, 2004:29).

    En Galicia en 1987, será cuando ya la ONCE organice el I Campeonato de España de Atletismo para Ciegos y Deficientes Visuales; y un año después, como ya hemos dicho, la ONCE se hará por fin cargo del deporte de los ciegos de este país.

    A partir de ese año, los campeonatos nacionales se han ido sucediendo año tras año, celebrándose en diferentes localidades españolas. Hubo un momento en la década de los 90 a partir del cual se celebran 2 al año: uno en invierno y otro en verano.

    A parte de los campeonatos nacionales, se crearon unos clasificatorios que se celebran unas semanas antes del estatal. De modo que los atletas acuden a éstos para intentar alcanzar la marca mínima que dé acceso al nacional.

    Aunque hubo una época dorada en la que a parte de estos campeonatos, existían otros eventos: otras competiciones, concentraciones, jornadas divulgativas… A principios de los 90 había ciertos recursos materiales, humanos y sobre todo económicos para poder desarrollar un calendario anual repleto de acontecimientos. Era muy habitual encontrarse una concentración navideña en Canarias la primera semana de Enero, se solía hacer otra en Semana Santa, los campeonatos internacionales correspondientes a cada año iban precedidos también de otra del doble de duración, en los años paralímpicos se hacían 2 previas, se organizaban periódicas jornadas, congresos y mesas redondas de diversos temas relacionados con el deporte y la visión, se daban exhibiciones, había apariciones en campeonatos normalizados, existía un torneo veraniego llamado “Copa ONCE”… Pero con el paso del tiempo, y por falta de presupuesto, muchos de estos eventos ya no se llevan a cabo.

    Lo cierto es que la gestión de esta federación no es todo lo buena que debería, fruto quizás por la falta de experiencia en el sector deportivo de sus dirigentes. La FEDC pertenece directamente a la ONCE, de hecho todos los federados tienen que ser afiliados a la ONCE. No puede ser federada una persona con el certificado oficial de minusvalía por discapacidad visual que no esté afiliada antes a la ONCE; por lo que está muy claro que es un órgano político dentro de su cúpula de servicios sociales, y se rige mucho antes por la política que por la gestión deportiva.

    Como fruto de la mala gestión, entre otras cosas, guiándonos por M.A. Torralba (2004), se puede evidenciar en el siguiente cuadro la evolución histórica de las medallas paralímpicas en el atletismo para ciegos. Y como en otras disciplinas y en otras discapacidades, se observa una disminución notable del número y calidad de las mismas:

    Vuelve a ocurrir, como ya se vio con el deporte en general, que el decrecimiento es importante; aunque algo más alarmante, puesto que en Pekín se lograron un número muy similar a las conseguidas, 24 años antes, en Nueva York. Y no sólo en las medallas, también está decreciendo el número de participantes; pasándose de casi 40 atletas en Atlanta, a ni 15 en la última edición.

    Actualmente en el ámbito atlético, en la FEDC hay un responsable, Eleuterio Antón, que se encarga de organizar todos los eventos nacionales del atletismo para personas con discapacidad visual. A parte, es también el seleccionador nacional, y el responsable en los viajes internacionales. Al margen de esta figura, existen también las de responsable nacional de cada disciplina atlética: Sinesio Garrachón es de lanzamientos, Pedro Maroto es de velocidad, Miguel Ángel Torralba es de saltos y, doblando cargo, Eleuterio Antón es de fondo y medio fondo. A parte, también existe un grupo de entrenadores especializados repartidos por toda la geografía española. Aunque actualmente, se tiende al entrenamiento inclusivo, y varios de estos atletas forman parte ya de grupos de entrenamiento sin discapacidad.

    Desde que empezaron las competiciones específicas, se han ido sucediendo diferentes campeonatos internacionales. Aunque hubo años en los que no hubo competiciones relevantes para los ciegos. Sirviéndonos de diferentes fuentes bibliográficas, en la siguiente tabla se recogen las fechas más significativas de los diferentes eventos internacionales deportivos para atletas con discapacidad visual:

    Como refleja el cuadro, la celebración de cada campeonato no ha seguido ninguna premisa concreta en lo referente a fecha y duración.

    En mi opinión, en este tipo de población la práctica deportiva es muy recomendable. En relación a los obstáculos sociales, y como ya se ha mencionado antes, “El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición).” (Zucchi, 2001).

    Pienso que el atletismo ha tenido esta gran evolución y acogimiento principalmente por ser el deporte base del resto. El atletismo es una disciplina deportiva muy completa, que trabaja muy bien aspectos cognitivos y sociales, al margen de los físicos, y que sirve como inicio para el resto de disciplinas. Además, es un deporte que no requiere apenas material y que se puede practicar casi en cualquier lugar.

    Aunque también creo que si la disposición institucional no es la adecuada y no se lleva a cabo una buena gestión de los recursos deportivos existentes, el atletismo no puede explotarse al máximo y no puede brindar todos sus beneficios.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados