efdeportes.com

Actividades para la iniciación de la práctica del judo para

niñas y niños de 9 a 10 años de edad, de la comunidad

 

*Profesora asistente

Facultad de Cultura Física de Camaguey

(Cuba)

Lic. Reynet Espinosa Valle

Lic. Kismet Zarahí Cortés Cancio*

cubarei@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que tiene como título “Actividades para la iniciación de la práctica del Judo para niñas y niños de 9 a 10 años de edad, de la comunidad”, surgió como consecuencia de la necesidad de brindarle la oportunidad de practicar el deporte citado a menores que cohabitan en comunidades, primordialmente cercanas a la instalación donde se efectúan las distintas clases (Colchón de Judo), y que presentan limitados recursos y oportunidades para desempeñarse en cualquier disciplina deportiva; sirviéndonos este accionar además para motivar a los beneficiarios hacia el ulterior desempeño como atletas de nuestra arte marcial; lo cual nos posibilita al mismo tiempo, realizar una mejor selección de talentos, con vistas a conformar los equipos de Judo (femenino y masculino) en nuestro municipio de Guanare. Para esta investigación se usaron distintas técnicas y métodos, donde sobresale el experimento, el cual consistió en la aplicación de actividades, dentro de las que prevalecen aquellas destinadas a la enseñanza de elementos básicos, así como también aspectos por preparaciones de carácter multilateral y juegos; efectuándose, luego del tiempo de aplicación de estas actividades, un test técnico, con el propósito de seleccionar los posibles atletas, y valorar la asimilación de las acciones, y nivel de desarrollo técnico alcanzado, así como también test socio psicológicos, que nos permitieron estimar la aceptación de las actividades realizadas y por consiguiente la aceptación del Judo, arrojándose a resultados que fueron analizados e interpretados con posterioridad.

          Palabras clave: Iniciación deportiva. Judo. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El Judo es un deporte de combate, que requiere del dominio de diversas técnicas, así como del desarrollo de las diferentes capacidades físicas, por lo que se necesita del transcurso de muchos años de práctica para alcanzar un nivel satisfactorio en cada uno de estos órdenes (físico-técnico) fundamentalmente.

    En este país (Venezuela), en el estado de Portuguesa, en el municipio Guanare, el inicio de la práctica del Judo es un poco tardío, a los 11-12 años de edad, y coincidente incluso con la participación en la primer competencia de carácter nacional: infantiles; lo cual conspira contra el nivel óptimo a alcanzar para dicho certamen y en los subsiguientes en categorías superiores, y por ende la obtención de satisfactorios resultados tanto deportivos, como competitivos.

    De igual forma, el citado deporte tiene un carácter selectivo en este municipio, constatado así, por el número de atletas que lo practica (bajo, en relación al número de habitantes de las distintas edades de 11-17 años de edad), a pesar de no exigirse condición alguna para practicarlo, ni siquiera una mensualidad ($); pero existen otras motivaciones, ocupaciones, intereses familiares, personales, y situaciones económicas desfavorables que le impiden a muchas personas, sobre todo a los menores, asistir a las diferentes clases que se efectúan.

    Por medio de la posibilidad de intervención que nos ha dado la dirección del deporte en este municipio, en conjunto con la misión deportiva cubana, nos hemos motivado a realizar esta investigación, para comenzar a interactuar con niñas y niños de menor edad a la del comienzo de la práctica de este deporte en la comunidad (9-10 años), resolviendo así cuatro debilidades presentes: masificar el Judo, hacer una selección de talentos, con mejor calidad, superar resultados deportivos y competitivos, y proveer de una guía técnico-metodológica a profesores noveles o de experiencias de trabajo en otras categorías, para que se desempeñen en esta categoría de iniciación que proponemos.

Situación problémica

    En el municipio Guanare, no se llevan a cabo actividades para la iniciación de la práctica del Judo para niñas y niños de la comunidad, anterior a la primer edad de participación en competencias nacionales (11-12 años de edad) lo cual impide la masificación del deporte, conspira contra una adecuada selección de talentos, y por consiguiente contra una posterior obtención de resultados deportivos y competitivos satisfactorios.

Problema científico:

    ¿Cómo concebir actividades que motiven a niñas y niños de 9 y 10 años de edad, de la comunidad para el inicio de la práctica del Judo?

Objetivo:

    Proponer actividades para la iniciación de la práctica del Judo para niñas y niños de 9 a 10 años de edad, de la comunidad en el municipio Guanare.

Desarrollo

Población y muestra

    No obstante la selección intencional de la muestra, la población de menores de las comunidades “La Granja” y “Ciudad Guanare” (cercanas al Coliseo (Villa deportiva), donde queda enclavado el gimnasio de Judo (escenario en el cual tienen lugar los diferentes entrenamientos), cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años de edad, y que cursan los grados de 3º a 4º, alcanzan una cifra de 27, tomándose como muestra 23 menores, para un 85.185 % de representatividad poblacional; no trabajándose con la totalidad por problemas de enfermedad en un caso (un varón), y por no comprenderse como actividades de preferencia para los tres restantes (un varón y dos mujeres).

Población

Muestra

%

27

23

85.185

    La representatividad entre varones y mujeres, tanto de la población, como de la muestra, se presentó de la siguiente forma:

Sexo

Población (27)

Muestra (23)

%

Femenino

9

7

77.77

Masculino

18

16

88.88

    De esta muestra se recoge un total de 16 varones y el resto mujeres (7).

Sexo

Población trabajada

Muestra

%

Femenino

23

7

30.43

Masculino

16

69.56

    Cada uno de los menores que se benefician por medio de nuestro actuar, son comprendidos dentro de la clase media, porque cuentan con viviendas techadas, electrificadas, y con suministro de agua potable y alcantarillado.

    De igual forma se trabajó con dos profesores de Judo, así como con el presidente de la asociación de este deporte en este estado.

Población

Muestra

%

7

3

42.85

    En este caso el % de selección de la muestra fue bajo e igualmente intencional, porque solamente hay dos profesores accesibles, ya que el resto está distante al lugar donde estoy ubicado.

Métodos

Métodos

Teóricos

Empíricos

Descriptivos

1

Análisis-síntesis

Estudio de casos

Estadísticos:

Media (x)

Cálculo porcentual

 

2

Inducción-deducción

Experimento

3

Tránsito de lo abstracto a lo concreto

Observación

4

Sistémico

 

 

Técnicas

#

Técnicas

Tipos

1

Encuesta

 

 

2

Entrevista

 

 

3

Test

Socio psicológico

Técnico

Análisis de los resultados

Encuesta

    De manera general los resultados recogidos fueron los siguientes:

  1. Todos los encuestados se refirieron a la no existencia de un documento o guía donde se expongan las actividades del Judo a realizar por principiantes.

  2. Señalaron como importante y necesario la existencia de un documento o guía donde se expongan dichas actividades del Judo, para niñas y niños de la comunidad, con edades que oscilan entre los 9 y 10 años.

  3. Aprobaron todas las actividades por nosotros propuestas.

  4. Resaltaron como positivo llevar la práctica del Judo a la comunidad.

Entrevista

    Respecto a los resultados de la entrevista, estas nos sirvieron para darle mejor y más amplia interpretación a las respuestas de la encuesta.

Test socio psicológico

    En relación a las respuestas dadas en el test socio psicológico 1, podemos decir que independientemente de ser todas positivas, cada uno de los indicadores se mostró de la siguiente forma:

  • Relaciones interpersonales: En una escala de 12 puntos, se alcanzaron 6 puntos, correspondiente al rango de bajo.

  • Satisfacción por las actividades: En una escala de 9 puntos, se alcanzaron 5 puntos, correspondiente al rango de medio.

  • Cohesión: En una escala de 18 puntos, se alcanzaron 8 puntos, correspondiente al rango de bajo.

  • Sentido de pertenencia: En una escala de 3 puntos, se alcanzaron 3 puntos, correspondiente al rango de alto.

Escala cuantitativa de cada indicador

    Como se puede apreciar, el indicador que impera en el grupo es el sentido de pertenecía, ya que de 3 puntos máximos a alcanzar, se obtuvieron los 3 puntos, para ubicarse en un rango alto; manifestándose a continuación con menor predominio y en un rango medio, la satisfacción por las actividades, ubicándose por último, en el rango (bajo) las relaciones interpersonales y la cohesión.

Escala cualitativa por indicador

    Comparativamente, en el test socio psicológico 2, nuevamente se recogen respuestas positivas en cada uno de los indicadores, por ello el análisis se realiza de la siguiente manera:

  • Relaciones interpersonales: En una escala de 12 puntos, se alcanzaron 10 puntos, correspondiente al rango de medio.

  • Satisfacción por las actividades: En una escala de 9 puntos, se alcanzaron 7 puntos, correspondiente al rango de medio.

  • Cohesión: En una escala de 18 puntos, se alcanzaron 17 puntos, correspondiente al rango de medio.

  • Sentido de pertenencia: En una escala de 3 puntos, se alcanzaron 3 puntos, correspondiente al rango de alto.

Escala cuantitativa de cada indicador

    En esta segunda oportunidad, el indicador predominante en el grupo vuelve a ser el sentido de pertenecía, alcanzándose los tres puntos de tres. Asimismo, la satisfacción por las actividades nuevamente se coloca en el rango medio, pero con valores cuantitativamente superiores (5 test 1; 7 test 2); mientras que los dos restantes indicadores (relaciones interpersonales y cohesión), ascienden en número y rango, por los valores de 10 y 17 alcanzados respectivamente, que los ubica en el rango medio; Quedando así ubicado solamente un indicador en el rango alto y tres en el rango medio.

Escala cualitativa por indicador

 

Prueba técnica. Resultados

 

#

Elementos básicos

Técnicas

Sub-totales

Total

Lugar

 

T-W

 

N-W

 

T-W

 

N-W

E. B

T.

1

16-R

13-M

6-R

7-R

29-M

13-R

42-R

13

2

22-B

20-B

8-B

9-B

42-B

17-B

59-B

(3)

3

19-R

21-B

7-R

8-B

40-B

15-R

55-R

5

4

24-B

22-B

8-B

9-B

46-B

17-B

63-B

2

5

14-M

15-R

5-M

6-R

29-M

11-M

40-M

15

6

16-R

14-M

6-R

7-R

30-R

13-R

43-R

(12)

7

22-B

20-B

8-B

9-B

42-B

17-B

59-B

(3)

8

12-M

14-M

4-M

6-R

26-M

10-M

36-M

17

9

5-M

10-M

3-M

5-M

15-M

8-M

23-M

19

10

18-R

17-R

6-R

7-R

35-R

13-M

48-R

9

11

24-B

23-B

8-B

9-B

47-B

17-B

64-B

1

12

21-B

21-B

8-B

9-B

42-B

17-B

59-B

(3)

13

16-R

17-R

6-R

7-R

33-R

13-M

46-R

(11)

14

19-R

18-R

7-R

8-B

37-R

15-R

52-R

7

15

13-M

15-R

5-M

6-R

28-M

11-M

39-M

16

16

14-M

16-R

6-R

7-R

30-R

13-M

43-R

(12)

17

20-B

21-B

7-R

8-B

41-B

15-R

56-B

4

18

10-M

14-M

5-M

6-R

24-M

11-M

35-R

18

19

17-R

18-R

7-R

8-B

35-R

15-R

50-R

8

20

18-R

16-R

6-R

7-R

34-R

13-M

47-R

10

21

16-R

17-R

6-R

7-R

33-R

13-M

46-R

(11)

22

19-R

20-B

7-R

8-B

39-R

15-R

54-R

6

23

14-M

16-R

5-M

6-R

30-R

11-M

41-M

14

 

Elementos básicos. Tachi-Waza

 

Elementos básicos. Ne-Waza

 

Técnicas. Tachi-Waza

 

Técnicas. Ne-Waza

 

Elementos básicos. Técnicas

 

Totales. Rangos por practicantes

    Teniendo en cuenta dichos resultados, se procedió a seleccionar el talento (solamente 15 menores: 10 varones – 5 mujeres), para la inserción, como atleta, en la práctica del Judo; tomándose como referencia además condiciones somatotípicas de dichos practicantes (talla y peso corporal); así como también la disciplina y asistencia mantenida en cada sesión de entrenamiento.

#

11

4

2

7

12

17

3

22

14

19

10

20

13

21

16

Lugar

1

2

3

3

3

4

5

6

7

8

9

10

11

11

12

    Es preciso resaltar, que en el caso en particular de la selección del puesto 15, donde hubo un empate en el lugar 12, entre los 6 y 16, se determinó escoger el atleta 16, por presentar un peso corporal necesario para la participación en futuras competencias, en categorías superiores.

Conclusiones

  1. En Venezuela, en el estado de Portuguesa, en el municipio de Guanare, no existen actividades para incentivar la práctica del judo para niños y niñas de 9 y 10 años de edad de la comunidad.

  2. Los profesores de judo encuestados, redundaron en la importancia de concebir un programa de preparación para niños de 9 y 10 años de edad, porque de esa manera asimilan mejor las técnicas y preparación en general de categorías superiores, y alcanzan mejores resultados competitivos.

  3. Según los mismos encuestados, la inserción del judo en la comunidad, será la manera de masificar nuestro deporte, no sólo en este municipio, sino también en toda Venezuela.

  4. Dentro de los indicadores que miden el clima socio psicológico de grupo, el sentido de pertenencia alcanzó un rango alto, desde la aplicación del primer test, lo que indica la óptima aceptación de nuestro deporte, entre todos los practicantes.

  5. Los indicadores de relaciones interpersonales, satisfacción por las actividades y cohesión, se reflejaron en el rango medio, al concluir la aplicación de las actividades, lo cual se traduce en la repercusión e incidencia positiva del Judo en la formación y desarrollo de la personalidad de los menores de uno y otro sexo.

  6. Con respecto a la asimilación de los elementos básicos del Tachi-Waza, la mayoría de los practicantes se ubicaron en el rango de regular, mientras que otro grupo se concentró en el rango de mal, y en menor cuantía se concentraron en el de bien.

  7. Por su parte, la asimilación de estos elementos en el Ne-Waza, agrupó el mayor número de practicantes igualmente en el rango de regular, diferenciándose por concentrar el segundo grupo en el rango de bien, y en menor y última escala se registró el rango de mal, lo que se traduce en que el trabajo en el suelo es de más fácil asimilación en estas edades.

  8. En relación al dominio de las técnicas, tanto en el Tachi-Waza, como en el Ne-Waza, el mayor grupo de practicantes se agrupó en el rango de regular, mientras que en el primer caso predominó a continuación el rango de mal, y por último el de bien, comportándose a la inversa en el Ne-Waza, con respecto a los rangos de bien y mal, como igualmente se comportó en los elementos básicos.

  9. Comparativamente, el rango predominante en los elementos técnicos fue el de regular, siguiéndole el rango de bien, y por último el de mal; mientras que en la técnica los rangos se ubicaron en orden decreciente: mal, regular y bien, lo cual es consecuencia de la complejidad de cada acción, donde se vinculan los elementos básicos en solo una técnica.

  10. En sentido general, la mayor ubicación de los practicantes se concentró en el rango de regular, en segundo lugar en el rango de bien, y por último, la menor concentración se ubicó en el rango de mal.

Bibliografía

  • Boletín Científico Técnico. INDER-CUBA. Año, septiembre 1968, Nº 3.

  • Caballero Rivacoba, M. y Yordi García, J. El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camagüey, 2004.

  • Cañizares, M. Psicología y actividad física. Su aplicación en la educación física, deportes, y rehabilitación. Editorial INDER, 2005.

  • Gordillo, A. Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. En: Revista Psicología del Deporte. Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte. Universidad de las Islas Baleares mayo de 1992, 1: 27-36pp.

  • Jasso Peña, J. El municipio, génesis del desarrollo de la Educación Física y el deporte en un país. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 37. http://www.efdeportes.com/efd37/munic.htm

  • Makarenko, A. Conferencia sobre educación infantil. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Martín Durán, C. y Cols. Las actividades físicas y deportivas, como actividades formativas y complementarias en la “Nueva Jornada Escolar”, para los centros públicos en España. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 36, 2002. http://www.efdeportes.com/efd36/acfis.htm

  • Mazorra Zamora, R. Actividad física y salud. Editorial científico técnico. La Habana, 1988.

  • Mazorra Zamora, R. Influencia del entrenamiento físico en el crecimiento. Boletín científico técnico. Año 16 diciembre 1978. Nº 4.

  • Mazorra Zamora, R. y Cols. Influencia de la práctica de la educación Física y los deportes en el desarrollo físico de los niños de ambos sexos en el período pre-puberal. Ed. Instituto de Medicina Deportiva de La Habana.

  • Paglilla, R. Desde la animación institucional hacia la transformación social. El deporte social, agente inicial de contención social. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 41, 2001. http://www.efdeportes.com/efd41/anim.htm

  • Petrovsky, A. (1988). Psicología Pedagógica y de las Edades. A Petrovsky Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Rodríguez Calvo, I y Cols. Criterios psicológicos para la selección de niños en las escuelas deportivas. Boletín científico técnico. INDER-CUBA. Año 25, enero 1990 No 1.

  • Rudik, A. (1990) Psicología. A. P. Rudik. URSS, Editorial Planeta.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados